¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Entre tensión y límites: la nueva relación Sheinbaum-Ken Salazar

Los nuevos lineamientos que emitió la presidenta, Claudia Sheinbaum, para “poner orden” a la relación con el embajador de Estados Unidos, tensarán más el vínculo entre los países, consideran expertas.

Publicado

en

Con prisa, incomodo y cauto de sus declaraciones, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, caminó por los patios y pasillos de Palacio Nacional. Este 15 de octubre no llegó como el “amigo” del presidente Andrés Manuel López Obrador sino como un invitado a la Cumbre Diálogo CEO México-Estados Unidos, la cual fue encabezada por Claudia Sheinbaum, quien hace unos días dictó “nuevos lineamientos” de comunicación con su gobierno.

El ingreso de Salazar no pasó desapercibido, pues se trató de la primera visita que realiza a la sede del Poder Ejecutivo en el gobierno de Claudia Sheinbaum. Con López Obrador lo hizo decenas de veces para tratar temas del interés del gobierno estadounidense, sin embargo, sus declaraciones de rechazo al Poder Judicial ocasionaron “una pausa” en su relación y que las puertas de Palacio Nacional se cerraran.

Esas puertas se abrieron la mañana del martes. Su última visita fue en julio, cuando el expresidente López Obrador recibió a una comitiva de congresistas.

La pregunta incomoda llegó en voz de una reportera: “¿Cómo se siente con los nuevos lineamientos de comunicación con el gobierno?”. “Les comentó más tarde. Gracias”, dijo mientras apresuraba su paso por los pasillos de Palacio Nacional.

Para “ordenar” la relación, el gobierno de Claudia Sheinbaum emitió nuevos reglamentos de comunicación con el representante del gobierno de Estados Unidos.

“Se establecieron una serie de lineamientos, digamos, generales, porque a veces el embajador acostumbra llamar a un secretario, otro secretario, otro secretario. Entonces ahora le dijimos: ‘Bueno, si quiere tocar algún tema relacionado con Secretaría de Energía porque hay empresarios estadounidenses interesados en invertir y quieren saber la disponibilidad, pues a través de la cancillería’. Fueron algunos de los lineamientos que se establecieron el día de ayer y eso ordena de manera muy importante la relación”, así describió el pasado viernes 11 de octubre las nuevas medidas la presidenta Claudia Sheinbaum.

Verónica Ortiz, abogada, analista política y exdirectora general de Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), considera que esos nuevos lineamientos son un reflejo de que la relación entre México y Estados Unidos no atraviesan por su mejor momento.

“La relación bilateral atraviesa un momento de tensión. La relación con el embajador Ken Salazar fue muy buena y muy cercana con el presidente López Obrador, quizá demasiado cercana a juzgar por comentarios, que se llegó incluso a tornar en un apoyo incondicional, parecía del gabinete de López Obrador porque entraba frecuentemente a Palacio Nacional, casi tenía derecho de picaporte, y además defendía las posturas del presidente López Obrador”, recuerda la analista.

El diario estadounidense The New York Times reveló en 2022 que al gobierno de Estados Unidos le preocupaba la cercanía de su embajador con López Obrador.

“Al interior del gobierno hay una preocupación creciente de que, en el proceso de acercamiento, el embajador haya arriesgado los intereses estadounidenses y no haya usado la relación para avanzar las políticas cuando Biden más lo necesita”, publicó el diario con base en entrevistas con más de una decena de funcionarios y exfuncionarios y analistas.

Norma Soto Castañeda, especialista de posgrado de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, considera que esos nuevos lineamientos si bien implican limitaciones en la comunicación bilateral, podrían intentar evitar que las declaraciones del titular afecte la relación como sucedió sobre todo en los últimos meses del gobierno anterior.

“Quizá que esté dejando esta situación al canciller Juan Ramón de la Fuente, que él se encargue de la relación con el embajador Ken Salazar para que haya un entendimiento mutuo de los dos diplomáticos. La doctora no tiene el conocimiento óptimo de la diplomacia en México, entonces quizá ello lo deja para que los especialistas hablen entre ellos y eso pueda favorecer las relaciones y no provocar un discurso, como lo había dicho el presidente AMLO, que generaba tensiones y problemas”, refiere.

Con Sheinbaum se radicaliza la relación

Antes de que concluyera el gobierno de López Obrador, Ken Salazar buscó atenuar la confrontación con el expresidente. En una visita a la biblioteca de su residencia oficial, mostró un retrato junto a él y manifestó su admiración.

“Le tengo mucho respeto al presidente López Obrador, nos ha abierto las puertas, hemos cambiado mucho, somos ahora las primeros socios comerciales en todo el mundo y trabajamos en muchas otras cosas”, dijo Salazar.

México y Estados Unidos tienen una relación económica fuerte, que se traduce en que son su principal socio comercial y en una comercialización de 1.5 millones de dólares por minuto.

