México
Empresarios en México denuncian extorsión y lo pagan con su vida
Coparmex alerta que uno de cada dos de sus socios empresarios, ha sido víctima de algún delito en lo que va del año, principalmente del “cobro de piso”.

“Los empresarios somos rehenes de las bandas delincuenciales y el cobro de piso se ha convertido prácticamente en un deporte nacional el cobro de piso en Tamaulipas”, dijo el empresario en la entrevista, donde se hablaba de la crítica situación de inseguridad que se vive en el estado y que hizo que 191 tiendas Oxxo cerraran sus puertas por actos de violencia en Nuevo Laredo.
Horas después, Almanza pago con su vida tras recibir varios impactos de arma de fuego frente a las oficinas de la CANACO de Matamoros, de donde era el dirigente local y tenía un cargo a nivel nacional.
El ataque contra Almanza se suma a la de otros empresarios que en México han enfrentado represalias similares por parte de extorsionadores tras exponer esta problemática ante autoridades o en declaraciones en medios de comunicación.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) alertó que la inseguridad y la corrupción son los principales obstáculos para el crecimiento de las empresas, pues el 51.3% de sus miembros ha sido víctima de algún delito.
Apenas este jueves, la Coparmex dio a conocer que en el último año, los delitos con mayor prevalencia fueron robo de mercancía, dinero, maquinaría o equipo de la empresa en tránsito con el 25%, extorsión o cobro de piso con el 16% y robo de vehículo propiedad de la empresa con el 15%.
“La cifra sigue siendo alarmante: 1 de cada 2 socios ha sido víctima de algún delito en el último año”, señaló Gerardo Trejo, secretario general de la Coparmex, al presentar indicadores entornos a la condiciones para la inversión en México.
Empresarios, víctimas por denunciar
Julio César Almanza, Tamaulipas
Desde que asumió la presidencia de Fecanaco en 2012, Julio César Almanza destacó diversas problemáticas que enfrentaba el sector empresarial en la entidad, pero no fue hasta el 29 de julio pasado que, en una entrevista, denunció públicamente la extorsión que sufrían las tiendas de conveniencia y gasolineras, algunas de las cuales estaban al borde de la quiebra por este delito.
Al día siguiente, a escasos metros de las instalaciones de Fecanaco en la colonia Buenavista de la ciudad de Matamoros, una persona se acercó a su camioneta y disparó en 10 ocasiones en contra del líder empresarial, privándole de la vida de manera instantánea.
En su conferencia matutina del 31 de julio, el presidente López Obrador expresó su condena por el asesinato del empresario y afirmó que existe una investigación sobre los delitos que aquejan a la región, sin embargo, aclaró que no hubo una solicitud de protección para Almanza.
“Desde que hicieron la denuncia de los Oxxos en Nuevo Laredo se convocó a una reunión que se tuvo con este propósito en Reynosa o Victoria. Yo envío mi pésame a los familiares. Muy lamentable, no quisiéramos que esto sucediera. Y estamos ya haciendo la investigación, se está avanzando para hacer justicia” afirmó el presidente.
En 2010, Julio Almanza Armas fue candidato a la gubernatura de Tamaulipas por el PRD y en la contienda electoral compitió con Rodolfo Torre Cantú, el candiato del PRI que también fue asesinado y tuvo que ser sustituido por su hermano, Egidio Torre.
Minerva Pérez Castro, Baja California
La presidenta de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) en Baja California fue asesinada el pasado 8 de julio en Ensenada, Baja California al salir de su empresa Atenea del Mar.
Un día antes de su asesinato, la líder de Canainpesca expuso en un un evento público y ante medios de comunicación de Baja California, la problemática de la pesca ilegal de especies como: langosta, almeja y abulón, que son consideradas de alto valor en el mercado, misma que aseguró, se había incrementado sin que autoridades locales hicieran nada al respecto.
“La pesca ilegal llega al mismo mercado al que llega el producto legal, pero sin todos los costos de producción relacionados con una producción y con una empresa legalmente constituida”, dijo la líder empresarial, en el evento horas antes ser asesinada, según un comunicado de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable (Alpescas), al condenar el ataque mortal de en contra de Pérez,
En estas declaraciones y otras hechas con antelación, la empresaria denunció también que el sector pesquero era víctima de extorsión y cobro de piso, por lo que pidió la intervención de la Secretaría de Marina y de la Secretaría de la Defensa Nacional para atender la situación.
Oigan a la señora que asesinaron en Ensenada había denunciado pesca ilegal apenas ayer dio una entrevista sobre este tema en Tijuana /Minerva Pérez Castro Pdta de la Cámara de Pesca en Ensenada pic.twitter.com/GROCPpUR3q
— Yolanda Morales (@moralesyo) July 10, 2024
La Alpescas recordó que, después del tráfico de drogas y el de armas, la pesca ilegal es la tercera actividad ilícita más lucrativa del mundo. Se estima que alrededor de 26 millones de toneladas de pescados y otros recursos marinos son capturadas ilegalmente todos los años para abastecer un mercado negro que mueve hasta 23,000 millones de dólares, según datos de la organización.
Raymundo Pérez López, Ciudad de México
En mayo de 2019, Raymundo Pérez López, quien fuera líder de comerciantes ambulantes y establecidos en el Centro Histórico de la Ciudad de México fue asesinado con, al menos siete impactos de arma de fuego, al salir de su domicilio en la colonia Panamericana, de la alcaldía Gustavo A. Madero.
De acuerdo con la indagatoria, Pérez ya contaba con algunas denuncias hechas ante la Fiscalía de la Ciudad de México por el cobro de piso por parte de integrantes de La Unión de Tepito, quienes pedían fuertes sumas de dinero a diario para dejarlos operar.
A través de una carta enviada a las autoridades capitalinas, el líder de comerciantes había solicitado protección por amenazas en su contra. Tras enterarse de la denuncia, presuntos integrantes de esta banda de extorsionadores, tomaron represalias en contra del empresario.
Juan Saúl Paez Gutiérrez, Sinaloa
El exconsejero de la Cámara de Comercio (Canaco) en Mazatlán Sinaloa, fue hallado sin vida con varias heridas de arma punzocortante al interior de su vehículo mismo que fue abandonado en un paraje de la colonia Presas del Valle.
La muerte del empresario ocurrida en junio de 2024, quien fue promotor de la “Semana de la Troca”, un evento muy concurrido en Sinaloa, fue confirmada por el organismo empresarial.
Las investigaciones de las autoridades sinaloenses apuntaron a una posible venganza por presunta extorsión.
Coparmex alerta sobre extorsiones.
Luego del reciente asesinato de Julio César Almanza en Tamaulipas, Gerardo Trejo Veytia, secretario general de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió al gobierno federal no bajar la guardia en la seguridad del país y generar estrategias para proteger a aquellas personas o empresarios que han sido víctimas de extorsión y en su caso, han denunciado estas actividades ante la autoridad.
Al presentar los resultados de los indicadores: “Data Coparmex”, Trejo consideró que el gobierno federal conoce cuales son los grupos y actividades delictivas que se registran a nivel nacional, por lo tanto pidió no esperar a que ocurra el asesinato de otro empresario para poder actuar en consecuencia.
“Tiene que resolver este tema, no tiene que esperar a que las denuncias suban, tiene que haber inteligencia y tiene que haber prevención para que este delito (extorsión) no siga creciendo ni se siga extendiendo en el resto del país” afirmó.
De acuerdo con una encuesta realizada por Coparmex a sus afiliados en todo el país, uno de cada dos empresarios han sufrido de “cobro de piso” por parte del crimen organizado o una banda delictiva local y este delito se ha incrementado constantemente cada año.
De acuerdo con la Coparmex, las de micro, pequeñas y medianas empresas —que representan el 90% de sus socios— ven como principales obstáculos para invertir en el país, la incertidumbre sobre el contexto político, la inseguridad, y la incertidumbre por el contexto económico.
Con información de Expansión
JE
México
‘Sin narco, no hay narcocorridos’; Alegres del Barranco defienden canciones con entrevista de Los Tucanes
Los Alegres del Barranco volvieron a redes sociales tras varios días de silencio y recordaron una entrevista de Los Tucanes de Tijuana que defienden los narcocorridos

Los integrantes de los Alegres del Barranco habían guardado silencio en redes sociales después de la polémica que generó su show del 29 de marzo en el auditorio Telmex; incluso ayer tras salir de su comparecencia en la Fiscalía General del Estado de Jalisco, no dieron alguna declaración a los representantes de los medios.
Unas horas después de estar ante las autoridades estatales, publicaron en su cuenta oficial un fragmento de una antigua entrevista y etiquetaron al perfil de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El mensaje que mandaron fue “acabándose el narco, se acabarán los narcocorridos”, respondiendo a la ola de medidas restrictivas por parte de las autoridades municipales y estatales contra los cantes de narcocorridos.
“Una película, un libro no va a echar a perder al público. Creo que si vemos mejor la realidad como es hay que prohibir otra cosa ¿No? Los corridos no son consecuencia del narcotráfico, no son causa. Acabándose el narco se acabarán los narcocorridos”, dijo Mario Quintero Lara, de los Tucanes de Tijuana, en una entrevista televisada hace más de una década.

Presentación de los Alegres del Barranco que ‘derramó el vaso’
La presentación del pasado 29 de marzo de Los Alegres del Barranco en Jalisco, donde mostraron imagen de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mecho” líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, y hacer tributo al cantar “El jefe del Palenque” fue la ‘gota que derramó el vaso’ para la agrupación.
La sociedad jalisciense y de otras partes de México estaba pasando por un mal momento, pues dos semanas antes del concierto se había dado a conocer los hallazgos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Lote que era utilizado por el grupo criminal que tiene mayor presencia en la entidad para el adiestramiento de personas reclutadas, que aquellas que no pasaran las pruebas eran asesinadas y enterradas ahí mismo.
Esto desencadenó olas de críticas y apoyo por parte de los seguidores de la banda. Mientras que gobiernos municipales y estatales comenzaron a cancelar las presentaciones de los Alegres del Barranco, y a prohibir que otros cantantes o agrupaciones cantaran canciones que hicieran apología a la violencia y a líderes de grupos criminales.
Aunque el gobierno de México no fue el único en poner la mira sobre los artistas. Desde entonces, el gobierno estadounidense también tomó medidas anulando la visa de los Alegres del Barranco; determinación que ha provocado que Luis R. Conriquez y Grupo Firme cedan y anuncien una pausa en la interpretación de narcocorridos.
La presidenta Sheinbaum Pardo ha dicho que no busca prohibir los narcocorridos, sino concientizar a las personas; en tanto, algunos estados limitan la expresión de corridos en eventos masivos y en eventos organizados en espacios del gobierno.
Con información de El Financiero.
CAC
México
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?
El primer caso en una mujer de 77 años ha despertado las alertas en las autoridades sanitarias

Recientemente la Secretaría de Salud (SSA) confirmó el primer caso de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años de edad, situada en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas. El informe indica que la paciente se encuentra estable, bajo tratamiento antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud Tapachula, donde continuará con su tratamiento médico.
Se trata de un grave problema de salud pública, debido a que el gusano barrenador ha representado una serie de problemas para la industria ganadera. Ahora, el problema podría extenderse debido a la confirmación de miasis en un ser humano.
Tras la difusión del caso, la Secretaría de Salud y Agricultura comenzaron intervenciones para vigilar el comportamiento del gusano en el ganado y sus posibles efectos en el ser humano. De acuerdo con Salud, México no había atravesado complicaciones por el gusano barrenador desde 1991.

¿Cuáles son los síntomas de la miasis?
La miasis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas que se meten a través de las heridas de las personas y animales y abundan en sitios tropicales con poco acceso a servicios salubres. Los síntomas para detectar la miasis son los siguientes
- Picazón en la piel
- Sensación de movimiento en las zonas afectadas
- Dolor agudo y punzante
- Inflamación
- Manchado de sangre
- Estornudos
- Epistaxis
¿Cuál es el tratamiento de la miasis?
No existen medicamentos para tratar la infestación por el gusano barrenador, de modo que el tratamiento consiste en extraer rápidamente las larvas y cuidar la limpieza de la herida, según información del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

¿Qué es el gusano barrenador?
Este gusano, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es la larva de una mosca que ocasiona miasis en sus huéspedes. Es una plaga endémica donde las hembras adultas depositan huevos en las heridas, lo que ocasiona el esparcimiento de la enfermedad.
Durante finales del 2024 el gusano barrenador tuvo un brote en el ganado de Chiapas, por lo que los productores se vieron obligados a intensificar sus protocolos de sanidad. En ese entonces, el gusano amenazó la seguridad alimentaria en México y Centroamérica, pues sus efectos en la ganadería pueden llegar a ser devastadores.
Con información de El Heraldo de México.
CAC
México
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
Los predios asegurados eran explotados para presuntamente financiar las operaciones de esta organización criminal encabezada por los hijos de “El Chapo” Guzmán

Víctor Hugo Enríquez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Sonora, dio a conocer que se recuperaron dos minas de oro y 42 ranchos ganaderos que durante más de cinco años fueron explotados por distintas células criminales pertenecientes a “La Chapiza”, además, señaló que, debido a estas acciones, se ha podido brindar tranquilidad y seguridad a los habitantes del municipio de Pitiquito, el cual, prácticamente estaba bajo el control de la referida organización criminal.
Fue el pasado martes 15 de abril cuando el Secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, realizó un recorrido por el área natural del municipio de Pitiquito como parte de las acciones de supervisión del Plan de Rescate de Ciclos Productivos y fueron asesores de seguridad minera quienes dieron a conocer que durante al menos cinco años “La Chapiza” estuvo explotando las minas de oro conocidas como La Ciénega y Rancho Colorado, asimismo, se precisó que, según las estimaciones, estos yacimientos podrían haber generado ganancias mensuales de alrededor de 1.6 millones de dólares, los cuales, presuntamente eran empleados para financiar las operaciones del referido grupo criminal encabezado por los hijos de “El Chapo” Guzmán.
Por otra parte, también se informó que, los ranchos recuperados también dejaban buenas ganancias a “La Chapiza” debido a la venta de ganado, además, se precisó que las personas que trabajaban en el lugar, la mayoría pobladores de la región, eran sometidos a una intensa explotación laboral, además, dichas organización criminal sembró temor entre la población y generaron severas afectaciones en los ciclos productivos de la región.
El secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, destacó que la recuperación de las dos minas de oro y los 42 ranchos en cuestión se lograron gracias a múltiples operaciones que incluyeron patrullajes, vigilancia con drones, sobrevuelos en la zona, desmantelamiento de infraestructura de comunicación de “La Chapiza” y se montaron un par de bases operativas en la región, lo cual, fue clave para regresar la tranquilidad a los habitantes de Pitiquito.
Por otro lado, Víctor Hugo Enríquez, señaló que la presencia de “Los Chapitos” en Pitiquito también generó un severo problema de desplazamiento de personas que huyeron de la región ante la inseguridad y la violencia que se vivió en su momento, sin embargo, tras la recuperación de los mencionados espacios las personas afectadas están regresando a ocupar sus ranchos, lo cual, es sumamente positivo para la reactivación de la actividad económica.
Durante el recorrido estuvo presente el dueño de uno de los ranchos que estuvo bajo el control de “La Chapiza”, quien pidió mantener su identidad en el anonimato, no obstante, relató que sufrió la pérdida de al menos 700 cabezas de ganado, además, precisó que esta célula delictiva se encargó de agredirlo en distintas ocasiones hasta despojarlo de su propiedad.
Para finalizar, el secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, reiteró que se tiene contemplado mantener la vigilancia en la región de forma permanente por aire y tierra para poder garantizar paz y tranquilidad a los habitantes de Pitiquito.
Con información de El Heraldo
-
Méxicohace 1 día
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 2 días
Joven escapa tras 14 días secuestrada por falsa oferta de trabajo en Facebook
-
Baja Californiahace 1 día
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Internacionalhace 2 días
Enfermera acusada de matar a bebés sonríe durante su juicio y da conmovedora razón
-
Policíacahace 1 día
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Méxicohace 2 días
Madre muere atropellada por su hija en el patio de su casa
-
Internacionalhace 2 días
Tiroteo en Universidad de Florida deja 4 heridos: VIDEOS
-
Tijuanahace 2 días
Fuga de agua sorprende a conductores en Lomas del Matamoros