¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Empresas refuerzan sus estrategias fiscales ante un SAT más exigente

Aunque las grandes empresas son el principal objetivo, la estrategia abarca ahora a un espectro más amplio de contribuyentes, buscando fortalecer la recaudación sin aumentar impuestos.

Publicado

en

El panorama fiscal en México sigue apuntando a un escrutinio riguroso para las grandes corporaciones. Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementó medidas para fortalecer la recaudación fiscal, eliminando las condonaciones a grandes contribuyentes y utilizando herramientas de inteligencia para detectar posibles irregularidades. Con la nueva administración, estas acciones no solo continuarán, sino que también se ampliarán a nuevos sectores como micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y plataformas digitales.

Empresas como Walmart, BBVA México, Grupo Modelo y América Móvil ya han experimentado las consecuencias de esta política fiscal. En el caso de Walmart, la compañía realizó un pago al SAT tras una revisión relacionada con la venta de Vips.

Alberto Sepúlveda, vicepresidente ejecutivo de Legal y Prevención para Walmart de México y Centroamérica, señaló en un encuentro con medios a principios de octubre que la decisión buscaba evitar daños reputacionales y una posible afectación en el valor de sus acciones. Sin embargo, el impacto fue notable, con una caída en la utilidad neta de la empresa de un 81% en el tercer trimestre de 2020, pasando de 8,751 millones de pesos en 2019 a solo 1,662 millones de pesos en el periodo comparable.

No todas las empresas optaron por acuerdos rápidos con el SAT. Alsea y Grupo Elektra, por ejemplo, continúan inmersas en disputas legales derivadas de las auditorías fiscales realizadas por la autoridad.

empresas-creditos-fiscales.jpg

La administración actual, siguiendo la línea de su predecesora, apuesta por una fiscalización robusta y altamente tecnológica. Una fuente del sector público fiscal, que solicitó permanecer en el anonimato, reveló a Expansión que desde las oficinas del SAT se mantienen activas las auditorías a grandes empresas, con el objetivo de identificar casos que justifiquen la emisión de créditos fiscales. Estas acciones se intensificaron desde el liderazgo de Raquel Buenrostro, actualmente titular de la Secretaría de Administración Pública, y que ocupó la jefatura del fisco durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

“El gobierno continuará reforzando la recaudación sin crear o aumentar impuestos en términos reales, mediante la prohibición de condonaciones fiscales a grandes contribuyentes y la implementación de medidas de modernización tecnológica y digital”, destaca el documento Precriterios Generales para la Política Económica 2025.

Fortalecimiento interno y herramientas tecnológicas

Ante este entorno, las empresas han reforzado sus estrategias internas para mitigar riesgos. Dulce María Alvarado Farías, integrante de la Comisión de Desarrollo Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, subraya que muchas organizaciones están priorizando auditorías internas, revisiones exhaustivas de sus procesos fiscales y el fortalecimiento de sus equipos legales. También están invirtiendo en herramientas digitales que permiten automatizar el reporte fiscal y garantizar mayor transparencia en sus operaciones.

“El uso de CFDI (Comprobantes Fiscales Digitales) y tecnologías como la inteligencia artificial han permitido al SAT identificar discrepancias entre los montos facturados y las declaraciones de impuestos. Esto genera alertas automáticas que derivan en auditorías”, explica Alvarado Farías.

El enfoque no se limita a los grandes contribuyentes. En busca de incrementar la recaudación sin reformar el sistema tributario, el SAT está ampliando su alcance hacia mipymes y plataformas digitales como SHEIN, Temu y AliExpress, que han ganado popularidad entre los consumidores mexicanos. Estas plataformas, que permiten la compra de productos con potencial de reventa, ahora deberán cumplir con el pago de ISR por las ganancias generadas en el país.

“Estas empresas están obligadas a pagar impuestos, ya que la fuente de riqueza se genera dentro de México”, señala Alvarado Farías. Asimismo, el SAT busca implementar un programa de regularización fiscal para facilitar el pago voluntario de adeudos entre pequeños negocios y personas físicas.

El SAT está aprovechando tecnologías como el machine learning y modelos de analítica de grafos para clasificar a los contribuyentes según su nivel de riesgo y detectar redes complejas de elusión fiscal. Estas herramientas permiten a la autoridad identificar inconsistencias en sectores clave como automotriz, construcción, farmacéutico y plataformas digitales.

“El reto para las empresas no es solo cumplir con la ley, sino hacerlo de forma preventiva. Esto implica invertir en personal capacitado y en herramientas tecnológicas que eviten errores costosos”, concluye Alvarado Farías.

Con información de Expansión

TR

México

Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas

El caso reportado se presentó en una mujer de 77 años de edad que reside en el municipio Acacoyagua

Publicado

en

Este viernes 18 de abril, la Secretaría de Salud informó sobre la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. El caso de Cochliomyia hominivorax, se presentó en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua en la costa de Chiapas.

Al darse a conocer el caso, los Servicios Estatales de Salud en Chiapas se movilizaron con la activación epidemiológica correspondiente. 

De acuerdo a la dependencia actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en dónde continúa recibiendo atención.

¿Cuáles son los daños en la salud que da el gusano barrenador?

Las larvas de esta enfermedad producen síntomas en los humanos de acuerdo con el sitio del cuerpo en el que se localizan y afectan comúnmente al ganado. 