Pese a la importancia de la relación, con el gobierno de Claudia Sheinbaum, la relación se ha radicalizado. “Parece que la presidenta que está tomando posturas un poco más radicales en ciertos temas, le subió un poco más ese escalón al decir que el embajador ya no tendría esa facilidad y alcance en la relación bilateral y en esta familiaridad con la que se le recibía en Palacio Nacional, y que tendría que ser por el canal oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores”, considera Verónica Ortiz.

Además del desacuerdo por la Reforma al Poder Judicial, la relación entre México y Estados Unidos también se tensó a causa de la detención de Ismal “El Mayo” Zambada , cuyo operativo aún no ha sido totalmente transparentado y al que se responsabiliza de generar una ola de violencia que ha dejado más de 200 homicidios en Sinaloa.

Norma Soto considera que el arranque de la actual administración y del gobierno de Estados Unidos, que se dará en enero, luego de los resultados de las elecciones de ese país el 5 de noviembre, es el momento idóneo para que se limen asperezas.

“Es el momento para hacer muy buenas relaciones porque está iniciando el gobierno estableciendo puntos importantes en aspectos relevantes como es la seguridad, porque Sinaloa ya se ha escapado de las manos, y en general el gobierno anterior deja muchos problemas de inseguridad que tienen que resolverse de manera rápida, urgente, si queremos seguir teniendo inversiones y turismo, y manteniendo las empresas que tenemos”, dice.

Muestra de ello, es el evento de este martes ocurrido en en la Ciudad de México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum dialogó con varios presidentes y directivos de empresas mexicanas y estadounidenses, a quienes les aseguró que no hay riesgos para sus inversiones, por lo que está ocurriendo con la reforma judicial.

En el evento, las empresas estadounidenses ratificaron inversiones por más de 20,000 millones de dólares, entre las que se encuentra la de Mexico Pacific para proyectos de gas natural licuado (GNL) en el norte del país, por 15,000 mdd.

Política

INE puede cancelar triunfo de candidatos judiciales que hayan cometido delitos

El INE verificará que ningún candidato judicial que gane la elección sea deudor alimentario o esté prófugo de la justicia

Publicado

en

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó el procedimiento que llevará a cabo el INE para verificar que los candidatos a ministros, magistrados y jueces que ganen la elección no hayan cometido algún delito de género o se encuentren prófugos de la justicia. En caso deencontrar sentencias o estar sustraídos de la justicia, puede proceder a anular triunfos. 

¿Por cuáles delitos se puede anular el triunfo a un magistrado?

En sesión pública, los magistrados aprobaron por unanimidad el proyecto del magistrado Felipe Fuentes Barrera que confirma el acuerdo del INE, por el que se hará la revisión para corroborar que ningún candidato ganador haya sido sentenciado por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos.

El magistrado Fuentes Barrera afirmó que no se puede entregar una constancia a las personas que son inelegibles, por lo que, dijo, “es indispensable que el INE verifique que quien obtenga la mayoría de votos sea efectivamente elegible”. 

“Aquí la lógica es sencilla: no se puede declarar válida una elección que en su culminación desemboca en una inhabilitación, no puede entregarse una constancia de mayoría a quien legalmente no puede ocupar el cargo”, dijo. 

Candidatos tenrán que presentar certificados

Respecto a la obligación que impuso el INE a todos los candidatos para que presenten un certificado de no deudor alimentario y una carta bajo protesta de decir verdad en la que declaren no haber sido condenados por violencia de género ni estar prófugos de la justicia, el magistrado Felipe Fuentes dijo que “no es una carga excesiva, es una condición mínima de responsabilidad pública

El magistrado concluyó que el procedimiento avalado por el INE para verificar la elegibilidad de los candidatos no invade facultades del Senado de la República ni de los Comités de Evaluación, pues la Constitución establece que al INE le corresponde “efectuar los computos de la elecciónpublicar los resultados y entregar las constancias de mayoría a las candidaturas”, así como declarar la validez de la elección.

Aquí no hay una invasión de atribuciones ni duplicidad de tareas sino una colaboración funcional entre instituciones del Estado Mexicano, conforme a lo que ordena el marco constitucional vigente. Lo que está en juego no es quién hace qué sino como se garantiza que quien resulte electo cumpla cabalmente con los requisitos de elegibilidad que exige la Constitución”, dijo. 

En tanto, la magistrada Mónica Soto Fregoso, presidenta de la Sala Superior del TEPJF,  dijo que con la revisión “se potencializan los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia al impedir que candidaturas que hayan incurrido en determinados ilícitos en esa materia puedan acceder a un cargo público, a pesar de haber triunfado en las urnas”. 

Con información de El Sol de México.

Continuar leyendo

México

Mujer de 96 años fue obligada a acudir en camilla al banco para comprobar su identidad

Fidelia Vásquez Nuño, una adulta mayor de 96 años, tuvo que ser trasladada en camilla hasta una sucursal bancaria en Oaxaca para poder reactivar el cobro de su pensión, suspendida desde hace seis meses

Publicado

en

La imagen es tan dolorosa como reveladora: Fidelia Vásquez Nuño, de 96 años de edad,postrada en una camilla, es empujada por su hijo Gilberto Ayala hasta el interior de la sucursal del banco BBVA en la colonia Reforma de esta ciudad. No es una emergencia médica, es una cita forzada. La institución financiera le exigió presentarse en persona para corregir una falla en su registro biométrico que le ha impedido cobrar su pensión desde hace medio año.

La historia de la señora Fidelia es un reflejo alarmante de los obstáculos que enfrentan muchas personas adultas mayores para acceder a servicios financieros. En este caso, la situación escaló hasta convertirse en un acto de posible revictimización institucional. La mujer, quien no sufre una enfermedad grave pero sí enfrenta severas limitaciones de movilidad debido a su edad, fue transportada en una cama hospitalaria y en ambulancia desde su domicilio hasta el banco.

“Es una indignidad. Hemos entregado todo: documentos oficiales, poderes notariales, su apoderado legal. Aun así, nos han exigido que ella venga en persona, a pesar de que claramente no está en condiciones”, relató Gilberto Ayala, su hijo, quien ha encabezado los trámites. “La gerente de la sucursal de BBVA nos dijo que el pago está suspendido y que necesitamos cumplir con más requisitos para poder reactivar el cobro. Es un calvario”, añadió.

Por su parte, Ernestina Ayala, hija de Fidelia, calificó el trato recibido como un agravio inaceptable. “Nos han paseado de oficina en oficina. Nos dicen que los rasgos faciales no coinciden con los del registro anterior, sin considerar que mi madre tiene 96 años. Claro que ha cambiado físicamente, ¿quién no cambia en décadas?”, cuestionó indignada.

El incidente fue grabado en video y ha comenzado a circular en redes sociales, generando una oleada de críticas hacia la institución bancaria. En las imágenes se aprecia a la señora Fidelia ingresando al banco acostada en su camilla, mientras su hijo y personal médico la acompañan.

La familia anunció que presentará quejas formales ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

“No se puede permitir que los bancos traten así a nuestros adultos mayores, como si fueran cifras y no personas”, sentenció Gilberto Ayala.

Hasta el momento, BBVA no ha emitido una postura pública sobre el caso.

Con información de Infobae.

Continuar leyendo

Política

Otra vez Lilly Téllez contra Noroña: senadora le exige regresar dinero de su viaje a Francia | VIDEO

El agarrón en el Senado fue cobrando un tono cada vez mayor, entre gritos y reclamos por el polémico

Publicado

en

Una vez más, la senadora Lilly Téllez, protagonizó otra riña verbal en contra de su principal enemigo, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, por la supuesta falta de transparencia en el costo viaje que hizo el funcionario a Francia.

Este miércoles 14 de mayo, se ha difundido un video en el Senado, donde Noroña sigue una sesión, mientras la música de fondo son los gritos de Téllez, exigiéndole que demuestre de dónde salieron realmente todos esos recursos de costoso viaje.

Lilly Téllez y Noroña, pelean nuevamente en el Senado

“¿Cuánto costó el boleto de avión?, ¿el hospedaje?, ¿los traslados?, ¿todos los viáticos?, ¿con quién fue? No quiere rendir cuentas, viaja de lujo”; señaló Téllez.

Por su parte, Noroña intervino en los micrófonos, asegurando que se trató de un viaje oficial que hizo en su “condición de presidente del Senado”.

¿Por qué causa polémica el viaje a Francia de Noroña

La periodista Leticia Robles de la Rosa, afirma que el viaje de Noroña realizado el 20 y 21 de marzo tuvo un costo total de $157 mil 594.36 pesos. De ese monto, $102 mil 686 fueron para el boleto de avión, $6 mil 975.03 para transporte terrestre y $47 mil 933.33 para viáticos (2,250 euros). Sin embargo, el Senado aclaró que solo pagó $36 mil 480 por un boleto en clase turista.

A pesar de ello, la factura está a nombre del Senado y el monto total que aparece es de $102 mil 686. “Si el boleto costó eso, y el Senado solo pagó 36 mil pesos, entonces la diferencia, 66 mil pesos, fue restituida por el senador”, explicó Robles a MVS Noticias.

Esa diferencia da un total de $91 mil 388.36 pagados con recursos públicos, sumando avión, transporte y viáticos. 

Antes de su pelea con Lilly Téllez, Gerardo Fernández Noroña aseguró que lo que se usó de dinero público para su viaje por concepto de viáticos, no es superior a lo que han recibido otros legisladores, ni representan un gasto excesivo.

Con información de MVS.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias