México
Imágenes satelitales revelan seis años de derrames de petróleo en el Golfo de México
En los últimos seis años y medio, especialistas identificaron manchas de crudo en 74 meses, pero en el 60% no existen derrames reportados oficialmente por las empresas

Elías Naal Hernández sale, red de pesca en mano, a probar suerte en las aguas de Isla Aguada, una localidad ubicada en las costas de Campeche, donde la Laguna de Términos desemboca en el Golfo de México. El pescador no imagina la escena que el mar le mostrará esa mañana de los primeros días de abril de 2024.
“Era una enorme mancha, kilómetros y kilómetros de crudo, lo agarrábamos en los achicaderos (baldes) de agua y se llenaban de lo fuerte que estaba”, cuenta. Lo único que Elías Naal pescó ese día, a cubetadas, fue el petróleo que parecía llenar el mar entero.
Lo que describe el pescador fue detectado vía satélite por científicos que estudian desde hace años los derrames de petróleo en el Golfo, quienes observaron evidencias de posibles manchas oleosas desde el 7 de marzo de 2024. Las detecciones tenían un origen cercano a infraestructura de Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa estatal asignada para la explotación de hidrocarburos en el Golfo de México desde donde se extrae el 80% del crudo nacional.
Pero el derrame no fue reportado por Pemex, que por ley debió hacerlo, y cuando Naal acudió a la paraestatal para denunciarlo, la empresa desestimó el evento argumentando que era una “chapopotera”, es decir, una emanación natural de petróleo, cuenta el pescador. Es una respuesta que reciben los pescadores con demasiada frecuencia frente a eventos que, de acuerdo con Naal, no tienen las características de eventos naturales.
Cuando comenzó a pescar, hace 38 años, era común que recalaran muy cerca de la costa la sierra y el peto, el besugo y la merluza, el huachinango y el atún, la mojarra y el bagre: algunas de las 300 especies que el estuario alberga, y de las que casi 80 están hoy amenazadas de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología. Con un poco de suerte, hace décadas las redes se llenaban de camarón rosado. Se veían delfines nariz de botella, tortugas caguamas y lora. Era un mar de vida.
Pero cada vez con más frecuencia, lo que Elías Naal atraviesa al buscar alimento es literalmente un mar de negrura y muerte, producto de los derrames provenientes de pozos de extracción de petróleo que en 2024 sumaron 88 más de los que había hace seis años, para un total de más de 2000.
Un equipo de Mongabay Latam y Data Crítica solicitó reportes empresariales enviados al gobierno mexicano sobre derrames petroleros para comprender la magnitud de estos incidentes, identificando sus características y afectaciones en el Golfo de México. Luego, contrastó estas cifras contra datos compartidos por científicos del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), quienes han analizado más de 3000 imágenes satelitales obtenidas entre 2018 y 2024 y publicaron en octubre de 2024 una investigación académica al respecto.
Los hallazgos son alarmantes. Los reportes oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) sobre derrames en el Golfo de México muestran una pequeña parte de lo que realmente está pasando en un área que es hogar de más de 15 mil especies de aves, peces y moluscos de valor ecológico y comercial, y que sostienen la economía de unos 80 mil pescadores en la zona, como Naal.
De los 79 meses que equivalen a los seis años y medio analizados por los científicos, los investigadores han detectado la presencia de manchas de petróleo no naturales en el mar en 74 meses, mientras la autoridad ambiental solo tiene registrados derrames en 30 meses, el equivalente a dos años y medio, es decir, menos de la mitad de lo hallado por estos científicos.
“Estamos definitivamente en estado agónico, apenas sobreviviendo”, dice Baudelio Cruz, quien es pescador desde los siete años en la ciudad de Campeche y lleva décadas viendo el ecosistema deteriorarse. “Se pesca ya muy poco”, asegura y pide que el gobierno mexicano los voltee a mirar.
“No son chapopoteras”
Cuando Elías Naal acudió a los representantes de Pemex con un puñado de sargazo bañado en crudo como evidencia, los funcionarios le dieron el argumento de siempre: que las manchas que él veía a lo largo de kilómetros y kilómetros eran “chapopoteras”, es decir, emanaciones naturales de petróleo, aunque, según Naal, no respaldaron esa afirmación con ninguna prueba.
Pero el análisis realizado por científicos del Ecosur, el UABC, el Centro de Investigaciones del Golfo de México (Cigom) y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aporta evidencia a la versión de los pescadores de que aquel petróleo encontrado entre marzo y abril de 2024, no correspondía a una emanación natural. El crudo se encontraba demasiado alejado de la chapopotera conocida de la zona, y las características espaciales de la mancha tampoco corresponden con las de una emanación natural.
Las características de las chapopoteras versus las de los derrames se han identificado en las miles de fotografías que forman parte de la base de datos construida para esta investigación y cuyo análisis se presenta aquí.
“Tenemos una gran certeza cuando detectamos petróleo en la superficie del mar. Tenemos decenas de fotografías y videos que nos han ayudado a la validación”, sostiene Abigail Uribe, especialista de la UABC, quien analiza las imágenes satelitales junto con investigadores de Ecosur.
El petróleo de una chapopotera, por ejemplo, no se desplaza más allá de unos cuantos kilómetros, genera una mancha menos extensa y está compuesta por hilos delgados y alargados en forma de “garra”. En cambio, en los derrames, estas características cambian: “es un petróleo que se concentra más y que abarca espacios mucho más grandes”, detallan los expertos. Además, los científicos y los pescadores saben dónde están las emanaciones naturales después de años dedicados a estudiar el Golfo. De acuerdo con Uribe, si un pescador detecta petróleo lo más probable es que sea un derrame, porque las chapopoteras son pequeñas y están en zonas cercanas a plataformas donde los pescadores no pueden acercarse por ley.
“Sabemos que no son chapopoteras”, afirma Wilbert Cosmopulos López, presidente de la federación de sociedades cooperativas de la industria de Cárdenas de Tabasco y pescador desde hace 20 años. “Frente a la costa de Magallanes, donde tenemos la pesquería, va uno en la embarcación y se percata del crudo por el olor que ya conocemos. Posteriormente ya ves en el espejo de agua un tono aceitoso brilloso. Más atrás ya vienen flotando los grumos y placas de hidrocarburo. Entre más vas avanzando hacia la mancha, ves placas más grandes de hidrocarburos. Entonces empezamos a tomar fotografías y evidencia”.
El aporte de los pescadores es clave para fortalecer los datos obtenidos a partir del análisis de las imágenes satelitales. El conocimiento que tienen acerca del comportamiento de las especies, la dirección de las corrientes, la ubicación de los arrecifes o los hallazgos que puedan tener, por ejemplo, de animales empetrolados, es información relevante. “Es importante porque abre otra fuente de información fidedigna de lo que está ocurriendo en un paisaje donde hay pocos actores. En un país como México con recursos económicos limitados para hacer una vigilancia efectiva, se vuelven indispensables estas otras fuentes de información o de datos para saber qué está sucediendo en nuestros mares”, explica Alejandro Espinoza Tenorio, investigador del Colegio de la Frontera.
Por eso, los científicos de Ecosur, el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y otras instituciones como el Instituto Tecnológico de Centla (Tabasco) y la UNAM, colaboran con los pescadores en una alianza llamada “Pesca y Petróleo 2.0”.
La información analizada por los científicos y verificada en parte por los pescadores pone en discusión los datos del Estado. Por ejemplo, mientras entre enero y julio de 2024, ninguna empresa reportó derrames en el Golfo de México a las autoridades, los especialistas sí captaron manchas oleosas que no corresponden a emanaciones naturales en todos esos meses.
La sistemática minimización de derrames ocurre no sólo porque éstos no son reportados por las empresas, tal como exige la norma, sino también porque las cantidades derramadas son subestimadas. Por ejemplo, los datos proporcionados por la ASEA revelan que el derrame de Ek-Balam, uno de los más graves de la historia reciente del país, ocurrido en junio de 2023, fue reportado inicialmente con un volumen de 38 metros cúbicos, equivalentes a 690 tanques de combustible de un Toyota Corolla, algo imposible de acuerdo con científicos de la UABC, considerando la extensión y el desplazamiento de la mancha.
“Asumiendo cálculos conservadores, dejando fuera las áreas más controversiales y considerando solamente las zonas del derrame donde observamos petróleo bastante concentrado, tenemos cálculos de entre 10 y 200 veces [por encima] del volumen reportado”, señala Uribe.
Cada vez que los investigadores de la UABC y Ecosur identifican un derrame, envían un reporte a las autoridades. No obstante, la ASEA indicó, en respuesta a una solicitud de información, no haber sistematizado ningún reporte científico debido a que la ley no los considera como fuentes legítimas de información. Tampoco lo son las denuncias y evidencias enviadas por los pescadores, solamente consideran a las empresas petroleras.
El mayor impacto en el ecosistema y los millones de mexicanos que dependen de la pesca en el Golfo, coinciden especialistas y pobladores de la zona, no ocurre solo después de los grandes derrames como el de Ek-Balam, sino que es resultado de la acumulación de décadas de fugas y derrames crónicos más pequeños, la mayoría de los cuales jamás son reportados y, mucho menos, sancionados.
Solo ocho multas pagadas en seis años
Para que la Marina mexicana active el protocolo de atención a contingencias por derrames de hidrocarburos, un documento en donde se establecen claramente las rutas para la contención y remediación de un evento de esta naturaleza, es necesario que las empresas extractivas reporten los derrames. Si estas no lo hacen, nadie llega a la zona afectada. Por lo mismo, nada se hizo para intentar frenar el avance del petróleo que Elías Naal vio a inicios del 2024.
“Ahorita más o menos me dedico a pelear lo del ambientalismo, porque nos están perjudicando. La gente llega a deshoras de la noche: ‘vimos este derrame, pasó esto acá, está a siete millas, me hablan de Yucatán, que el derrame viene por abajo, que las plataformas tienen fugas y esto llega a las costas de Campeche y Yucatán por las corrientes”, denuncia Naal, quien es Presidente de la federación unidos por Isla Aguada, Campeche.
Científicas como Abigail Uribe advierten que las empresas parecen solo reportar los derrames más escandalosos, esos que tocan las costas. El resto pasa desapercibido y no llega a los oídos de la población mexicana, a menos que los pescadores lo denuncien.
De acuerdo con la Ley de Hidrocarburos, las empresas extractivas son responsables de los desperdicios y derrames, y son ellas las que deben dar aviso a la Secretaría de Energía, a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y a la ASEA sobre cualquier siniestro, y aplicar los planes de contingencia, medidas de emergencia y acciones de contención que correspondan.
No obstante la regulación existente, los procesos de reporte de las empresas petroleras parecen ser cajas tan opacas como el mar oleoso que atraviesan frecuentemente los pescadores, quienes aseguran deben navegar cada vez mayores distancias para sacar en sus redes cada vez menos.
“Donde creemos que está el conflicto, es que el regulado (la empresa) es juez y parte”, dice Eduardo Cuevas, investigador de la UABC, en referencia a que son las empresas las responsables de dar aviso y de aplicar las medidas de contención y emergencia. Las empresas, indica Cuevas, no tienen incentivos para reportar sus propias fallas.
En los reportes oficiales de derrames, la empresa que concentra más eventos tanto a nivel nacional como en el Golfo de México es la estatal mexicana Pemex, seguida de la empresa privada Petrofac. A nivel nacional, la privada es responsable de 15 derrames ocurridos entre el 9 de enero de 2018 y el 20 de diciembre de 2020, de los cuales 12 fueron en el Golfo de México.
Desde 2018, Petrofac está desmantelando sus operaciones en México para dirigirlas hacia las energías renovables. Sin embargo, el movimiento de Petrofac a inversiones “verdes” dejó intacta la estructura extractiva en México que, desde octubre de 2018, es ocupada por Perenco, propiedad de una de las familias más ricas de Francia, los Perrodo. Esta es la segunda empresa privada con más derrames registrados oficialmente en el país.
El historial ambiental de Perenco no se limita a México. De hecho, de entre todas las compañías petroleras que operan en la Amazonía colombiana, esta empresa es una de las que registra el mayor número de procesos sancionadores y multas en los últimos 10 años, de acuerdo con una investigación de Mongabay Latam.
En México, según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) entregados en respuesta a una solicitud de información, no se inició ningún proceso sancionatorio contra Perenco por los derrames que ocurrieron desde su adquisición, sino solamente una sanción por incumplir su meta de barriles de producción de petróleo. Tampoco hay registro de ninguna sanción contra Petrofac por los 12 derrames registrados oficialmente en los tiempos en los que operó.
En respuesta a cuestionamientos para esta investigación, un portavoz de Perenco señaló que los derrames y fugas en México han ocurrido tierra adentro, y que la estrategia ambiental de la empresa consiste en la compra de equipos de vigilancia, pues culpa a actos vandálicos de los derrames.
“En los últimos cinco años, Perenco México ha invertido significativamente en la integridad de sus activos, así como en la mejora de la vigilancia con CCTV y drones. En consecuencia, los incidentes ambientales se han reducido en 85% desde 2019”, sostiene la empresa.
Aunque tierra adentro, al menos un derrame de las instalaciones de Perenco en el municipio costero de Comalcalco, Tabasco, ha tenido impacto tanto en el manglar como en el lecho del Golfo de México, como se desprende de su propio reporte a la ASEA. En el documento, la empresa indica que para detener el derrame llevó a cabo la “instalación de barreras marinas en zona de manglar para recuperación de aguas oleosas”.
Esta investigación no pudo corroborar directamente que la mayoría de derrames se deben a actos vandálicos, debido a que la ASEA no proporcionó información sobre causas de los derrames, a pesar de que esta información fue solicitada.
Esta ausencia de sanciones es representativa de lo que ocurrió en el país en los últimos seis años. De 2018 a la fecha, aunque hay 86 derrames oficialmente registrados, se han iniciado solamente 48 procesos sancionatorios contra empresas que extraen petróleo por incumplir normas tan básicas como no seguir su propio plan de exploración. Pero en menos de la mitad de los casos, en 21 procesos, se estableció como sanción una multa y solo ocho de ellas han sido pagadas, de acuerdo con la solicitud respondida por la CNH. Consultada sobre la impunidad de estos casos, hasta la publicación de este reportaje la CNH no respondió. Tampoco Pemex envió respuestas a las preguntas hechas por el equipo periodístico.
Cada derrame ignorado, cada denuncia desestimada, acumula impactos ecológicos que contribuyen a deshilar el tejido de la vida marina en el Golfo, de la cual también son parte cerca de 80 mil pescadores y las millones de familias mexicanas que se alimentan de lo que ellos capturan.
“Se pesca ya muy poco”
La ficha Ramsar que categoriza a la Laguna de Términos como humedal de importancia internacional, indica que cerca del 80 por ciento de los peces de la plataforma del Golfo de México dependen de sitios como este para su reproducción y alimentación.
Este ecosistema es una muestra de la biodiversidad de la región, y la mayor puerta de agua dulce de México al Golfo, que es un ecosistema crítico aún más amplio: corredor migratorio de cientos de especies de reptiles, anfibios, aves, peces y mamíferos de interés ambiental y comercial con decenas en categorías de amenaza como el jabirú (Jabiru mycteria), la segunda ave de mayor tamaño en el continente americano, de la que quedan unos 20 individuos en todo el territorio mexicano.
El valor ecosistémico del Golfo, apunta Eduardo Cuevas, es incalculable. Además de mantener especies de pesca como la sierra, el robalo, el atún y el huachinango, da vida a especies de tiburones protegidos como el tiburón ballena y tortugas como la lora y la laúd.
Con información de Aristegui Noticias.
México
Senadora de Morena propone duplicar el tiempo de comida en el trabajo
Te explicamos en qué consiste la propuesta de la senadora Julieta Ramírez Padilla para reformar el artículo 63 de la Ley Federal del Trabajo (LFT)

El tiempo de descanso durante la jornada laboral forma parte de un derecho establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT). No obstante, este tiempo de reposo llega a ser insuficiente para el empleado.
Por ello, desde el Senado se busca ampliar hasta una hora el lapso para que los trabajadores gocen de un receso durante su jornada laboral.
¿En qué consiste la iniciativa para ampliar el tiempo de descanso en el trabajo?
La senadora Julieta Ramírez Padilla, integrante del grupo parlamentario de Morena, ha promovido una iniciativa con proyecto de decreto para reformar el artículo 63 de la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Recordó que el derecho al descanso está garantizado por la ley y no puede ser eliminado ni reducido por el empleador, ya que este tiempo es utilizado para disfrutar de los alimentos.
Sin embargo, explicó que “se estima necesario que las personas trabajadores cuenten, no con media hora, como lo establece el artículo 63 de la LFT, sino con una hora de descanso como parte de su jornada, en sus distintas modalidades, evitando así excesos en sus actividades laborales, en detrimento de su salud, y en consecuencia de su productividad”.
¿Qué dice el artículo 63 de LFT?
Establece que en una jornada continua de trabajo, es decir, aquella en la que no hay interrupciones largas durante el horario laboral, se debe conceder al trabajador un descanso de al menos 30 minutos para comer.
“Con lo señalado en el artículo 64 de la Ley Federal del Trabajo, se desprende que, si los trabajadores no pueden salir de su lugar de trabajo para descansar durante las horas de la comida por razones ajenas a estos, el patrón debe pagar este tiempo como horas extras, ya que la media hora de descanso se considera como parte de la propia jornada.
“En otras palabras, en el caso de no tomar ese descanso, se considera como tiempo efectivo de la jornada de trabajo”, indicó la legisladora.
¿Cuándo entraría en vigor esta reforma?
Para que la reforma entre en vigor, primero debe ser analizada y aprobada en comisiones del Senado y después, tendrá que ser avalada en el pleno.
Posteriormente, el proyecto deberá pasar el mismo filtro pero en la comisión de la Cámara de Diputados, quien una vez que la apruebe, deberá turnar el dictamen al pleno para su discusión y eventual aprobación.
Una vez que se haya dado luz verde en ambas cámaras, la reforma pasaría al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
¿Cuál es el beneficio del descanso en horario laboral?
Con base en datos de la Organización Internacional del Trabajo (OlT), la regulación del tiempo de trabajo y los períodos de descanso contribuyen a resolver problemas relacionados con el equilibrio entre la vida laboral y la vida privada.
Además, lo anterior se traduce en preservar la salud, la seguridad y el bienestar de las y los trabajadores.
La OIT considera que dichas pausas son indispensables para reducir la acumulación de cansancio y con ello ayudar a reducir el estrés relacionado con las actividades productivas.
Con información de Milenio.
México
Sobreviviente del accidente en Cola de Caballo rompe el silencio tras la muerte de su familia: “se le fueron los frenos”
El hombre que aparece en el clip sería Oscar Martínez, quien sobrevivió a la tragedia y logró salir del barranco para pedir ayuda a los automovilistas

A través de redes sociales se ha difundido un nuevo video que muestra la tragedia ocurrida en Santiago, Nuevo León, el pasado domingo 23 de marzo, cuando la camioneta de una familia de 16 integrantes se cayó a un barranco en la carretera Cola de Caballo, dejando un saldo de 12 fallecidos y 4 heridos. Ahora, el nuevo material de video podría dar indicios sobre lo que ocasionó el accidente, pues uno de los sobrevivientes aparece en el clip narrando qué fue lo que sucedió.
La mujer, quien transitaba por la zona cuando ocurrió la tragedia, decidió acercarse y comenzó a documentar lo que había pasado en la zona. En el clip, que ya circula por internet, se escucha a la mujer preocupada por las llamas y las personas que aún se encuentran dentro del vehículo: “está la gente allá abajo (del barranco)”, se oye relatar a la mujer, mientras filma el fuerte incendio que se registró. La testigo afirmó que dentro de la unidad estaban más de 14 personas, entre ellas niños y mujeres.
De igual manera, se ve a uno de los integrantes de la familia saliendo del barranco, con visibles heridas y en estado de shock. El hombre sale caminando del barranco y se le observa pidiendo ayuda para su familia, la cual permanece en la unidad accidentada. Otros testigos tratan de calmar al sobreviviente y le indican que ya se había alertado a las autoridades de Protección Civil y equipos de emergencia, para que trasladaran a los heridos a hospitales.

Sobreviviente asegura que la camioneta se quedó sin frenos
En la grabación, que fue captada por una mujer que atestiguó los hechos, se escucha a uno de los sobrevivientes relatar que la camioneta en la que viajaban se quedó sin frenos y que su esposa estaba muy herida: “mi esposa está acá más arribita (del barranco)… Está fracturada del brazo, no puede caminar”, se oye decir al hombre, quien aparentemente sería Oscar Martínez uno de los sobrevivientes que logró salir del vehículo en llamas.
Martínez comentó, de forma breve que la camioneta se quedó sin frenos y que al interior de la unidad aún se encontraban sus familiares: “se le fueron los frenos a la camioneta (…) mi familia”, son algunas de las pocas palabras que pudo articular el sobreviviente, quien estaba visiblemente conmocionado ante la tragedia que había ocurrido. En la grabación también se puede escuchar a los testigos tratando de calmar al hombre, diciéndole que los equipos de emergencia ya estaban en camino y le ayudarían a rescatar a sus seres queridos.
12 fallecieron y solo 4 sobrevivieron
En en lamentable accidente perdieron la vida 12 personas, quienes fueron identificadas como: Mary Martínez, Martha Martínez, Josué Martinez, Juan Rosales, Mariela Martínez, Melanie Martínez, Gregorio Martínez y Guadalupe Martínez. Mientras que los niños se identificaron como: Eduardo Quintanilla, Emiliano Quintanilla, Yaretzy Martínez y Regina Martínez, quien sobrevivió al accidente, pero después murió en el hospital.
Por su parte, solo cuatro personas lograron sobrevivir al siniestro, las cuales fueron identificadas como: Erika Camacho Martínez, Gael Martíne, Derly Martínez y Oscar Martínez, quien aparentemente sería el hombre que aparece en la grabación pidiendo ayuda para sus seres queridos.
Con información de El Heraldo.
México
Caen profesores de escuela militar en Edomex; rociaban cloro a niños
Las víctimas tienen 12, 14, 15 y 16 años de edad y los castigos duraban hasta 5 días

Actos de tortura cometían dos profesores de un instituto educativo militarizado en Nicolás Romero, a nueve menores de entre 12 a 16 años de edad, que se encontraban internados en el lugar, a los que incluso los amordazaban impidiendo que respiraran o los llevaban a confinamiento sin alimentos, por lo que fueron detenidos por agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
Se informó que se cumplimentaron orden de aprehensión contra Víctor Armando “N”, alias “El Teniente” y Lizbeth “N”, alias “La Coronel”, quienes se desempeñaban como “cuidadores” y profesores del Instituto, quienes quedaron a disposición de la Autoridad Judicial en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social, Lic. Juan Fernández Albarrán en Tlalnepantla, a disposición de la Autoridad Judicial, quien habrá de determinar su situación jurídica por este hecho delictivo.
De acuerdo con la indagatoria iniciada, los ahora detenidos laboraban en el instituto referido y durante el 2024 y 2025 habrían cometido actos de tortura en agravio de los alumnos.
Torturas en escuela militar del Edomex
Víctor Armando “N”, es investigado por este ilícito en agravio de menores de 12, 14, 15 y 16 años de edad. entre los que se encuentra el hecho cometido el 5 de mayo de 2024, cuando habría colocado un trapo en la boca a un adolescente, luego le roció agua en la cara, impidiendo que pudiera respirar, para posteriormente llevarlo a un lugar conocido como “confinamiento”, esto como medida de castigo personal por faltas que el investigado nombraba “graves”.
Otro de los hechos se registró el 17 de noviembre del año pasado cuando habría golpeado a otro alumno de 16 años; el 4 de febrero de 2025 presumiblemente encerró a un adolescente de 14 años en el cuarto de “confinamiento”, donde lo ató de las manos. y permaneció en el lugar tres días donde, recibió pocos alimentos y no le permitieron ir al baño.
Mientras otro adolescente de 16 años, el 27 de febrero fue encerrado por dos días en el cuarto de confinamiento, donde no le dio alimentos, el 4 de marzo el probable implicado presuntamente golpeó a un adolescente de 16 años y lo roció con cloro, esto debido a que la víctima pretendió escapar del instituto.
Por lo que hace a la detenida Lizbeth “N”, quien se desempeñaba como profesora en el Instituto Educativo militarizado, el 14 de marzo de este año habría atado a un adolescente de 15 años, a quien además amenazó.
Víctimas rescatadas
Las víctimas fueron rescatadas hace unos días mediante movilización por parte de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Nicolás Romero, quienes recibieron un reporte que al interior de un instituto educativo, al parecer eran cometidos delitos.
Luego de actos de investigación de gabinete y campo y se solicitaron órdenes de aprehensión contra los dos probables implicados.
Con información de Excelsior.
-
Tijuanahace 1 día
¿Mintió? “La Chica De las Fresas”; no fue ácido con lo que la atacaron
-
Méxicohace 8 horas
Detienen a dos menores por agredir con arma de fuego y un machete a un hombre, en Sonora
-
Rosaritohace 1 día
Video| Familia enfrenta a agentes de la FESC por presunto allanamiento y agresión a un joven
-
Políticahace 4 horas
“Ahí está la prueba”: Gerardo Fernández Noroña revela cuánto costó su viaje a París
-
Méxicohace 3 horas
Sobreviviente del accidente en Cola de Caballo rompe el silencio tras la muerte de su familia: “se le fueron los frenos”
-
Policíacahace 7 horas
Policía Municipal detiene a una mujer que roció con gasolina a una familia
-
Méxicohace 1 día
Semana Santa 2025: ¿Qué días no tienen clases los niños? Esto dice el calendario
-
Méxicohace 1 día
No me digan que no es un centro de exterminio: Anaya cuestiona versión oficial sobre el Rancho Izaguirre