¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Condiciones económicas en México orillan a más mujeres al trabajo sexual, dice Brigada

Publicado

en

En algunos lugares cobran 250 pesos a cada cliente, de los que 100 son para ellas y 150 para pagar el hotel.

México.- Judith, una mujer de carácter firme y voz quebradiza, es viuda y madre de tres hijos, abandonó el trabajo sexual cuando se casó y formó una familia, pero los gastos por el asma que padecía su hija la condujeron a retomar su antiguo oficio.

“No tenía los recursos para sacarla adelante, la llevé al hospital y me dijeron que necesitaba tanque de oxígeno y me daban pocas horas de vida para mi hija”, comenta en entrevista con Efe.

Elvira Madrid, fundadora y activista de Brigada Callejera en Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, dice a Efe que, según los diagnósticos que han realizado, hay 800 mil personas que ejercen el trabajo sexual en México, de las que 200 mil son menores de edad.

Madrid hizo hincapié en diferenciar la trata de personas del trabajo sexual, que en su mayoría se ejerce por la necesidad económica y no por gusto.

“Demostramos que no son víctimas de trata, más bien son víctimas del sistema económico”. “Yo he ido a muchas de sus casas (de las trabajadoras sexuales) y son de cartón o de plástico en medio de nada, ¿ahí de qué trabajan?”, señala.

Suspiros, uno de sus tres apodos, cuenta que desde los 14 años se escapó de su casa y conoció a su esposo mientras ejercía el trabajo sexual.

“Yo crecí con golpes, desprecio y rechazo. Crecí en un mundo brusco, despiadado e injusto”, comenta.

Recuerda que fue engañada por un padrote que la enamoró. “Me puso a trabajar en una esquina, cuando me di cuenta yo estaba trabajando para él. Al principio lo hacía por amor, ya después fue por miedo porque ya no era que si yo quería, ya él me pegaba”, recuerda.

La activista agrega que las trabajadoras sexuales han buscado otras opciones; han sido empleadas del hogar, costureras, obreras o empleadas de negocios donde el sueldo es mínimo “y las subcontratan, que es lo peor”.

Judith trabajó en un restaurante coreano con un horario que terminaba de madrugada y le impedía ver a sus hijos. En tanto, Suspiros, cuando trabajaba en la limpieza de una terminal de autobuses, fue obligada a tener relaciones sexuales con uno de los supervisores.

En la Ciudad de México, las trabajadoras de La Merced, la zona más grande de Latinoamérica donde se ejerce el trabajo sexual -según Brigada Callejera-, cobran 250 pesos a cada cliente, de los que 100 son para ellas y 150 para pagar el hotel.

A partir del sismo del 19 de septiembre pasado, “la economía se fue a pique”, señala Madrid, pues había trabajadoras que no lograban tener clientes en todo el día.

La activista recuerda que desde que cerró la Compañía Luz y Fuerza del Centro en 2009 “se dejó venir un grupito de señoras que debían su vivienda, el carro y ahí las veías ejerciendo el trabajo”.

El sistema capitalista y la falta de oportunidades de empleo con garantías están orillando a que cada vez más personas ejerzan el trabajo sexual en un intento de autoempleo.

Desde 2014, el Gobierno de la Ciudad de México reconoció legalmente el oficio del trabajo sexual como no asalariado, por lo que la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo debía entregar credenciales para la identificación de las trabajadoras sexuales.

Madrid comenta que las trabajadoras reportaron intentos por entorpecer el trámite de credencialización, la Secretaría hacía sus proceso más largos y las autoridades les advertían que no era conveniente, dado que sus datos serían públicos.

“A todo mundo le conviene que ellas no estén legales porque es estarlas extorsionando”, afirmó.

Se estima que 250 mil personas ejercen este trabajo en la Ciudad de México. “Por cada una que hay parada en un lugar, hay cinco que están caminando”, dijo Elvira, que ha recorrido las calles de la capital con Brigada Callejera por más de 28 años.

Aunque el reconocimiento del oficio como un trabajo no asalariado “fue un gran triunfo porque se demostró con hechos todas las violaciones que sufrían”, Elvira, Suspiros y Judith coinciden en que la lucha por el respeto de sus derechos humanos continúa.

“A veces creen que te meten miedo (las autoridades), pero el miedo ellos mismos te lo quitan”, sostiene Judith, quien narra que ha sufrido de violencia física e intentos de homicidio de los que ninguna autoridad la defendió.

“De tantas putizas que me ha tocado vivir, he seguido para adelante, porque si no me tiró la muerte de mi esposo, si no me tiró los dos intentos de homicidio, menos me va a tirar el dolor ni nadie”, asegura.

“¿Quieren acabar con el trabajo sexual? ¡Órale, acaben! Pero den opciones, cabrones, para que uno tenga cómo sobrevivir y salir adelante. Si no apoyan, no chinguen”, lanza Suspiros a las autoridades mexicanas.(EFE)

 

Continuar leyendo
Anuncio

México

EE.UU. endurece medidas contra el “turismo de parto” en la frontera con México

El Consulado General de EE.UU. en Ciudad Juárez advirtió de sanciones a solicitantes de visa que busquen el denominado “turismo de parto”

Publicado

en

Mujeres embarazadas en la frontera han comenzado a replantear sus planes de dar a luz en territorio estadounidense tras la advertencia del Consulado General de los Estados Unidos en la fronteriza Ciudad Juárez de sanciones a solicitantes de visado que busquen el denominado “turismo de parto”, según comentan expertos consultados por EFE.

El anuncio ha generado diversas reacciones entre mujeres que históricamente cruzaban a El Paso (Texas) desde México para atender su parto. Algunas, como las que acuden a consulta en la unidad médica “Todos Somos Mexicanos”, ya han comenzado a modificar sus decisiones.

“Hemos visto un cambio. Hay más control prenatal aquí en la institución y también nos han comentado las pacientes que tenían ya todo listo para cruzar a atender a su bebé, pues que no, que en esta ocasión quieren o cambian todo su plan para tener sus hijos aquí en Ciudad Juárez”, afirmó la doctora Karen Garza, responsable del control prenatal en esa unidad.

A través de sus redes sociales, el consulado subrayó públicamente a comienzos de mes su postura de negar la visa a quienes busquen ingresar a EE.UU. con el propósito principal de dar a luz, con lo que sus hijos obtendrían la ciudadanía por nacimiento.

“Los oficiales consulares de EE.UU. están deteniendo a los visitantes extranjeros que abusan el sistema de migración de EE.UU. mediante el ‘turismo de parto’. Si un aplicante de visa está tratando de usar una visa de turismo para el propósito primario de dar a luz en Estados Unidos para darle ciudadanía al niño, su visa será rechazada”, indicó.

 Menor flujo de mujeres migrantes

La doctora Garza añadió que, desde finales del año pasado, el flujo de mujeres migrantes embarazadas que buscan atención médica ha disminuido alrededor de un 60 por ciento. Esto, dijo, puede estar relacionado tanto con la disminución en el tránsito migratorio como con las nuevas restricciones impuestas por el gobierno estadounidense.

La postura de las autoridades estadounidense ha sido calificada por algunos sectores como una medida que afecta derechos fundamentales y altera el dinamismo histórico de la frontera.

“El gobierno de Estados Unidos, a través del consulado, anunció que iban a estar impidiendo que personas de México o de otros países cruzaran específicamente a tener sus bebés en Estados Unidos. Esto, que era una práctica común en la frontera, ahora es visto como algo a evitar. Nosotros lo consideramos así como una falta al derecho a la vida”, expresó un activista local, que prefirió mantener el anonimato.

Las medidas también pueden tener un impacto negativo, advirtió, en mujeres migrantes que no necesariamente planearon dar a luz en Estados Unidos, pero que llegan embarazadas a la frontera y requieren atención médica urgente.

“En una situación difícil porque a veces, me imagino muchas están detenidas allá en centros de detención embarazadas. Sí, yo creo que es algo, es muy difícil que una ley, es muy difícil que una persona que tenga un poder, vea, político pueda ser más fuerte que la vida”, comentó el padre Javier Calvillo quien fue director de la Casa del Migrante de la ciudad por muchos años.

Mientras tanto, clínicas y hospitales en Ciudad Juárez se preparan para atender un mayor número de nacimientos. “Sí, sí, sí, de hecho ellas mismas lo manifiestan, que tenían pensado aliviarse en Estados Unidos y ahora están haciéndolo aquí en México pues por este cambio que hubo”, confirmó la doctora Garza.

La situación refleja una nueva etapa en la relación entre Ciudad Juárez y El Paso, ciudades que por décadas han compartido no solo vínculos económicos y culturales, en el marco de la restricción en las políticas migratorias por parte del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump.

Con información de EFE.

Continuar leyendo

México

¡Sustazo! Globo aerostático se desploma en el EdoMex; hay 13 heridos

Publicado

en

Un globo aerostático se desplomó en San Martín de las Pirámides, Estado de México (Edomex), la mañana de este viernes, dejando como saldo 13 pasajeros con lesiones menores, de acuerdo con información oficial de autoridades estatales.

Vecinos del municipio alertaron a los servicios de emergencia luego de observar que la aeronave sobrevolaba a baja altura y, posteriormente, descendió de forma abrupta cerca de una vivienda ubicada sobre avenida Tuxpan. Al lugar llegaron paramédicos de distintas corporaciones para atender a los pasajeros, quienes presentaron golpes leves y raspones, sin requerir traslado hospitalario.

Los primeros reportes de las autoridades locales indican que el globo aerostático sobrevolaba la zona arqueológica de Teotihuacán cuando sufrió un presunto desgarre en la estructura, lo que obligó al piloto a intentar un descenso de emergencia. El impacto ocurrió en un terreno cercano a una vivienda habitada, sin registrarse daños estructurales.

Los 13 tripulantes fueron valorados en el sitio por los cuerpos de emergencia y ninguno requirió hospitalización, según confirmaron paramédicos estatales. Elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) resguardaron el área como medida preventiva.

La empresa Skyballoons, responsable de la operación de la aeronave, no ha emitido un posicionamiento oficial respecto a lo sucedido. Se espera que las autoridades aeronáuticas y de Protección Civil realicen las investigaciones correspondientes para determinar las causas técnicas del incidente.

Detienen a piloto de globo aerostático

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México informó que detuvo a Brandon Jesús “N”, de 29 años, piloto del globo aerostático de Skyballons que se desplomó y cayó en un lote de San Martín de las Pirámides, el cual dejó como saldo 13 personas lesionadas dos de ellas de nacionalidad colombiana.

La fiscalía mexiquense informó que el piloto fue puesto disposición del Agente del Ministerio Público para que se determine su situación jurídica.

Se informó que se inició una carpeta de investigación por el delito de lesiones en contra de los 13 tripulantes.

Las personas lesionadas fueron trasladadas a la clínica San Martín, para recibir atención médica, donde los reportan con lesiones que no son de gravedad.

Con información de UNO tv.

Continuar leyendo

México

Todos quieren uno, pero son la raza de perros más abandonada en México

Aunque son populares por su apariencia, suelen terminar en albergues debido a su alta demanda de cuidados

Publicado

en

Son hermosos, activos y parecen sacados de una película. Por eso, todos quieren un husky. Pero pocos saben que esta es la raza de perro más abandonada en México, según advierte el refugio Leaymaya Adopciones.

Ubicado en San Mateo Atenco, Estado de México, este albergue señala que muchos huskys son comprados por impulso, sin saber que requieren ejercicio constante, espacio amplio y cuidados especiales. Cuando la realidad supera las expectativas, terminan en la calle o entregados en centros de rescate.

De origen siberiano, los huskys fueron criados para arrastrar trineos en climas extremos. Son extremadamente inteligentes, inquietos y con un instinto escapista muy fuerte. Si no se les da la estimulación mental y física que necesitan, pueden volverse destructivos, lo que los vuelve difíciles para hogares sin experiencia en manejo de razas activas.

¿Qué otras razas también son abandonadas con frecuencia?

Después de los huskys, los perros mestizos o criollos ocupan el segundo lugar. Aunque suelen ser sociables y resistentes, son los menos adoptados por no tener “raza definida”.

Los pastores alemanes también figuran entre los más abandonados. Son inteligentes y leales, pero su tamaño y energía exigen tiempo y compromiso. Los terrier, por su parte, aunque pequeños, pueden desarrollar problemas de conducta si no se les educa correctamente.

La adopción debe ser una decisión consciente

Desde Leaymaya lanzan un mensaje claro: “Todos quieren un husky… hasta que descubren lo que implica”. Por eso, invitan a informarse antes de adoptar y considerar también a los perros menos “populares”, pero igual de amorosos.

En México, los huskys, mestizos, pastores alemanes y terrier son las razas más abandonadas. Todos los quieren… pero pocos están listos para cuidarlos.

Con información de MVS.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias