¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Diseñador y ONG luchan contra las 25,000 toneladas de ‘basura electoral’ en México

Con cada pancarta electoral convertida en un bolso para el mercado, Camilo Morales, diseñador de modas, intenta reducir las más de 25,000 toneladas de basura plástica que dejarán las campañas tan solo en CDMX.

Publicado

en

Con cada pancarta electoral convertida en un bolso para el mercado, Camilo Morales, diseñador de modas de un proyecto local de reciclaje, intenta reducir las más de 25,000 toneladas de basura plástica que dejarán las campañas tan solo en Ciudad de México, según estimaciones de Greenpeace.

Desde antes del inicio de las campañas, el 1 de marzo, las calles de la capital se llenaron de publicidad de distintos candidatos, recordó el joven de 32 años en una entrevista con EFE, por lo que “el hartazgo” ante la contaminación visual le llevó a quitar algunas lonas para darles una segunda vida.

Así creó distintos tipos de bolsas, desde diseños combinados con varios retazos, hasta las más sencillas hechas con la lona al revés, modelos que regala con cada compra en R3R3, un proyecto local de ropa de ‘suprarreciclaje’, como se conoce a la reutilización de residuos para transformarlos en productos de mayor valor.

“Otras las vendo baratas y también tengo esta promoción de que, si me das lonas, te puedo dar bolsas”, añadió, lo que ejemplificó con el caso de una mujer que lo contactó para entregarle cajas de propaganda que retiró de las calles junto con sus vecinas.

El diseñador apuntó que “colgar las lonas en los postes” es ilegal, por lo que criticó la “prepotencia de los políticos” por hacerlo pese a ello, lo que también lo motivó a darle un nuevo uso a estos materiales.

La Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México prohíbe la instalación de propaganda en “postes, semáforos y demás elementos de infraestructura urbana”, por seguridad vial, incluidos los puentes peatonales y vehiculares.

Pero la calle muestra otro panorama, como en un puente peatonal en la avenida Río Churubusco en la alcaldía Iztacalco, en el sur de la capital, donde los ciudadanos deben esquivar lonas amontonadas en el suelo, como una vecina que señaló a EFE los riesgos que esta basura genera, en especial “a las personas de la tercera edad”.

Diseñador y ONG luchan contra las 25,000 toneladas de ‘basura electoral’ en México

A días de que terminen las campañas, este 29 de mayo, los partidos políticos no han informado de su huella plástica por esta propaganda, a lo que también están legalmente obligados, según advirtió a EFE Ornela Garelli, campañista de océanos y plásticos de Greenpeace México.

Garelli señaló que la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano (FRRPU) prevé que, tan solo en Ciudad de México, con este periodo electoral, se generen al menos 25,000 toneladas adicionales de basura.

Por ello, expuso, Greenpeace realizó una protesta simbólica en las sedes de los partidos para “regresarles su basura”, y demandarles que informen la cantidad de propaganda “que están imprimiendo y que están colgando” en todo el país, como les obliga el Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE).

En concreto, el artículo 295 establece que “los partidos y coaliciones, tanto nacionales como locales, deberán presentar un informe sobre los materiales utilizados en la producción de la propaganda electoral para las precampañas y campañas electorales, una semana antes de su inicio”.

Garelli añadió que la ley electoral también obliga a los partidos a presentar un plan de reciclaje, y advirtió de que entre los materiales con los que está hecha esta propaganda hay químicos tóxicos que pueden tener impacto en la salud humana, además de afectar ecosistemas terrestres y marinos.

Aunque la activista reconoció las acciones individuales para reciclar o reutilizar las lonas, como la de Morales y otros ciudadanos, remarcó que “no es suficiente”, pues “se requiere una solución sistémica” y “a gran escala”.

Afuera de las oficinas de la alcaldía Iztacalco, la vecina Rosa María Dávila, de 62 años, reprochó que cada época electoral genere basura que va a terminar “regada en las calles” y dijo desconocer si existe alguna campaña de reciclaje oficial de los candidatos o partidos políticos. 

Con información de Forbes

JE

México

Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas

El caso reportado se presentó en una mujer de 77 años de edad que reside en el municipio Acacoyagua

Publicado

en

Este viernes 18 de abril, la Secretaría de Salud informó sobre la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. El caso de Cochliomyia hominivorax, se presentó en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua en la costa de Chiapas.

Al darse a conocer el caso, los Servicios Estatales de Salud en Chiapas se movilizaron con la activación epidemiológica correspondiente. 

De acuerdo a la dependencia actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en dónde continúa recibiendo atención.

¿Cuáles son los daños en la salud que da el gusano barrenador?

Las larvas de esta enfermedad producen síntomas en los humanos de acuerdo con el sitio del cuerpo en el que se localizan y afectan comúnmente al ganado. 

Pueden infectar tejidos necrótico o vivos en diversos sitios como la piel, ojos, oídos, tracto gastrointestinal y genitourinario.

Además es común que invadan heridas abiertas o ulceraciones en la piel. Algunas penetran al cuerpo a través de los orificios nasales o los conductos auditivos. En los humanos las larvas pueden penetrar al tracto gastrointestinal y producir miasis entérica.
Las autoridades de Agricultura y de Salud, ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población. 

Ante el caso probable, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra realizando acciones promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

México

Terror en Semana Santa: balacera durante Última Cena deja un muerto y una herida

Durante la representación de la Última Cena en el barrio de San Miguel, en Celaya, un ataque armado dejó un hombre muerto y una mujer herida

Publicado

en

La representación de la Última Cena, parte del tradicional Viacrucis en el barrio de San Miguel, Celaya, fue interrumpida abruptamente por una balacera que dejó un hombre muerto y una mujer gravemente herida.

Los hechos ocurrieron la noche del Jueves Santo, mientras actores y feligreses escenificaban el rito de las Tres Caídas. Minutos antes de concluir, al menos dos detonaciones sacudieron la calma de la calle Diego Rivera. Los asistentes, presa del pánico, se arrojaron al suelo buscando refugio. “Fue muy feo, todos gritaban, no sabíamos de dónde venían los balazos”, relató una mujer testigo de la escena.

Ataque directo en plena calle

Según informó Bernardo Rafael Cajero Reyes, director de la Policía Municipal, un hombre armado llegó hasta la zona y disparó contra dos personas que presenciaban el evento. Las víctimas, un hombre de 47 años originario de Celaya y una mujer que se encontraba de visita en la ciudad, fueron alcanzadas por los disparos cuando abandonaban el sitio. Ambos recibieron impactos de bala en la cabeza.

Paramédicos atendieron a los heridos y los trasladaron de inmediato al hospital, donde se confirmó más tarde la muerte del hombre. La mujer permanece en estado crítico. Medios locales apuntan que se trataba de una pareja, aunque esa información aún no ha sido confirmada por las autoridades.

El Viacrucis continúa pese a la tragedia

A través de redes sociales, la organización religiosa responsable de las celebraciones informó que los actos de Semana Santa continuarán “tomando las medidas necesarias para tratar de garantizar la seguridad de todos los asistentes con el apoyo de las autoridades”. En un mensaje firmado por el cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel, lamentaron lo ocurrido la noche del jueves y reiteraron su compromiso con la comunidad:

“El cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel lamenta profundamente los hechos ocurridos en la calle aledaña a la plazoleta del barrio mientras se desarrollaba la representación de la última cena”.

Con el respaldo del cura José Alfredo Picón y en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se decidió mantener la representación del Viacrusis programada para el viernes 18 de abril. La organización subrayó que, a través de las tradiciones y la fe, es posible resistir ante la crisis social:

“Elevamos nuestras oraciones por la seguridad de todos en esta ciudad”.

Con información de Quinto Poder.

Continuar leyendo

México

Prohibición de narcocorridos: medida parcial ante un fenómeno cultural complejo, advierte experto

Publicado

en

Foto: Cuartoscuro/EFE.

En entrevista para MVS Noticias con Diana Alcaraz en ausencia de Luis Cárdenas, Omar Cerrillo, investigador de sociología de la música del Tec de Monterrey, habló sobre ¿cómo impactan los narcocorridos en la cultura mexicana?

“Es un tema controversial, que desemboca con todo lo que ha pasado en el país. El impacto es alto, principalmente por la apología del delito; hemos normalizado la violencia, nos hemos acostumbrado a eso, y pues repercute”, señaló Cerrillo, en relación con la creciente presencia de estos contenidos en la vida cotidiana.

¿Escuchar narcocorridos hace que te involucres con el crimen organizado?

No obstante, el especialista enfatizó que escuchar narcocorridos no genera, por sí solo, una conducta delictiva. “La evidencia que tenemos en estudios es que no por escuchar música generes esa conducta. Los videos muestran joyas, mujeres, autos, que generan un deseo, pero opera similar a una publicidad cualquiera. Si ves un anuncio de un centro vacacional, dices: ‘yo quiero ir’. Es un poco así, pero no es influencia directa, no por escuchar te vas a incorporar al narco”.

¿Es bueno prohibir los narcocorridos?

Sobre la medida de prohibir la interpretación de narcocorridos en espacios públicos, Cerrillo se mostró escéptico respecto a sus resultados. “La prohibición difícilmente va a conducir a algo. Aun cuando dejes de ejecutar públicamente estos corridos, la gente los va a buscar. Es una medida parcial que de poco o nada sirve”.

Desde su perspectiva, abordar este fenómeno requiere una estrategia más integral. “Es un fenómeno muy complejo. Desde el Estado es difícil decir: ‘esto se va a hacer’. Intervienen muchos ejes, como empresarios que movilizan la cultura. Es una política pública que debe hacerse en conjunto, no de manera aislada”.

Así, la prohibición de narcocorridos aparece más como un gesto simbólico que una solución real a un problema que va más allá de la música: una sociedad expuesta continuamente a narrativas de violencia y poder que, aunque no determinen el comportamiento, sí moldean aspiraciones e imaginarios colectivos.

Con información de MVS Noticias.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias