¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Jornaleras y jornaleros agrícolas son finalmente considerados trabajadores esenciales

Reforma a la LFT Amplía Derechos Laborales en el Campo y Refuerza Inspecciones Anuales con Multas de hasta 270,000 Pesos a Empresas Infractoras.

Publicado

en

El Congreso de la Unión reconoció a las jornaleras y a los jornaleros agrícolas como trabajadores esenciales para la seguridad y soberanía alimentaria del país. Además, estableció una serie de medidas para garantizar sus derechos básicos, como el salario, seguridad social, acceso a una vivienda digna y educación y evitar la subcontratación.

En México, según el Censo Agropecuario 2022, hay más de 2.3 millones de personas trabajadoras agrícolas. Esas mujeres, hombres y hasta niñas, niños y adolescentes aseguran la producción y rendimientos de esta industria, así como los alimentos en los hogares de éste y otros países.

Sin embargo, a cambio de ello reciben un salario promedio de 2,600 pesos mensuales, con jornadas laborales de 38 horas a la semana, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Ese trabajo lo realizan bajo condiciones de calor extremo. La gran mayoría labora en campos sin agua potable ni baños, no cuentan con seguridad social ni contratos, algunos pagaron a enganchadores para obtener el empleo, por lo que están sujetos a una deuda que les impide protestar por las constantes violaciones a sus derechos.

Dicho esquema de reclutamiento es semejante al “sistema de explotación semiesclavista” y “que confina a las familias a sobrevivir en las galeras de los campos agrícolas o en las periferias de las ciudades”, según ha documentado el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Además, a muchas personas les pagan hasta terminar la temporada de cosecha. En tanto, las empresas les prestan dinero para que sobrevivan, recursos que les serán descontados del salario final, de acuerdo con la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas.

En muchos campos contratan a adolescentes —incluso embarazadas— para hacer las mismas labores que requieren de un gran esfuerzo físico. En ese panorama de explotación que se acerca a las condiciones de esclavitud moderna, el trabajo infantil es común.

Con 440 votos a favor, 0 en contra y 3 abstenciones, el pasado 13 de diciembre la Cámara de Diputados aprobó la minuta del Senado por la que se reforman varios artículos de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley del Seguro Social (LSS). El decreto fue enviado al Ejecutivo para que éste lo publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para su entrada en vigor.

Con los cambios aprobados, en la LFT quedará establecido que algunas personas jornaleras son contratadas por tiempo indeterminado y otras, por temporada, pero todas deben gozar de derechos laborales.

Al final de la obra o la temporada, las jornaleras y los jornaleros deberán recibir la parte proporcional que corresponda por concepto de vacaciones, prima vacacional, aguinaldo y cualquier otra prestación a la que tenga derecho, según establece el artículo 280 de la LFT.

Las empresas deberán entregar a cada trabajador y trabajadora una constancia en la que se señalen los días laborados y los salarios totales devengados, la antigüedad acumulada hasta esa fecha, así como las retenciones y aportaciones por concepto de seguridad social, de acuerdo con ese mismo artículo.

En el artículo 280 de dicho marco legal, se le ordena a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) fijar las remuneraciones profesionales de este sector considerando “la naturaleza esencial de los trabajos para la seguridad y soberanía alimentaria del país, así como la cantidad y calidad de estos”.

Para fijar los salarios de las personas jornaleras, la Conasami también deberá tomar en cuenta los sueldos y prestaciones que esa población ha alcanzado en empresas y negocios gracias a su organización gremial y defensa de derechos laborales.

La reforma retoma los principios de la subcontratación regulada en 2021, por lo que las empresas de servicios especializados dedicadas al reclutamiento y selección de personal agrícola no serán consideradas como empleadoras.

El artículo 282 de la LFT indicará que todas las obligaciones patronales las asumirán las compañías que se benefician del trabajo de las personas jornaleras.

En el artículo 283, en tanto, quedará establecida la obligación de las empresas de proveer a las jornaleras y jornaleros migrantes una vivienda sin costo. Ésta deberá cumplir con al menos las siguientes características:

  • ◆ Piso firme
  • ◆ Agua potable
  • ◆ Baños
  • ◆ Regaderas
  • ◆ Lavaderos
  • ◆ Comedor

También se deben hacer cargo de las reparaciones de la vivienda, de proporcionar comida sana y saludable a las y los trabajadores y de contratar un seguro de vida que les cubra el traslado desde que salen de sus hogares en otras entidades, hasta llegar a la entidad de destino.

