México
De brinco en brinco, el Partido Verde prepara su gran salto en el Legislativo
El Partido Verde ha aplicado una estrategia redituable electoral y políticamente como puente entre el tricolor y la Cuarta Transformación, por lo que en el Congreso es conocido como el “nuevo PRI”.

Por cuarta vez “colocado del lado correcto de la historia”, el Partido Verde (PVEM) iniciará con la virtual presidenta Claudia Sheinbaum un nuevo sexenio como parte del bloque en el poder, gracias a su estrategia de “aliarse con el ganador”.
En las elecciones del domingo 2 de junio ese partido consiguió la mejor votación de su historia, 8.31% de los votos y se perfila para convertirse en la segunda fuerza con mayores posiciones en el Congreso –según cifras preliminares– y con además con el ofrecimiento de dar su respaldo a la candidata izquierdista, Claudia Sheinbaum; sin embargo, el polémico partido es identificado por haber apoyado en el pasado tanto a la derecha, al centro como a la izquierda: en el 2000, hizo campaña y dio votos a Acción Nacional (PAN) con Vicente Fox y en 2012 a Enrique Peña Nieto.
Actualmente, el PVEM es la quinta fuerza política de México, sólo por arriba del Partido del Trabajo (PT), el otro aliado de Morena en la Coalición Seguimos Haciendo Historia que postuló y triunfo con Sheinbaum, pero la jornada del 2 de junio lo dejó en una nueva categoría.
Con el 8.31% de votos podría aspirar a unos 400 millones de pesos anuales de financiamiento público, que se sumarán a los cerca de 8,853 millones de pesos que ha gozado por concepto de prerrogativas, al menos desde 1997, es decir desde hace 27 años.
También contará con nueva fuerza en el Congreso. En el Senado pasará de tener 8 posiciones que tiene hoy, a cerca de 15 y por primera vez ganó cuatro senadores de mayoría: dos en San Luis Potosí –donde desplazó a Morena, al que no le funcionó a competir por separado en la entidad y quedó fuera–, uno en Oaxaca –que le quitó al PT–, y uno en Chiapas.
Y en la Cámara de Diputados, el número de sus curules podrpia quedar entre 67 a 77, pero la asignación será materia de disputa, pues aunque el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) pronosticó esas cifras, la bancada podría no ser tan numerosa, pero si registrar un incremento considerable.
La disputa se centrará en que el Verde no ganó ni uno de los 300 distritos por sí solo, todo lo que obtuvo fue en Coalición, y en votación a diputados quedó por debajo de cuatro partidos. Además, expertos electorales estiman un posible error en las cifras calculadas por el conteo rápido, mismas que habrían sobreestimado al PVEM.
Sin embargo, la fuerza del PVEM para el próximo sexenio es innegable, pues también en los estados ha concretado su fuerza: en 2012, ganó su primera gubernatura con Manuel Velasco en Chiapas –quien concluyó en 2018–, y en 2021 obtuvo la segunda, con San Luis Potosí a cargo de Ricardo Gallardo.
Ahora, en estas elecciones, va de nuevo por el control de Chiapas, pues el virtual gobernador electo, Eduardo Sánchez, prácticamente es del PVEM, aunque se pasó a Morena.
Para el profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Luis Eduardo Medina Torres, en realidad el PVEM no es un partido ambientalista, ni ecologista, sino una franquicia electoral.
“Sin un programa real en defensa del medio ambiente ni conducta legislativa acorde con esos postulados, en realidad es una fuerza electoral al servicio”, explica.
Esto, es, en ayuda del aliado en turno, aunque sus votos no hayan sido significativos. Sólo en su primer disputa presidencial acudió solo a las urnas, con su primer líder y fundador, Jorge González Torres como candidato, y obtuvo 1.48% de los votos.
En 2000, apoyó a Vicente Fox en la Alianza para el Cambio, y no hay datos disponibles del porcentaje de votos que aportó debido a que fueron considerados como una sola fuerza.
Para las elecciones intermedias de 2003, ya sin alianza con el PAN, con el que rompió apenas llegó Fox al gobierno, pues no le abrió espacios en el gabinete, alcanzó 6.55 % de los votos.
En las disputadas elecciones de 2006 erró y se alió al PRI con el perdedor Roberto Madrazo, y no con Felipe Calderón, así que sólo quedó en 2.65% de los votos, mismos que hubieran inclinado la balanza entre el panista y Andrés Manuel López Obrador, quien quedó a 0.56% de votos de distancia.
En los comicios para elegir Cámara de Diputados en 2009, el Verde quedó con 7.18 % de los votos –muy cerca de su peso actual– y en 2012 apostó por el ganador, el priísta Peña Nieto en la Alianza Compromiso por México y obtuvo 6.44% de los votos.
Pero en 2018 apoyó otra vez al PRI, con el candidato José Antonio Meade, apenas le aportó 5.19% de los votos y ambos perdieron.
Sin embargo, apenas resultó derrotado éste, el PVEM cambió de estrategia y se fue en alianza legislativa con su adversario en esas elecciones, pero que resultó ganador, el presidente Andrés Manuel López Obrador y la Coalición Juntos Haremos Historia, que integraron Morena, Partido del Trabajo y Encuentro Social (PES).
Así, este año los verdes cumplieron un sexenio de alianza con Morena, aunque hayan sido adversarios en la elección presidencial pasada.
Y resultado de las elecciones del 2 de junio pasado, el PVEM, gracias a su porcentaje de votación alcanzada, podrá acceder a más financiamiento y además contará con más diputados y senadores que en la 65 Legislatura que está por concluir, posiciones que ganó en 2018, pero perdió la presidencia, con el PRI y ganó en la mesa, al aliarse a Morena en el Congreso.
El nuevo PRI
El PVEM es considerado en las cámaras del Congreso federal como “el nuevo PRI”. Para los políticos priístas que combatieron a López Obrador ha sido la forma más tersa para pasar de críticos a integrantes de la “Cuarta Transformación”.
Los casos más notables son los senadores Eruviel Ávila, exgobernador del Estado de México, Nuvia Mayorga y Jorge Carlos Ramírez Marín, quienes pasaron de críticos del gobierno de López Obrador a aliados, gracias al PVEM.
Además, la segunda generación de viejos políticos del PRI son Verdes. Sólo por mencionar algunos casos Luis Miranda Barrera –cuya curul como diputado federal podría concretarse- hijo del exsecretario de Desarrollo Social de Peña Nieto, Luis Miranda Nava.
También están Eduardo Murat –hermano del exgobernador de Oaxaca Alejandro Murat- el senador del PVEM, Raúl Bolaños Cacho, hijo del exgobernador priísta del mismo estado, Miguel Bolaños y Roberto Albores Guillén, hijo del gobernador de Chiapas Roberto Albores, del PRI, quien es militante del PVEM.
El mismo líder nacional verde, Manuel Velasco Coello, exgobernador de Chiapas, es nieto del exmandatario estatal del mismo estado, Manuel Velasco Suárez.
Pero los políticos no sólo del PRI han transitado a la “Cuarta Transformación” vía el camino verde, sino que también ha habido conversión a la inversa, del Partido Verde al tricolor.
Eso fue tras las elecciones de 2015, en la 63 Legislatura, cuando llegaron a la Cámara de Diputados 12 legisladores postulados por el Verde que en cuanto asumieron el cargo se fueron a la bancada del PRI.
Estos fueron conocidos como los “diputados sandía” o “cachirules” y en su momento criticado como “fraude de cuello verde” por Morena.
Partido Verde, pero no ambientalista
El PVEM obtuvo su registro como partido político en 1991, participó en elecciones federales en ese año, y aunque lo perdió nuevamente, estuvo listo para las elecciones de 1994. Desde entonces ha participado en todas las elecciones, no por si sólo, pues siempre se ha aliado a otros partidos,
Se define como un instrumento político de representación social de las causas ecológicas de nuestro país y con esa bandera inició su participación electoral.
Medina, politólogo de la UAM, considera que el desempeño del PVEM en el Poder Legislativo ha dejado mucho que desear.
