México

Ignorancia afecta la elección de una afore

Publicado

en

Los consumidores del Sistema de Ahorro para el Retiro, a diferencia de otros, adquieren un servicio que es poco “tangible”, dada su naturaleza de largo plazo.

Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en un escenario ideal, las personas que se encuentran en el sistema de pensiones elegirían a una administradora de fondos para el retiro (afore) siguiendo tres criterios fundamentales: se informarían sobre las diferentes características de cada afore (rendimiento, comisión, servicios y diversificación de portafolio), seleccionarían la que más les convenga y evitarían estar cambiando de administradora de manera recurrente. Sin embargo, estas tres condiciones no necesariamente se cumplen.

El poco involucramiento de los ahorradores con su cuenta, la poca educación financiera y factores psicológicos, así como el desconocimiento del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) hacen que los criterios para elegir una administradora no sean tomados en cuenta. 

“Las características del SAR no corresponden a los rasgos de un mercado tradicional de productos y servicios. Por el lado de la oferta, existe un número relativamente pequeño de empresas (afores) que ofrecen los servicios de administración e inversión del ahorro para el retiro de los mexicanos. Por el lado de la demanda, el ahorro para el retiro es obligatorio dado que la afiliación y la contribución a este sistema son automáticas una vez que un trabajador formal cotiza a la seguridad social; además, los ahorradores tienen poco involucramiento con su cuenta individual y, generalmente, son poco sensibles al precio y a la calidad del servicio proporcionado por las administradoras”, explica la Consar. 

Los consumidores del SAR, a diferencia de otros, adquieren un servicio que es poco tangible, dada su naturaleza de largo plazo, lo que genera baja disposición a sacrificar consumo presente para obtener consumo futuro. Es decir, suele crear cierto desapego de los ahorradores con su cuenta, al menos durante los primeros años en el sistema.

A lo anterior se le suma que el retiro tiene una connotación negativa, la gente asocia el concepto de jubilación con algo negativo como el final de la vida, las enfermedades y la muerte. Este sentimiento exacerba el desapego de muchos ahorradores. 

“Las afores han buscado mecanismos alternativos (distintos a la comisión, rendimiento y servicios) para atraer a un mayor número de clientes (ahorradores): tradicionalmente, mediante la contratación de agentes promotores que logren persuadir a los ahorradores de traspasarse a su administradora. Esto genera un excesivo gasto comercial que no necesariamente beneficia al trabajador”, refiere la comisión.

Ante esto, durante los últimos años se ha establecido una regulación y supervisión más estricta. Además, se implementaron acciones por parte de la comisión que permiten a los ahorradores tomar mejores decisiones. El objetivo es atenuar o erradicar las vicisitudes que no permiten su óptimo funcionamiento.

Entienda al sistema

Una máxima en el mundo financiero es conocer a fondo los diferentes productos que existen, si bien la Consar ha realizado múltiples esfuerzos durante los últimos años para ofrecer información a los ahorradores respecto al funcionamiento del sistema, la realidad es que el entendimiento de éste sigue siendo complejo.

La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) explica que el SAR, es un sistema que se encuentra regulado por las leyes de seguridad social y que asegura que las aportaciones de los trabajadores, patrones y Estado sean administradas a través de cuentas individuales, que son propiedad de cada trabajador. El objetivo de dichas cuentas es acumular recursos para financiar la pensión de los trabajadores.

Ahora bien, para conocer cuál es el papel de las afores y cómo funcionan, la Consar pone a la disposición herramientas dentro de su portal como el “Tablero Interactivo de Inversión de las afores” en el cual los ahorradores podrán conocer el desempeño financiero de su administradora y compararlo frente a otras de una manera sencilla y didáctica. 

Las personas al estar bien informadas no caerán en los traspasos denominados como negativos; es decir, éstos corresponden a ahorradores que se traspasan a una afore de menor rendimiento neto en comparación con la administradora de origen. 

“Elegir una afore correctamente representa una de las decisiones financieras más relevantes en la vida de todos los ahorradores del SAR, dado que dicha elección repercutirá en sus finanzas personales futuras. Se estima que elegir una con altos rendimientos y bajas comisiones en lugar de una con bajos rendimientos y altas comisiones puede suponer, en el largo plazo, una pensión 25 a 30% mayor o menor, respectivamente”, explicó en su momento la comisión. (EL ECONOMISTA)

Tendencia

Salir de la versión móvil