Pueden infectar tejidos necrótico o vivos en diversos sitios como la piel, ojos, oídos, tracto gastrointestinal y genitourinario.

Además es común que invadan heridas abiertas o ulceraciones en la piel. Algunas penetran al cuerpo a través de los orificios nasales o los conductos auditivos. En los humanos las larvas pueden penetrar al tracto gastrointestinal y producir miasis entérica.
Las autoridades de Agricultura y de Salud, ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población. 

Ante el caso probable, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra realizando acciones promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

México

Terror en Semana Santa: balacera durante Última Cena deja un muerto y una herida

Durante la representación de la Última Cena en el barrio de San Miguel, en Celaya, un ataque armado dejó un hombre muerto y una mujer herida

Publicado

en

La representación de la Última Cena, parte del tradicional Viacrucis en el barrio de San Miguel, Celaya, fue interrumpida abruptamente por una balacera que dejó un hombre muerto y una mujer gravemente herida.

Los hechos ocurrieron la noche del Jueves Santo, mientras actores y feligreses escenificaban el rito de las Tres Caídas. Minutos antes de concluir, al menos dos detonaciones sacudieron la calma de la calle Diego Rivera. Los asistentes, presa del pánico, se arrojaron al suelo buscando refugio. “Fue muy feo, todos gritaban, no sabíamos de dónde venían los balazos”, relató una mujer testigo de la escena.

Ataque directo en plena calle

Según informó Bernardo Rafael Cajero Reyes, director de la Policía Municipal, un hombre armado llegó hasta la zona y disparó contra dos personas que presenciaban el evento. Las víctimas, un hombre de 47 años originario de Celaya y una mujer que se encontraba de visita en la ciudad, fueron alcanzadas por los disparos cuando abandonaban el sitio. Ambos recibieron impactos de bala en la cabeza.

Paramédicos atendieron a los heridos y los trasladaron de inmediato al hospital, donde se confirmó más tarde la muerte del hombre. La mujer permanece en estado crítico. Medios locales apuntan que se trataba de una pareja, aunque esa información aún no ha sido confirmada por las autoridades.

El Viacrucis continúa pese a la tragedia

A través de redes sociales, la organización religiosa responsable de las celebraciones informó que los actos de Semana Santa continuarán “tomando las medidas necesarias para tratar de garantizar la seguridad de todos los asistentes con el apoyo de las autoridades”. En un mensaje firmado por el cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel, lamentaron lo ocurrido la noche del jueves y reiteraron su compromiso con la comunidad:

“El cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel lamenta profundamente los hechos ocurridos en la calle aledaña a la plazoleta del barrio mientras se desarrollaba la representación de la última cena”.

Con el respaldo del cura José Alfredo Picón y en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se decidió mantener la representación del Viacrusis programada para el viernes 18 de abril. La organización subrayó que, a través de las tradiciones y la fe, es posible resistir ante la crisis social:

“Elevamos nuestras oraciones por la seguridad de todos en esta ciudad”.

Con información de Quinto Poder.

Continuar leyendo

México

Prohibición de narcocorridos: medida parcial ante un fenómeno cultural complejo, advierte experto

Publicado

en

Foto: Cuartoscuro/EFE.

En entrevista para MVS Noticias con Diana Alcaraz en ausencia de Luis Cárdenas, Omar Cerrillo, investigador de sociología de la música del Tec de Monterrey, habló sobre ¿cómo impactan los narcocorridos en la cultura mexicana?

“Es un tema controversial, que desemboca con todo lo que ha pasado en el país. El impacto es alto, principalmente por la apología del delito; hemos normalizado la violencia, nos hemos acostumbrado a eso, y pues repercute”, señaló Cerrillo, en relación con la creciente presencia de estos contenidos en la vida cotidiana.

¿Escuchar narcocorridos hace que te involucres con el crimen organizado?

No obstante, el especialista enfatizó que escuchar narcocorridos no genera, por sí solo, una conducta delictiva. “La evidencia que tenemos en estudios es que no por escuchar música generes esa conducta. Los videos muestran joyas, mujeres, autos, que generan un deseo, pero opera similar a una publicidad cualquiera. Si ves un anuncio de un centro vacacional, dices: ‘yo quiero ir’. Es un poco así, pero no es influencia directa, no por escuchar te vas a incorporar al narco”.

¿Es bueno prohibir los narcocorridos?

Sobre la medida de prohibir la interpretación de narcocorridos en espacios públicos, Cerrillo se mostró escéptico respecto a sus resultados. “La prohibición difícilmente va a conducir a algo. Aun cuando dejes de ejecutar públicamente estos corridos, la gente los va a buscar. Es una medida parcial que de poco o nada sirve”.

Desde su perspectiva, abordar este fenómeno requiere una estrategia más integral. “Es un fenómeno muy complejo. Desde el Estado es difícil decir: ‘esto se va a hacer’. Intervienen muchos ejes, como empresarios que movilizan la cultura. Es una política pública que debe hacerse en conjunto, no de manera aislada”.

Así, la prohibición de narcocorridos aparece más como un gesto simbólico que una solución real a un problema que va más allá de la música: una sociedad expuesta continuamente a narrativas de violencia y poder que, aunque no determinen el comportamiento, sí moldean aspiraciones e imaginarios colectivos.

Con información de MVS Noticias.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias