México
Descentralización y Ayotzinapa, los pendientes que AMLO ya encargó a Sheinbaum
Las dos promesas que no logró concretar en los casi seis años de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador ya los encargó a sucesora, solo uno fue aceptado, y el otro está en evaluación

De los 100 compromisos que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo el 1 de diciembre en el Zócalo de la Ciudad de México en el arranque de su gobierno, hay dos que no logrará cumplir: la descentralización de las secretarías de Estado y dar con el paradero de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, por lo que ya le encargó a Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, que les de continuidad.
En la lista de 100 compromisos, el número 54, López Obrador prometió “reubicar las secretarías del gobierno federal en las distintas entidades de manera voluntaria y sin afectar a los trabajadores”, y en el número 89 planteó “investigar a fondo la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, conocer la verdad y se castigar a los responsables”, sin embargo, ambos se quedarán en la lista de pendientes de este gobierno que concluirá el próximo 30 de septiembre.
Aunque para cumplir ambos compromisos este gobierno dispuso de presupuesto, realizó nombramientos y tomó decisiones, la meta está muy lejos de cumplirse. En el caso de la descentralización, expertos consideran que la propuesta era ambiciosa y complicada de cumplir y en el caso de Ayotzinapa, la relación del presidente con el Ejército dificultó los avances.
Ayotzinapa: de la esperanza al enojo
Como candidato a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a resolver el caso Ayotzinapa. Sin embargo, a casi seis años del inicio de su sexenio, los padres de los normalistas consideran nulos los avances, se sienten traicionados y el voto de confianza que dieron al gobierno, se convirtió en molestia.
Ni establecer una nueva línea de investigación y rechazar la llamada “verdad histórica”, crear la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia, establecer la Unidad Especial para la Investigación y el Litigio del caso Ayotzinapa (UEILCA), ni el regreso del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sirvieron para que en seis años los padres conozcan el paradero de sus hijos o que hayan tenido acceso a la justicia.
“Son nulos los resultados. Nosotros decimos que nos han fallado porque no ha cumplido con lo que se comprometió”, afirma Clemente Rodríguez, padre del normalista Christián Alfonso Rodríguez, uno de los 43 desaparecidos.
Las madres y padres aseguran que existen numerosos testimonios y declaraciones ministeriales que avalan que el Ejército participó de “manera vergonzosa en la desaparición” de los jóvenes. Sin embargo, a capa y espada, López Obrador ha defendido a la institución que en su gobierno fue su aliada, al encargar obras públicas, dio tarea de civiles y entregó multimillonarios recursos.
En el primer informe que entregó el 8 de julio a los padres de los normalistas, se plantea que los señalamientos al Ejército pueden responder a un “afán de venganza”.
“El señalamiento al Ejército, sin pruebas, me produce mucha desconfianza y sostengo que podría obedecer a un afán de venganza de personas o instancias del extranjero para debilitar a una institución fundamental del Estado mexicano, como quisieron hacerlo en el caso del general Salvador Cienfuegos o como lo están haciendo ahora en mi contra con una campaña de desprestigio, sin pruebas, tratándome de vincular con la delincuencia organizada, básicamente por motivos políticos e ideológicos”, se lee en el informe que la Oficina de la Presidencia de la República hizo público el jueves.
Informe sobre
Medidas |
---|
Las autoridades anteriores inventaron la llamada verdad histórica |
Con complascencia de deferensores de derechos humamanos y organismos internacionales se involucró a quienes no participaron en la desaparición de los jóvenes, se dejó en libertad a quienes sí son responsables. |
Hay señalamientos al Ejército, sin pruebas. |
Se quiere debilitar al Estado mexicano señalando al Ejército. |
Los defensores de los padres y madres de los jóvenes de Ayotzinapa y los directivos del Centro Prodh, actuaron consciente o inconscientemente a favor de los presuntos responsables de la desaparición de los jóvenes |
Nunca se han negado los folios a los padres, pues se instruyó al secretario de la Defensa a entregar toda la información requerida. |
Se entregaron 121,000 fojas a la Comisión para la Verdad del Caso Ayotzinapa (Covaj) |
No habrá encubrimiento o impunidad, pues la mejor manera de mantener la fortaleza y el prestigio del Ejército es actuar con rectitud y justicia y castigar a quienes incurren en abuso de autoridad y cualquier otro delito. |
Nunca se ha dejado de buscar a los jóvenes |
Actualmente se tienen 119 detenidos; entre los cuales se encuentran el ex procurador Murillo Karam; Gualberto Ramírez Gutiérrez, ex titular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en Materia de Secuestro de la PGR. |
Tanto en prisión como en libertad condicional por órdenes de los jueces, se encuentran procesadas 142 personas relacionadas con el caso Ayotzinapa. |
Fuente: Primer Reporte del presidente de México sobre los jóvenes desaparecidos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. |
En su conferencia de prensa del pasado 25 de julio , el presidente insistió en que no hay pruebas de la participación del Ejército y cuando ha habido algún tipo de señalamientos contra militares o generales, se ha procedido.
“Hasta el día de hoy no tengo pruebas de que haya intervenido en la desaparición de los jóvenes el Ejército, y eso les molesta mucho, sobre todo a los que sostienen esta versión, pero yo siempre digo lo que pienso, y tengo las pruebas de que no ha habido nada, más que versiones sin pruebas”, afirmó.
Clemente Rodríguez considera “necedad” la defensa del presidente López Obrador a pesar de que, dice, hay pruebas de que el Ejercito está involucrado en la desaparición de los estudiantes.
“Nosotros seguimos solicitando que los militares den acceso a los folios, a las comunicaciones, pero no lo ha hecho. El presidente sigue necio, sigue montado en su caballo, defendiendo al Ejército, es su palabra contra la de nosotros”, dice en entrevista.
Los folios a los que se refieren los padres de Ayotzinapa son un conjunto de documentos que provienen del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CFI) del Ejército Mexicano y en los que hay información clave sobre la desaparición de sus hijos. Informes de inteligencia, llamadas telefónicas y transcripciones relacionadas con lo acontecido en Iguala la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de hace 10 años.
En su defensa, el presidente de la República ha asegurado que en su gobierno no se permite la impunidad, y que por el caso Ayotzinapa fueron encarcelados hasta 100 presuntos responsables, entre ellos, varios integrantes del Ejército.
“Ha habido militares que han estado en la cárcel, pero hay jueces que los liberaron y él (el presidente) no hizo absolutamente nada”, acusa el padre del normalista.
Este lunes, el presidente de México sostendrá una reunión con los padres de los 43 estudiantes, la cual será una de las últimas que efectúe debido a que le quedan dos meses a su gobierno.
A su sucesora, ya le ha encargado que de continuidad de su compromiso número 89, lo cual, Sheinbaum ha aceptado.
La virtual presidenta electa de México no participará en la reunión de este lunes, ella ha decidido recibir a los padres en el Museo de la Ciudad de México, pero no ha confirmado fecha.
Esa reunión no entusiasma a todos los padres de los 43 estudiantes, por lo menos no a Clemente Rodríguez, quien considera que tendrán “más de lo mismo”, aunque plantea, que ojalá haya disposición al diálogo.
“Si se presta ella, se puede armar un diálogo, para que ahora sí se le dé continuidad a lo que nosotros estamos pidiendo”, comenta.
En esta administración, la verdad, no hubo cambios, no se avanzo”.
Clemente Rodríguez, padre del normalista Christián Alfonso Rodríguez.
Para Mauricio Macotela, catedrático de la Universidad Intercontinental (UIC) y experto en Derecho, la no resolución del caso Ayotzinapa se explica no por ineptitud, sino por falta de voluntad del actual gobierno debido a que se involucra al Ejército.
“Estamos hablando de más que una ineptitud, estamos hablando de que no quiere dar con los culpables materiales y los culpables intelectuales porque eso implica altos mandos del Ejército, no hay voluntad política para tener una verdad clara, una verdad jurídica”, explica.
La descentralización que fracasó
El compromiso 54 del presidente López Obrador tampoco se cumplió. En la recta final de su gobierno no se concretó el traslado de las secretarías de Estado a las entidades como lo propuso López Obrador.
En términos porcentuales, no se alcanzó ni el 20% de la mudanza de las secretarías. Algunas como Salud, trasladaron sus oficinas a Guerrero, Energía operó en Tabasco, Medio Ambiente instaló oficinas en Yucatán y Cultura en Tlaxcala. Para otras 24 secretarias o instituciones, todo se quedó en un plan.
“Yo creo que hay que seguir insistiendo en la descentralización porque ayuda mucho, sobre todo para que los servidores públicos estén más cerca de la gente y recojan los sentimientos del pueblo, que no haya divorcio entre pueblo y gobierno, que sea uno mismo el pueblo y el gobierno para que sea una auténtica democracia. Y la frase de ‘territorio, no escritorio’ hay que llevarla a la práctica”, así sugirió el pasado 19 de julio al próximo gobierno , continuar con la descentralización.
Pese a la sugerencia, Sheinbaum ha sido cauta. El jueves pasado señaló que está evaluando si continúa o no con el proceso de descentralización.
“Lo estamos evaluando, antes de comprometernos al proceso de descentralización. Tiene un objetivo muy bueno que es descentralizar al Gobierno Federal, crear Polos de Desarrollo y que esté más cerca de las zonas que atienden las distintas Secretarías. Hay que ver exactamente por qué en este gobierno no pudo desarrollarse, antes de plantear si lo vamos a presentar. Entonces, todavía está en evaluación”, afirmó el jueves pasado.
Para Édgar Scott, catedrático del Tec de Monterrey, la descentralización es una buena propuesta, sin embargo, fue complicada ejecutarse en un sexenio.
“La descentralización es una idea buena que no se logró, pero que podría traer muchos beneficios para los diferentes estados que alberguen a una secretaría del gobierno federal”, comenta.
Con información de Expansión
JE
México
Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas
El caso reportado se presentó en una mujer de 77 años de edad que reside en el municipio Acacoyagua

Este viernes 18 de abril, la Secretaría de Salud informó sobre la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. El caso de Cochliomyia hominivorax, se presentó en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua en la costa de Chiapas.
Al darse a conocer el caso, los Servicios Estatales de Salud en Chiapas se movilizaron con la activación epidemiológica correspondiente.
De acuerdo a la dependencia actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en dónde continúa recibiendo atención.
¿Cuáles son los daños en la salud que da el gusano barrenador?

Las larvas de esta enfermedad producen síntomas en los humanos de acuerdo con el sitio del cuerpo en el que se localizan y afectan comúnmente al ganado.
Pueden infectar tejidos necrótico o vivos en diversos sitios como la piel, ojos, oídos, tracto gastrointestinal y genitourinario.
Además es común que invadan heridas abiertas o ulceraciones en la piel. Algunas penetran al cuerpo a través de los orificios nasales o los conductos auditivos. En los humanos las larvas pueden penetrar al tracto gastrointestinal y producir miasis entérica.
Las autoridades de Agricultura y de Salud, ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población.
Ante el caso probable, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra realizando acciones promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.
Con información de El Heraldo
México
Terror en Semana Santa: balacera durante Última Cena deja un muerto y una herida
Durante la representación de la Última Cena en el barrio de San Miguel, en Celaya, un ataque armado dejó un hombre muerto y una mujer herida

La representación de la Última Cena, parte del tradicional Viacrucis en el barrio de San Miguel, Celaya, fue interrumpida abruptamente por una balacera que dejó un hombre muerto y una mujer gravemente herida.
Los hechos ocurrieron la noche del Jueves Santo, mientras actores y feligreses escenificaban el rito de las Tres Caídas. Minutos antes de concluir, al menos dos detonaciones sacudieron la calma de la calle Diego Rivera. Los asistentes, presa del pánico, se arrojaron al suelo buscando refugio. “Fue muy feo, todos gritaban, no sabíamos de dónde venían los balazos”, relató una mujer testigo de la escena.
Ataque directo en plena calle
Según informó Bernardo Rafael Cajero Reyes, director de la Policía Municipal, un hombre armado llegó hasta la zona y disparó contra dos personas que presenciaban el evento. Las víctimas, un hombre de 47 años originario de Celaya y una mujer que se encontraba de visita en la ciudad, fueron alcanzadas por los disparos cuando abandonaban el sitio. Ambos recibieron impactos de bala en la cabeza.
Paramédicos atendieron a los heridos y los trasladaron de inmediato al hospital, donde se confirmó más tarde la muerte del hombre. La mujer permanece en estado crítico. Medios locales apuntan que se trataba de una pareja, aunque esa información aún no ha sido confirmada por las autoridades.
#Celaya Esta noche. Se interrumpe la representación del Viacrucis en el Barrio de San Miguel en #Celaya por una balacera. @c4jimenez @CiroGomezL @Deyanirapb @marioavilaroque @CarlosLoret @ANAYALOLA71 @Jorgito702Jorge pic.twitter.com/RW0TrEQnGE
— Martín Aurelio (@MartinDiegoMX) April 18, 2025
El Viacrucis continúa pese a la tragedia
A través de redes sociales, la organización religiosa responsable de las celebraciones informó que los actos de Semana Santa continuarán “tomando las medidas necesarias para tratar de garantizar la seguridad de todos los asistentes con el apoyo de las autoridades”. En un mensaje firmado por el cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel, lamentaron lo ocurrido la noche del jueves y reiteraron su compromiso con la comunidad:
“El cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel lamenta profundamente los hechos ocurridos en la calle aledaña a la plazoleta del barrio mientras se desarrollaba la representación de la última cena”.

Con el respaldo del cura José Alfredo Picón y en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se decidió mantener la representación del Viacrusis programada para el viernes 18 de abril. La organización subrayó que, a través de las tradiciones y la fe, es posible resistir ante la crisis social:
“Elevamos nuestras oraciones por la seguridad de todos en esta ciudad”.
Con información de Quinto Poder.
México
Prohibición de narcocorridos: medida parcial ante un fenómeno cultural complejo, advierte experto

En entrevista para MVS Noticias con Diana Alcaraz en ausencia de Luis Cárdenas, Omar Cerrillo, investigador de sociología de la música del Tec de Monterrey, habló sobre ¿cómo impactan los narcocorridos en la cultura mexicana?
“Es un tema controversial, que desemboca con todo lo que ha pasado en el país. El impacto es alto, principalmente por la apología del delito; hemos normalizado la violencia, nos hemos acostumbrado a eso, y pues repercute”, señaló Cerrillo, en relación con la creciente presencia de estos contenidos en la vida cotidiana.
¿Escuchar narcocorridos hace que te involucres con el crimen organizado?
No obstante, el especialista enfatizó que escuchar narcocorridos no genera, por sí solo, una conducta delictiva. “La evidencia que tenemos en estudios es que no por escuchar música generes esa conducta. Los videos muestran joyas, mujeres, autos, que generan un deseo, pero opera similar a una publicidad cualquiera. Si ves un anuncio de un centro vacacional, dices: ‘yo quiero ir’. Es un poco así, pero no es influencia directa, no por escuchar te vas a incorporar al narco”.
¿Es bueno prohibir los narcocorridos?
Sobre la medida de prohibir la interpretación de narcocorridos en espacios públicos, Cerrillo se mostró escéptico respecto a sus resultados. “La prohibición difícilmente va a conducir a algo. Aun cuando dejes de ejecutar públicamente estos corridos, la gente los va a buscar. Es una medida parcial que de poco o nada sirve”.
Desde su perspectiva, abordar este fenómeno requiere una estrategia más integral. “Es un fenómeno muy complejo. Desde el Estado es difícil decir: ‘esto se va a hacer’. Intervienen muchos ejes, como empresarios que movilizan la cultura. Es una política pública que debe hacerse en conjunto, no de manera aislada”.
Así, la prohibición de narcocorridos aparece más como un gesto simbólico que una solución real a un problema que va más allá de la música: una sociedad expuesta continuamente a narrativas de violencia y poder que, aunque no determinen el comportamiento, sí moldean aspiraciones e imaginarios colectivos.
Con información de MVS Noticias.
CAC
-
Méxicohace 13 horas
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 1 día
Joven escapa tras 14 días secuestrada por falsa oferta de trabajo en Facebook
-
Internacionalhace 1 día
Enfermera acusada de matar a bebés sonríe durante su juicio y da conmovedora razón
-
Internacionalhace 2 días
Sheinbaum y Trump tienen una llamada ‘muy productiva’
-
Baja Californiahace 13 horas
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Méxicohace 1 día
Madre muere atropellada por su hija en el patio de su casa
-
Internacionalhace 1 día
Tiroteo en Universidad de Florida deja 4 heridos: VIDEOS
-
Tijuanahace 1 día
Fuga de agua sorprende a conductores en Lomas del Matamoros