La prohibición de niños y las niñas en los campos agrícolas continúa, pero queda expresamente establecido que las empresas les proporcionarán servicio de guardería o de cuidado infantil y si los sembradíos se encuentran fuera de las poblaciones —como generalmente ocurre—, abrirán escuelas cerca de los centros laborales para que las hijas y los hijos de su personal siga estudiando.

Lo anterior lo harán en conjunto con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La enseñanza responderá a la diversidad bilingüe, regional y sociocultural, apunta la reforma.

Queda expresamente prohibido pagar salarios menores a las mujeres por realizar las mismas actividades que los hombres, así como remunerar en especie a cualquier trabajador o trabajadora.

Las multas por incumplir estas disposiciones van desde 250 a 2,500 veces la Unidad de Medida de Actualización (UMA). Es decir, desde 27,000 a 271,000 pesos.

En tanto, no pueden emplear a menores de 18 años, “sino en los términos previstos en la ley”. Es decir, a pesar de que en 2022, el Congreso avaló una reforma al artículo 176 de la LFT para que adolescentes de entre 15 y 17 años trabajen en el campo, no pueden realizar actividades de siembra, cosecha, recolección o carga.

Con la reforma se crea además el artículo 284 Bis en la LFT, el cual indica que los inspectores del trabajo tienen “la atribución y el deber” de hacer visitas de vigilancia al menos una vez al año en temporada de producción para constatar el cumplimiento de las empresas.

Se modifica también el artículo 542, respecto a las obligaciones de los inspectores del trabajo. En la fracción V se añade que la inspección se realizará “con especial atención” tratándose de personas trabajadoras del campo, indígenas y afromexicanas.

Con información de El Economista.

JC

México

México, el segundo país de América Latina con más casos de matrimonios infantiles

Es urgente una mayor cooperación interinstitucional para acabar con esta práctica “nociva y persistente”, dicen representantes de la ONU y del gobierno

Publicado

en

En México es urgente una mayor cooperación interinstitucional para poner fin a los matrimonios infantiles, ya que es el segundo país de América Latina con más casos de esta práctica “nociva y persistente”, según advirtieron este miércoles representantes de la ONU y autoridades del gobierno en un foro por el Día de la Niñez.

Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), recalcó en la importancia de construir “acciones conjuntas, orientadas a un abordaje integral” de esta problemática que afecta a una de cada cinco mujeres en la región.

“Más allá de las estadísticas, existe una realidad de innumerables niñas y adolescentes en México, cuyas infancias son prematuramente interrumpidas por uniones forzadas que limitan su potencial y sus sueños”, expuso Armitage durante el foro ‘Acercamiento a los matrimonios y uniones infantiles tempranas y/o forzadas en México, entre números y voces’.

Por ello, la funcionaria de la ONU resaltó que este año, además de la publicación de un informe, el evento también incluye una muestra de dibujo y pintura infantil, realizado en colaboración con el Consejo Nacional de la Población (Conapo), para conocer la visión y testimonios de sobrevivientes a esta práctica.

“Estas pinturas son muy poderosas y realmente cuenten la historia profundamente de esta problemática”, comentó Armitage.

Maki Kato, representante adjunta de Unicef en México, apuntó que México es el segundo país en América Latina y el décimo en el mundo con el mayor número absoluto de adolescentes mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años, con 10.4 millones de casos, según las estimaciones del Gobierno.

“De ellas, un 4%, que son más de 400,000 niñas, lo hicieron antes de cumplir 15 años, una situación más grave todavía”, alertó Kato.

Así mismo, la funcionaria de Unicef avisó que la protección ante esta “práctica nociva de género y grave violación sistemática de los DDHH” es un derecho de las infancias establecido en tratados internacionales.

Kato, quien reconoció los esfuerzos gubernamentales en leyes y políticas públicas para erradicar esta práctica, consideró que aún queda mucho por hacer, ya que ahora la problemática se ha desplazado hacia las uniones informales, lo que dificulta su medición.

“Un buen sexenio para la niñez requiere de una política pública sólida para que articule los esfuerzos institucionales y que priorice el interés superior de niñas, niños y adolescentes en la ley y en la práctica”, indicó Kato.

Igualmente, Gabriela Rodríguez, secretaria técnica del Conapo, aseguró que la prevalencia del matrimonio infantil, que describió como una “práctica patriarcal y ancestral”, sigue siendo una de las prioridades del Gobierno.

Además, Rodríguez destacó como un avance la reducción de la maternidad en menores de 15 años, cifra que ha pasado de 10,500 en 2019 a 8,881 en 2024.

“Vuelve a ser una prioridad altísima este año (porque) 8,818 son muchísimas”, subrayó la funcionaria del Conapo y agradeció la suma de esfuerzos de la sociedad civil para erradicar de fondo esta problemática. 

Con información de EFE.

Continuar leyendo

México

Funcionarios de CFE, Pemex y SAT podrán portar armas, aprueba el Senado

El pleno del Senado aprobó la iniciativa de reforma a la Ley de Armas de Fuego y Explosivos por unanimidad

Publicado

en

El Senado de la República aprobó por unanimidad una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Si bien se modificará más de cien artículos, uno de los aspectos más destacados será la autorización para que funcionarios de empresas paraestatales, organismos autónomos y empresas de seguridad privada puedan contar con una licencia para su portación.

Con 105 votos de los senadores presentes en el salón de sesiones, el proyecto enviado al Congreso de la Unión por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recibió el visto bueno. Con ello, será turnado a la titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, para que continúe con el trámite correspondiente.

Después de su promulgación, funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (Pemex), Servicio de Administración Tributaria (SAT), Casa de Moneda, Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y Banco de México (Banxico), podrán tener una licencia de portación de armas de fuego, siempre y cuando justifiquen la necesidad de hacerlo y cumplan con los requisitos establecidos por la ley.

Con información de Infobae.

Continuar leyendo

México

Enviar agua a EU ‘saldrá carísimo’: Sheinbaum desembolsará más de 186 mdp en los próximos 5 años

La Conagua explicó que tan solo en este 2025 el Gobierno invertirá 30 mil 885 millones de pesos.

Publicado

en

México invertirá 186 mil 567 millones de pesos en los próximos cinco años, durante la presidencia de Claudia Sheinbaum, para desarrollar un total de 17 proyectos como parte de las acciones del Plan México para garantizar el abasto de agua en todo el país.

Efraín Morales, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), explicó este miércoles en la conferencia ‘mañanera’ de la presidenta, que tan solo en este 2025 el Gobierno invertirá 30 mil 885 millones de pesos en obra pública, con lo que esperan generar unos 65 mil empleos directos.

“Estas inversiones van a tener repercusión en las 32 entidades federativas del país”, expuso

El funcionario señaló que dentro de estas acciones está el Programa Nacional de Tecnificación, con una inversión superior a los 7 mil 700 millones de pesos este año y a lo largo del sexenio contará con una inversión de más de 62 mil 800 millones de pesos.

¿Qué acciones impulsará el gobierno de Sheinbaum para el proyecto de agua en su sexenio?

Entre las acciones planeadas está la intervención en 17 distritos de riego agrícola, mientras que en estados como Tabasco, se realizarán obras de infraestructura, rehabilitación e intervenciones a nivel parcelario que permitirán que los productores puedan recibir agua, incluso en temporadas sin lluvias.

“Con esto van a poder también incrementar su producción”, aseveró. Igualmente, mantendrá el programa de subsidios hidroagrícolas que contarán con una inversión de mil 650 millones de pesos, lo que, insistió, además de generar empleos permitirá utilizar el agua de una manera más eficiente en el campo“ y con ello recuperar parte de esta agua para el consumo humano.

De igual modo, está el programa de Saneamiento y Restauración de Ríos, entre ellos los más contaminados: Tula, Atoyac y Lerma-Santiago.

“En este caso de los proyectos prioritarios, no únicamente nos va a ayudar a generar empleo, que es muy importante, sino también nos va a ayudar a satisfacer las necesidades de agua que se tienen en algunas regiones del país con gran necesidad”, refirió el funcionario.

El Gobierno de México anunció un Plan Nacional Hídrico para el sexenio de Sheinbaum, que contempla tecnificar 200 mil hectáreas de riego agropecuario y una inversión pública inicial de 30 mil 885 millones de pesos en 2025.

En mayo de 2024, cuando se rompieron récords de calor, más de dos tercios de la superficie nacional afrontaban algún grado de sequía, según la Conagua, que ahora reporta que la afectación está en casi el 55.1 por ciento del territorio.

Dicha estrategia llega luego del acuerdo que México estableció con Estados Unidos de enviar agua como parte del Tratado de Aguas de 1944.

Con información de El Financiero

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias