México
Hogares mexicanos compran más bienes y servicios hechos en el país
El consumo de los hogares mexicanos se elevó 2.4% en mayo del 2016, frente al mismo mes del 2015 y los gastos en bienes y servicios creados en México también subieron 3 por ciento.
El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) creció 2.4% en términos reales en mayo respecto al mismo mes de 2015, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Mientras, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 3.0% (los de Servicios fueron mayores en 4.0% y los de Bienes aumentaron 1.8%).
En contraparte, los Bienes de origen importado bajaron en mayo 3.2% frente a mayo del año pasado.
En cifras mensuales, el INEGI dijo que, en términos reales, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior reportó un incremento de 1.6% comparado con el mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.
Detalló que el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional avanzó 1.8% y el de los Bienes de origen importado lo hizo en 1.7%, en el quinto mes del año.
Los mexicanos piensan que la economía ya no marcha bien
Ayer, el INEGI dijo también que julio de este año, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mostró una reducción mensual de 1.8% con cifras ajustadas por estacionalidad, tras dos meses con incrementos, informa el INEGI.
La dependencia informó que al interior del ICC, que elabora de manera conjunta con el Banco de México, se observaron disminuciones mensuales en términos desestacionalizados en los cinco componentes que lo integran.
Con datos ajustados por estacionalidad, en julio pasado el componente correspondiente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace 12 meses presentó un descenso de 2.3% con relación al mes previo.
El organismo agregó que el rubro que mide la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la que registran en el momento actual disminuyó 2.2% a tasa mensual.
Refirió que la variable que evalúa la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace 12 meses cayó 3.9% respecto al nivel alcanzado en junio pasado.
En tanto, el indicador que capta las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual se redujo 7.4 por ciento en su comparación mensual.
El Economista