México
Darle al Infonavit facultades para construir sería una regresión: sector patronal
El líder de la Coparmex propone aprovechar la competitividad del sector especializado y de la proveeduría; la representación de los trabajadores también se opone.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, consideró como una regresión el darle facultades al Infonavit para construir viviendas.
“Esta iniciativa (para reformar el artículo 123 constitucional) propone darle facultades a este instituto para que pueda construir viviendas, y aquí coincidimos con el sector de los trabajadores que sería una regresión. Recordamos muy bien los tiempos en que el Infonavit coordinaba esa construcción”, dijo este viernes durante la 132 Asamblea General Extraordinaria del instituto.
“Si revisamos la exposición de motivos de 1992, antes de esa reforma, es muy claro en el análisis de costo, que demuestra que cuando el Infonavit tomó las funciones de banca, se disminuye el 30% el costo de la vivienda”, agregó.
La propuesta de reforma, incluida en el paquete de reformas anunciado en febrero por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, se discutirá el 22 de octubre en la Cámara de Diputados, de acuerdo con el vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar.
“Retomar ese modelo nos coloca en una disyuntiva. Podemos aprovechar las capacidades de nuestro tripartismo, como son la competitividad del sector especializado y de la proveeduría, a través de gestiones gubernamentales en materia de licencias, permisos, infraestructura, suelos servidos, y subsidios directos al trabajador”, indicó Medina Mora.
Propuso visualizar un Infonavit donde los derechohabientes encuentren soluciones a sus necesidades habitacionales, y las opciones financieras permitan acceder a un crédito suficiente para hacerse de una casa y pagarla en tiempo razonable.
“Un instituto que permita que las viviendas cuenten con la mejor infraestructura pública de transporte, educación y salud, y en donde los recursos de los trabajadores tengan rendimientos reales positivos para que incrementen su ahorro”, expuso.
Dijo que los empleadores aportan al Fondo Nacional de Vivienda a través de más de un millón 100,000 empresas, y que en 2023 el fondo ascendió a más de 180,000 millones de pesos.
Destacó que la disponibilidad de recursos del Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores supera los 750,000 millones de pesos, y que el Infonavit es la institución financiera que más créditos hipotecarios y de remodelación otorga en el país.
Claudia Esqueda Llanes, representante del sector de los trabajadores, también se opuso a que el organismo tripartita constituya una constructora.
“No podemos coincidir en la propuesta de dar un giro que interpretamos como regresivo para operar desde el Infonavit una inmensa empresa constructora o una entidad concentradora de insumos con todos los inconvenientes operativos y normativos que ellos suponen, ya que las experiencias previas sin duda indican lo poco aconsejable de ello”, manifestó durante la asamblea.
La semana pasada la dirección Sectorial de los Trabajadores del Infonavit manifestó su oposición a que el instituto construya vivienda y se pronunció porque siga financiándola.
‘Otorgamiento de créditos se ha estancado’
El líder nacional de la Coparmex declaró que el Infonavit enfrenta grandes retos, pues afirmó que la dinámica de otorgamiento de créditos se ha estancado en los últimos años.
“Desde 2019, se observa una menor colocación de créditos en los segmentos salariales de bajos ingresos. Recordemos que se quitó el subsidio que había para que los trabajadores de bajos ingresos tuvieran acceso a la vivienda”, aseveró.
Contrastó el índice de morosidad de cartera vencida, “19% de cartera vencida en el balance y 12% fuera del balance, es decir, 1,402 mil créditos que no se pagan”, con el índice de 5% de otras hipotecarias.
Declaró que también ha habido un bajo rendimiento de las subcuentas de vivienda, una baja capacidad en la atención a derechohabientes y acreditados, fallas en la gestión operativa del instituto, vulnerabilidad en la seguridad de la información y obsolescencia de sistemas y aplicaciones tecnológicas.
Agregó que hay observaciones sin atender de entidades fiscalizadoras como auditoría interna, auditoría externa y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
“No podemos ni debemos seguir con esta inercia operativa porque sólo conduce al deterioro de los indicadores financieros, de gestión y peor aún, a no cumplir con nuestra función social de proporcionar una vivienda adecuada a los trabajadores”, sostuvo.
Con información de Forbes
TR