México

Hacienda espera que el tipo de cambio cierre 2025 en 18.50 pesos por dólar

La previsión implica una depreciación de seis centavos respecto al estimado en el Paquete Económico 2024; pronostica que la tasa de interés de referencia estará en 8% y la inflación en 3.5%.

Publicado

en

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó que al cierre de 2025 la tasa de interés de referencia estará en un nivel de 8%, la inflación en 3.5%, el tipo de cambio en 18.50 pesos por dólar, el precio de la mezcla mexicana del crudo de exportación en 57.8 dólares por barril y una plataforma de producción de petróleo de 1.891 millones de barriles diarios.

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica 2025, el nivel estimado de tasa de interés estará en línea con la convergencia de la inflación hacia el rango objetivo del Banco de México, en un nivel estimado en 3.5% anual, en un contexto de reducción en la persistencia de los precios del sector servicios y en las presiones por precios internacionales de materias primas. 

En su más reciente anuncio de política monetaria, el Banco de México estimó que en el cuarto trimestre de 2024 la inflación general se ubicará en 3%.

En tanto, la previsión de 18.50 pesos por dólar al cierre de 2025 implicaría una depreciación de seis centavos de pesos con respecto al estimado en el Paquete Económico 2024, por la incertidumbre en torno a la política monetaria en Estados Unidos, que sigue un enfoque dependiente de los datos, así como a posibles sorpresas en los resultados económicos de las principales economías del mundo. 

La dependencia señaló que en cuanto a los riesgos asociados al nivel del tipo de cambio, en el año podrían influir tensiones geopolíticas y eventos climatológicos adversos, así como factores idiosincráticos.

Analistas consultados por el banco central en octubre elevaron sus proyecciones para el tipo de cambio al cierre de 2025, de 19.81 a 20 pesos por dólar.

Hacienda estima mayor oferta global de crudo

El gobierno indicó que la estimación de la mezcla mexicana de exportación en 57.8 dólares por barril es porque si bien los precios implícitos en los futuros para 2025 resultan más elevados, la Agencia Internacional de Energía y la Administración de Información Energética de Estados Unidos anticipan un exceso de oferta en el mercado de crudo, y una menor demanda global a la prevista a principios de año.

Este aumento en la oferta se debe principalmente a la producción de países no pertenecientes a la OPEP+, como Estados Unidos, Brasil, Guyana y Canadá, lo cual ejerce presión a la baja en los precios.

Además, el exceso de oferta será apoyado por el retiro gradual de los recortes de producción de la OPEP+ a inicios de 2025, el cual se espera que contrarreste el efecto de riesgo geopolítico por el conflicto en Medio Oriente y la posible mayor demanda en China, impulsada por los estímulos anunciados por el gobierno en septiembre de 2024. 

Adicionalmente, la capacidad excedente de los países de la OPEP, que superó los 5 millones de barriles diarios en septiembre de 2024 ha alcanzado su nivel más alto desde la pandemia.

Menor producción de petróleo

Hacienda anticipa que la plataforma de producción de petróleo nacional ascienda a 1.891 millones de barriles diarios, con base en una estimación prudente y consistente con la trayectoria observada hasta septiembre de 2024 de la producción de Pemex, socios, condensados y privados. 

Si bien se registra la maduración de campos petroleros que ocasiona la estabilización de la producción, algunos campos nuevos podrían materializar los efectos de inversiones de Pemex y de los privados. Así, para el cierre de 2025 se revisa a la baja la producción respecto a lo publicado en el Paquete Económico 2024.

Con información de Forbes.

Tendencia

Salir de la versión móvil