Y no sólo por su falta de proactividad en defensa del medio ambiente.
“Lo marcan iniciativas vistosas que lanza en campaña, para captar la atención, como lo fue la de pena de muerte a secuestradores, o la de prohibir los toros”, recuerda.
Explica, por ejemplo, el caso de las corridas de toros:
“Lo de los toros es simbólico, llamativo pero no realmente ambientalista, a veces son propuestas alucinantes”, considera.
En la reciente campaña electoral, la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum difundió spots en apoyo a los candidatos del PVEM con la frase “toda mi vida he trabajado para el medio ambiente y esa es la causa que también ha defendido siempre el Partido Verde ¡Que viva el Partido Verde!”.
Lo cierto es que organizaciones ambientalistas han denunciado el silencio de ese partido frente al daño causado con la construcción del Tren Maya, o la política energética del actual gobierno, que privilegia el uso del combustóleo y limita la generación de energía eléctrica limpia.
Otras propuestas de campaña como “vale de medicinas” que el PVEM impulsó prácticamente sólo en spots, desde 2009 hasta las elecciones de 2015, en que mantuvo ese como lema en miles de spots, quedó muerto después de ese año.
Se aprobó en la Cámara de Diputados en 2010 pero la minuta no prosperó en el Senado, y en septiembre de 2014 se aprobó sólo como punto de acuerdo en las dos cámaras. El PVEM anunció el inicio de un “programa de vales para mejorar el abasto y la entrega puntual de las medicinas recetadas a los derechohabientes del IMSS y el ISSSTE respectivamente”.
Como aliado de Morena, frente a la crisis de desabasto de medicamentos, el PVEM cesó su activismo y se ha adherido al plan para la megafarmacia del Bienestar que pondrá al país a niveles de salud de primer mundo.
En el Legislativo, lo más recordado ha sido que en la Legislatura 2015-2018 conformó lo que se llamó “telebancada”, pues dio cabida –junto con diputados del PRI—a curules para empresarios, abogados del ramo de la industria de la radio y la televisión.
Por ejemplo, formaron ese grupo Paloma Canales Suárez, ex coordinadora de logística de Televisa y ex responsable de la Unidad de Enlace de Cofetel, y Adriana Sarur Torre, ex ejecutiva de TV Azteca.
En el Senado, la telebancada incluyó a Ninfa Salinas, hija del presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego; la senadora Arely Gómez, hermana de Leopoldo Gómez, vicepresidente de Televisa; Luis Armando Melgar, presidente de canal 40 –que ahora será otra vez senador por el PVEM– y Juan Gerardo Flores, asesor y ex funcionario de IUSACEL.
De hecho, esa telebancada y el comportamiento del PVEM en las elecciones de 2015 en alianza con empresarios de la radio y la televisión para burlar la prohibición de compra o adquisición de spot parta propaganda política –según Morena, en ese entonces su adversario– dieron origen al proceso más serio para demandar la pérdida de registro de ese partido.
La estrategia ilegal de difusión, pagada con recursos de la telebancada pues fueron supuestos informes legislativos, apenas ameritó sanciones por 87.8 millones de pesos al PVEM.
Pero en ese año, los politólogos Sergio Aguayo y Denisse Dresser, entre otros, emprendieron las vías legales para exigir la extinción del PVEM, con el respaldo de Morena y Partido del Trabajo (PT).
Entre otras conductas, acreditadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el INE, estuvieron: uso de recursos públicos y privados ilegales; contratación y adquisición mediante sus legisladores de cerca de 300,000 spots en televisión de manera ilegal; transmisión ilegal y reiterada en los tiempos del Estado Mexicano de propaganda prohibida por las autoridades electorales; compra y transmisión ilegal de propaganda (cineminutos); propaganda ilegal en las revista del Grupo Televisa.
También se comprobó la impresión y distribución de cuatro millones de calendarios producidos con materiales no biodegradables prohibidos por la Ley y se denunció el uso ilegal de datos personales del Padrón Electoral, de padrones públicos y de empresas privadas para entregar propaganda en domicilios.
En este 2024, Morena-PT y PVEM son aliados no sólo legislativos, sino parte del bloque gobernante.
Con información de Expansión
JE
Política
Shakira y Viacrucis juntan más personas que PAN y PRI en sus filas; viven crisis de afiliaciones
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) para que los partidos puedan mantener su registro deben contar con el equivalente al 0.26% del padrón electoral federal.

Los principales partidos de oposición del país, viven sus momentos de menor popularidad y de afiliación, al grado de que el Partido de Acción Nacional (PAN) roza su desaparición.
El próximo año, el INE deberá realizar la verificación de los padrones de afiliados a los partidos políticos, pero los números han comenzado a moverse, pues la dirigencia de Morena encabezada por Luisa María Alcalde, informó que ya suman 4.5 millones de personas afiliadas a ese partido.
Padrón electoral del PAN
El partido de Jorge Romero tiene el menor número de afiliados en su padrón con apenas 277 mil 665.
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) para que los partidos mantengan su registro deben contar con el equivalente al 0.26% del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal inmediata anterior.
Es decir, 246 mil 270 militantes, esto con datos de la elección de 2021 y el padrón del PAN de 2023, el último certificado por el INE; el PAN apenas supera esta cifra con 31 mil 395 afiliados.
Aunque sus números son mayores que los del PAN, a nivel histórico, el PRI cuenta con el menor padrón de su historia: con 1.4 millones de afiliados de acuerdo con la última medición, reflejo de la fuga y expulsión de varias de sus figuras.
Incluso los llamados “aliados” o “partidos satélite” de Morena superan hasta por el doble de militantes al PAN: el PT cuenta con 457 mil 624 seguidores y el Partido Verde con 592 mil 417.
Mientras en diversas mediciones se revela que cada menos personas votarían por el PRI y el PAN, Morena sigue ganando adeptos lo que orilla a la oposición a luchar por no perder su registro.
Durante la campaña por la búsqueda de la presidencia del PAN, Jorge Romero, anunció para el inicio de este 2025 una campaña masiva de afiliación a su partido, abrir los estatutos para que ciudadanos pudieran ser sus candidatos y hasta perfilar abanderados para los comicios de 2027. Acciones que en los primeros cuatro meses del año no se han concretado.
Sobre la afiliación al PAN apenas han quedado en discursos y en una revisión hecha en las redes sociales de Romero y el partido; así como en los comunicados institucionales no hay una mención a esa supuesta prioridad de partido.
MILENIO revisó el padrón del PAN en el que figuran sus cuatro gobernadores: de Aguascalientes, Teresa Jiménez; de Chihuahua, María Eugenia Campos; de Guanajuato, Libia Denisse García y de Querétaro, Mauricio Kuri.
¿Por qué los panistas están en el olvido?
También sus líderes parlamentarios del Senado Ricardo Anaya y Elías Lixa; su presidente nacional, Jorge Romero y sus integrantes del CEN, Santiago Taboada, Eduardo Rivera, Renán Barrera y Romina Contreras.
Figura en la lista de la Ciudad de México el ex alcalde de Benito Juárez, Christian Von Roehrich, quien desde el 20 de abril de 2023 está detenido, acusado de pertenecer a una red de corrupción inmobiliaria.
En las listas de Michoacán se encuentra un hermano del ex presidente Felipe Calderón, Esteban Calderón Hinojosa; mientras que su hermana Luisa María, ya no está en los registros de afiliación del PAN.
Tampoco hay rastro de sus dos ex presidentes Vicente Fox Quesada ni del propio Calderón.
El padrón del PAN de 277 mil 665 militantes, está muy por debajo de eventos sociales como la gira Las Mujeres Ya No Lloran World Tour de la cantante colombiana Shakira.
Durante los cinco días de conciertos en el Estado GNP, de la Ciudad de México, logró reunir a 300 mil asistentes. Por esas fechas se afirmaba que “todo México” fue a ver a la intérprete de Las Caderas No Mienten.
El comunicado oficial de la gira de Shakira en nuestro país estima que en su gira por seis estados sumaría 842 mil asistentes, algo así como tres padrones del PAN.
La tercera caída del PRI
En la última verificación del INE, arrojó que el tricolor cuenta con un millón 411 mil 889 afiliados, posicionándose en el segundo lugar, detrás de Morena que en ese entonces contaba con 2 millones 322 mil 136 afines.
Tras ganar las elecciones de 2012, el PRI llegó a su punto más alto de afiliados con 7.5 millones, pues durante las presidencias de Pedro Joaquín Coldwell y César Camacho Quiroz se hizo una intensa campaña de sumas al tricolor.
El Programa para la Unidad de la Militancia en el Activismo, conocido como “Suma+10”, logró la cifra anterior de priistas, “la más alta registrada por ningún otro partido”.
Sin embargo, desde la caída del PRI, en el 2018, sus números de militantes y figuras se vinieron a menos. Algunos como Alejandro Murat, Omar Fayad, Claudia Pavlovich, Carlos Aysa, Eruviel Ávila, entre otros, se sumaron a Morena, o bien en el gobierno y hasta en la diplomacia.
Otros más se fueron en una abierta disputa con su líder, Alejandro Moreno, como Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu y Alfredo del Mazo.
De los priistas que aún están en el padrón se encuentran sus líderes en el Senado, Manuel Añorve y en Diputados, Rubén Moreira; así como su secretaria general, Carolina Viggiano. También los senadores Paloma Sánchez Ramos y Pablo Angulo Briceño.
Los ex líderes camerales Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón aparecen de igual manera en las listas de Sonora y Yucatán, respectivamente.
Al menos en la lista de Campeche no aparece el nombre de Alejandro Moreno Cárdenas, a pesar de que construir su carrera política desde cargos juveniles y partidarios en su estado. Tampoco están los ex presidentes Ernesto Zedillo, Carlos Salinas de Gortari ni Enrique Peña Nieto.
PRI se aferra con más fuerza que el PAN
Contrario al PAN, el PRI sí ha desplegado una intensa campaña de afiliación que va desde espectaculares hasta instalación de centros de suma en los eventos estatales de su líder nacional y en los comités directivos estatales.
En su portal de redes sociales también invitan a la ciudadanía a sumarse al tricolor y han generado retroalimentación con su comunidad desde páginas de Facebook y podcasts institucionales.
Para dimensionar la militancia del PRI, puede compararse con un evento cultural como es la Pasión de Cristo que se realiza cada año en Iztapalapa.
En su más reciente edición de 2025, 1.5 millones de fieles acudieron a la representación en el Parque Jardín Cuitláhuac donde Jesucristo iba a ser azotado ante Poncio Pilatos y al Cerro de la Estrella, donde es crucificado.
Con información de Milenio.
CAC
México
‘Sin narco, no hay narcocorridos’; Alegres del Barranco defienden canciones con entrevista de Los Tucanes
Los Alegres del Barranco volvieron a redes sociales tras varios días de silencio y recordaron una entrevista de Los Tucanes de Tijuana que defienden los narcocorridos

Los integrantes de los Alegres del Barranco habían guardado silencio en redes sociales después de la polémica que generó su show del 29 de marzo en el auditorio Telmex; incluso ayer tras salir de su comparecencia en la Fiscalía General del Estado de Jalisco, no dieron alguna declaración a los representantes de los medios.
Unas horas después de estar ante las autoridades estatales, publicaron en su cuenta oficial un fragmento de una antigua entrevista y etiquetaron al perfil de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El mensaje que mandaron fue “acabándose el narco, se acabarán los narcocorridos”, respondiendo a la ola de medidas restrictivas por parte de las autoridades municipales y estatales contra los cantes de narcocorridos.
“Una película, un libro no va a echar a perder al público. Creo que si vemos mejor la realidad como es hay que prohibir otra cosa ¿No? Los corridos no son consecuencia del narcotráfico, no son causa. Acabándose el narco se acabarán los narcocorridos”, dijo Mario Quintero Lara, de los Tucanes de Tijuana, en una entrevista televisada hace más de una década.

Presentación de los Alegres del Barranco que ‘derramó el vaso’
La presentación del pasado 29 de marzo de Los Alegres del Barranco en Jalisco, donde mostraron imagen de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mecho” líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, y hacer tributo al cantar “El jefe del Palenque” fue la ‘gota que derramó el vaso’ para la agrupación.
La sociedad jalisciense y de otras partes de México estaba pasando por un mal momento, pues dos semanas antes del concierto se había dado a conocer los hallazgos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Lote que era utilizado por el grupo criminal que tiene mayor presencia en la entidad para el adiestramiento de personas reclutadas, que aquellas que no pasaran las pruebas eran asesinadas y enterradas ahí mismo.
Esto desencadenó olas de críticas y apoyo por parte de los seguidores de la banda. Mientras que gobiernos municipales y estatales comenzaron a cancelar las presentaciones de los Alegres del Barranco, y a prohibir que otros cantantes o agrupaciones cantaran canciones que hicieran apología a la violencia y a líderes de grupos criminales.
Aunque el gobierno de México no fue el único en poner la mira sobre los artistas. Desde entonces, el gobierno estadounidense también tomó medidas anulando la visa de los Alegres del Barranco; determinación que ha provocado que Luis R. Conriquez y Grupo Firme cedan y anuncien una pausa en la interpretación de narcocorridos.
La presidenta Sheinbaum Pardo ha dicho que no busca prohibir los narcocorridos, sino concientizar a las personas; en tanto, algunos estados limitan la expresión de corridos en eventos masivos y en eventos organizados en espacios del gobierno.
Con información de El Financiero.
CAC
México
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?
El primer caso en una mujer de 77 años ha despertado las alertas en las autoridades sanitarias

Recientemente la Secretaría de Salud (SSA) confirmó el primer caso de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años de edad, situada en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas. El informe indica que la paciente se encuentra estable, bajo tratamiento antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud Tapachula, donde continuará con su tratamiento médico.
Se trata de un grave problema de salud pública, debido a que el gusano barrenador ha representado una serie de problemas para la industria ganadera. Ahora, el problema podría extenderse debido a la confirmación de miasis en un ser humano.
Tras la difusión del caso, la Secretaría de Salud y Agricultura comenzaron intervenciones para vigilar el comportamiento del gusano en el ganado y sus posibles efectos en el ser humano. De acuerdo con Salud, México no había atravesado complicaciones por el gusano barrenador desde 1991.

¿Cuáles son los síntomas de la miasis?
La miasis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas que se meten a través de las heridas de las personas y animales y abundan en sitios tropicales con poco acceso a servicios salubres. Los síntomas para detectar la miasis son los siguientes
- Picazón en la piel
- Sensación de movimiento en las zonas afectadas
- Dolor agudo y punzante
- Inflamación
- Manchado de sangre
- Estornudos
- Epistaxis
¿Cuál es el tratamiento de la miasis?
No existen medicamentos para tratar la infestación por el gusano barrenador, de modo que el tratamiento consiste en extraer rápidamente las larvas y cuidar la limpieza de la herida, según información del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

¿Qué es el gusano barrenador?
Este gusano, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es la larva de una mosca que ocasiona miasis en sus huéspedes. Es una plaga endémica donde las hembras adultas depositan huevos en las heridas, lo que ocasiona el esparcimiento de la enfermedad.
Durante finales del 2024 el gusano barrenador tuvo un brote en el ganado de Chiapas, por lo que los productores se vieron obligados a intensificar sus protocolos de sanidad. En ese entonces, el gusano amenazó la seguridad alimentaria en México y Centroamérica, pues sus efectos en la ganadería pueden llegar a ser devastadores.
Con información de El Heraldo de México.
CAC
-
Méxicohace 2 días
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Baja Californiahace 2 días
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Méxicohace 13 horas
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Policíacahace 2 días
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Méxicohace 12 horas
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?
-
Tijuanahace 13 horas
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Méxicohace 1 día
Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas
-
Méxicohace 13 horas
SAT 2025: ¿Cuál es monto máximo que puedes transferir a una cuenta para evitar una multa?