¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Europa advierte a México que deje la soya transgénica o pone en peligro el comercio de miel

Publicado

en

El cultivo ilegal de soya transgénica que persiste en la Península de Yucatán está poniendo en riesgo el comercio de miel hacia Europa.

El cultivo ilegal de soya transgénica que persiste en la Península de Yucatán está poniendo en riesgo el comercio de miel hacia Europa, en momentos en que México pretende promover sus productos en otros mercados internacionales.

Con motivo del Día Mundial de la Abeja, celebrado el pasado 20 de mayo, la Federación Europea de Envasadores y Distribuidores de Miel (FEEDM) alertó a Enrique Peña Nieto, Presidente de México, sobre el riesgo de perder la calidad de la miel de la Península por los pesticidas que se usan en el cultivo de la soya modificada.

La coalición de importadores de Alemania, Austria y Dinamarca expresó en una carta que apoya la campaña de los apicultores mayas, que establecieron una cruzada contra los cultivos de soya transgénica desde 2012, porque “casi la mitad de las exportaciones mexicanas de miel llegan a Alemania”.

“Los consumidores alemanes están rotundamente en contra de la presencia de organismos genéticamente modificados y aun menos en la miel”, explicó en un comunicado Manfred Fürst, responsable del Departamento Internacional de la ONG Naturland.

Alemania es un relevante importador de miel, ya que su producción nacional solo satisface alrededor del 20 por ciento de sus necesidades, agrega Naturland.

La FEEDM, que realiza aproximadamente el 90 por ciento de las importaciones totales de miel hacia Europa, expresó su preocupación ante la creciente mortandad global de abejas a causa del uso de pesticidas en la agricultura industrial.

“En vez de más agroquímicos, lo que necesitamos es una mayor diversidad ecológica en nuestros prados y campos”, señaló Hubert Heigl, presidente de Naturland.

La selva maya de la Península de Yucatán constituye un hábitat importante para las abejas silvestres y las abejas melíferas.

Sin embargo, desde 2012 la región ha sido severamente afectada por la transformación de la superficie de selva para sembrar soya patentada por la empresa de biotecnología Monsanto, que usa pesticidas para preservar esos cultivos.

Antes de esa fecha, tres cuartas partes de la producción de miel de la región se exportaba a Europa y representaba el sustento para unas 15 mil familias mayas; desde que comenzó este polémico cultivo, miles de abejas han muerto y la producción de miel sigue disminuyendo cada año, lo que afecta económicamente a los apicultores de la región.

Por ello, los afectados presentaron diversas denuncias ante autoridades locales y federales mexicanas argumentando daños contra el medio ambiente y su economía.

Luego de tres años de litigios, los apicultores lograron, por medio de un fallo de la Suprema Corte Justicia de la Nación de México en 2015, que se prohibiera la siembra de soya transgénica en la Península de Yucatán hasta que se consultara a la opinión a las comunidades mayas.

Monsanto protestó por la sentencia ante otros juzgados con la intención de reactivar la producción de la soya patentada en esa región.

El punto de quiebre en este conflicto social, comercial y de medio ambiente ocurrió el 15 de septiembre de 2017, cuando el Gobierno mexicano concluyó que existían cultivos de soya fuera de los perímetros autorizados a Monsanto y canceló sus permisos.

Desde entonces, los apicultores mayas han denunciado continuamente la presencia de más cultivos ilegales de soya transgénica en diversas regiones de la Península y el riesgo de que la miel que cultivan y exportan a Europa esté contaminada.

En la misiva a Peña Nieto, los empresarios explican que “el estado general de los paisajes agrícolas en el mundo supone una amenaza para las abejas” porque “conlleva una disminución drástica del hábitat de estos insectos y otras especies”.

“Esto constituye una amenaza no solo para las abejas, sino también para los medios de subsistencia de los apicultores indígenas mayas, muchos de los cuales son miembros de Naturland”, concluye la organización que representa a más de 52 mil agricultores en 52 países.(EFE)

Continuar leyendo
Anuncio

México

‘En México también hay estadounidenses sin documentos’ le dice Sheinbaum a Trump

La declaración de la presidenta Sheinbaum viene después de la molestia que provocaron en México los anuncios de Kristi Noem transmitidos en televisión nacional contra migrantes

Publicado

en

Que Donald Trump no ‘vende piñas’, dice: La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este viernes 25 de abril que en México también hay muchos estadounidenses que “no tienen documentos”, de una población estimada en 1,5 millones, aunque “aquí se les recibe con cariño”.

“Muchos (estadounidenses en el país) tampoco tienen documentos, vienen aquí y se quedan, y de muchos niveles económicos, de una diversidad muy grande, sobre todo jóvenes, vienen a México, no solo a la Ciudad de México, sino a muchos estados de la república porque muchos trabajan a distancia”, declaró en su ‘mañanera’ de este viernes 25 de abril.

Sheinbaum hizo estas declaraciones al defender la aportación de los mexicanos a la economía de Estados Unidos, incluyendo cerca de 5 millones de indocumentados, mientras el presidente Donald Trump ha prometido deportaciones masivas.

Los estadounidenses en México solían instalarse solo en Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, pero en los últimos años se han instalado como nómadas digitales en barrios de la Ciudad de México, como las colonias Roma y Condesa.

“Entonces, México es un lugar maravilloso para vivir, vienen a México, aquí se les recibe con cariño y desde aquí trabajan”, dijo.

La presencia de los estadounidenses también causa polémica porque habitantes de Ciudad de México los acusan de agudizar la gentrificación, mientras que esta semana hubo una protesta en Mazatlán contra uno de ellos que no dejó comer a un trabajador en la acera frente a su casa.

En este contexto, la mandataria indicó que “quien viene a visitar tiene que respetar a las y los mexicanos. A México y a los mexicanos se nos respeta, y actitudes racistas, clasistas, no son aceptadas en México”.

¿Cuánto aportan los migrantes a la economía de EU?

En el país preocupan las deportaciones masivas de Trump porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan casi 4 por ciento del PIB de México, que en 2024 recibió un récord de casi 65 mil millones de dólares.

Sheinbaum adelantó que el próximo lunes 28 de abril presentará un nuevo informe del centro de investigación Latino Donor Collaborative (LDC), que en enero calculó que el valor aportado por los mexicanos en Estados Unidos, migrantes o nacidos ahí, asciende a 2.06 billones de dólares, cerca de 10 por ciento de la economía estadounidense.

“Sostienen en una buena parte la economía de Estados Unidos”, manifestó

Con información de El Financiero.

Continuar leyendo

México

¡Tómala, Trump! ‘En México también hay estadounidenses sin documentos’ le dice Sheinbaum

La declaración de la presidenta Sheinbaum viene después de la molestia que provocaron en México los anuncios de Kristi Noem transmitidos en televisión nacional contra migrantes.

Publicado

en

Que Donald Trump no ‘vende piñas’, dice: La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este viernes 25 de abril que en México también hay muchos estadounidenses que “no tienen documentos”, de una población estimada en 1,5 millones, aunque “aquí se les recibe con cariño”.

“Muchos (estadounidenses en el país) tampoco tienen documentos, vienen aquí y se quedan, y de muchos niveles económicos, de una diversidad muy grande, sobre todo jóvenes, vienen a México, no solo a la Ciudad de México, sino a muchos estados de la república porque muchos trabajan a distancia”, declaró en su ‘mañanera’ de este viernes 25 de abril.

Sheinbaum hizo estas declaraciones al defender la aportación de los mexicanos a la economía de Estados Unidos, incluyendo cerca de 5 millones de indocumentados, mientras el presidente Donald Trump ha prometido deportaciones masivas.

Los estadounidenses en México solían instalarse solo en Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, pero en los últimos años se han instalado como nómadas digitales en barrios de la Ciudad de México, como las colonias Roma y Condesa

“Entonces, México es un lugar maravilloso para vivir, vienen a México, aquí se les recibe con cariño y desde aquí trabajan”, dijo.

La presencia de los estadounidenses también causa polémica porque habitantes de Ciudad de México los acusan de agudizar la gentrificación, mientras que esta semana hubo una protesta en Mazatlán contra uno de ellos que no dejó comer a un trabajador en la acera frente a su casa.

En este contexto, la mandataria indicó que “quien viene a visitar tiene que respetar a las y los mexicanos. A México y a los mexicanos se nos respeta, y actitudes racistas, clasistas, no son aceptadas en México”.

¿Cuánto aportan los migrantes a la economía de EU?

En el país preocupan las deportaciones masivas de Trump porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan casi 4 por ciento del PIB de México, que en 2024 recibió un récord de casi 65 mil millones de dólares.

Sheinbaum adelantó que el próximo lunes 28 de abril presentará un nuevo informe del centro de investigación Latino Donor Collaborative (LDC), que en enero calculó que el valor aportado por los mexicanos en Estados Unidos, migrantes o nacidos ahí, asciende a 2.06 billones de dólares, cerca de 10 por ciento de la economía estadounidense.

“Sostienen en una buena parte la economía de Estados Unidos”, manifestó

Con información de El Financiero

Continuar leyendo

México

Abandonan dos cuerpos afuera de iglesia en Culiacán, Sinaloa

Los cadáveres fueron abandonados la tarde del 24 de abril en el estacionamiento de la Iglesia de ‘La Lomita’, en Culiacán

Publicado

en

Dos cuerpos fueron abandonados en un automóvil la tarde del jueves 24 de abril en el estacionamiento de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, también conocida como La Lomita, de CuliacánSinaloa.

Medios locales apuntaron que los cuerpos se encontraron en bolsas negras al interior de de la cajuela de un automóvil Honda Civic color tinto, con placas de la entidad.

El reporte se generó poco antes de las 18:00 h por medio de una llamada al número de emergencia 911 sobre un vehículo abandonado en el citado lugar de Culiacán.

Al llegar autoridades a revisar el auto, se encontraron con la cajuela abierta con tres bolsas negras y una cartulina con un mensaje.

Los cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo), en espera de que sean identificados por algún familiar o conocido.

Por medio de un comunicado, la Diócesis de Culiacán condenó este hecho, el cual calificó como un ejemplo del clima de violencia que persiste en Sinaloa desde inicios de septiembre de 2024.

“Este acontecimiento, además de estremecer a esta comunidad parroquial y a nuestra Iglesia diocesana, vuelve a poner de manifiesto el clima de violencia que persiste en nuestra entidad”, indicó.

“Como Iglesia, elevamos nuestra voz con la autoridad del Dios de la vida para clamar: ¡Basta de muerte! ¡Basta de violencia!”, lanzó.

“Como comunidad que busca la paz, no dejemos que el miedo ni la desesperanza venzan. La muerte no tiene la última palabra: Cristo Resucitado ha vencido al mal y nos llama a ser constructores de paz”, refirió en su mensaje.

La entidad vive una espiral de violencia desde inicios de septiembre de 2024, tras la pugna que protagonizan Los Chapitos y Los Mayos, derivado de la detención en un aeropuerto de Nuevo México, Estados Unidos, del narcotraficante Ismael Mayo Zambada, ocurrida el 25 de julio.

Con información de López-Dóriga Digital.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias