¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

La desconocida historia de los braceros mexicanos que murieron por esperar un empleo en Estados Unidos

Publicado

en

Braceros mexicanos toman el almuerzo en el cultivo donde trabajan

Cuando bajó del tren, David Contreras no podía creer lo que estaba frente a él.

Cientos de hombres jóvenes esperaban bajo el sol del desierto a que alguien desde el fondo de una bodega los llamara.

Muchos permanecían sentados, otros en el suelo, aturdidos por el intenso calor.

Ese fue la escena que encontró David al llegar a Empalme, Sonora, en 1962.

Tenía 17 años y como todos los que se encontraban en el lugar buscaba contratarse en alguna granja de Estados Unidos.

En Empalme, que entonces era un pueblo de pescadores, funcionaba el único centro de contratación en México para el Programa Bracero.

Lo que encontró David Contreras fue una pesadilla. “Éramos miles, miles, miles” le cuenta a BBC Mundo.

“Había mucha gente que no era contratada porque venían enfermos o se enfermaban allí. No los podían aceptar de ninguna manera”.

“Ya no tenían con qué regresarse a sus tierras, andaban por las calles buscando qué comer. Hubo gente que se llegó a morir de hambre, de sed. No había quien hiciera algo por ellos”.

El único reconocimiento

No se sabe cuántas personas murieron mientras esperaban un contrato temporal de empleo.

La historia de lo que sucedió en esa época se ha recuperado a través de testimonios de los trabajadores.

Image copyrightGETTY IMAGESImage captionEl Programa Bracero fue un acuerdo binacional que pretendía abastecer de trabajadores mexicanos agrícolas a los campos de cultivo y granjas estadunidenses.

La Alianza de Exbraceros del Norte, una de las organizaciones que representan a los sobrevivientes, ha recabado varios de ellos.

Rosa Zárate, una de sus representantes, le dice a BBC Mundo que fueron inhumados en fosas comunes, porque nadie reclamó los cuerpos.

Y es que la mayoría de quienes se concentraron en ese pueblo viajaron solos, con poco dinero que se agotó con rapidez.

Pero no hay registro oficial de esas muertes. Las documentaciones históricas se basan en entrevistas a extrabajadores de la época.

Ahora la Alianza realizó la Caravana Holocausto Bracero para recordar lo que sucedió en esos años.

Es uno de los capítulos menos conocidos en la relación entre México y Estados Unidos.

Un grupo de sobrevivientes partió de Los Ángeles, California, hasta Empalme donde se inauguró una estatua dedicada a los braceros. Es el único monumento para ellos que existe en México.

Monumento al bracero mexicano en Empalme, Sonora.Image copyrightALIANZA EXBRACEROS DEL NORTEImage captionMonumento al bracero mexicano en Empalme, Sonora.

“Queremos que busquen el lugar donde los enterraron, ahora tal vez es difícil porque la ciudad creció, pero se puede intentar”, insiste Rosa.

David Contreras, ahora de 73 años de edad, fue uno de los que participaron en la caravana.

Como las pocas veces que ha regresado a Empalme tiene una mezcla de sentimientos. “Fue algo muy fuerte para todos nosotros”, cuenta.

“Lo que vivimos aquí sí fue real, es una desgracia”.

Miles de contratos

El anciano fue uno de los 4,5 millones de jóvenes mexicanos que participaron en el Programa Bracero, el cual funcionó entre 1942 y 1964.

Fue un acuerdo binacional pretendía abastecer de trabajadores agrícolas a los campos de cultivo y granjas estadunidenses.

David ContrerasImage captionDavid Contreras se integró al Programa Bracero en 1962.

Al principio fue para sustituir a los hombres que combatían en la Segunda Guerra Mundial.

Pero luego la Casa Banca lo estableció como una estrategia de apoyo para los productores de su país.

En el tiempo de vigencia del Programa se establecieron varios centros de contratación en ciudades como Mexicali, Hermosillo o Ciudad de México.

El último fue en Empalme, en la costa del Océano Pacífico. Es una región semidesértica, donde las temperaturas en verano superan los 45 grados centígrados.

Este lugar de reclutamiento permaneció en operación hasta que terminó el Programa. No hay un dato oficial sobre cuántas personas fueron contratadas allí.

El libro Me llamo Empalme, escrito por Mondaca Ochoa cuenta que al inicio de 1956 en esa ciudad había 1.500 braceros, y en abril el número se había duplicado.

Al finalizar 1957 en el pueblo de pescadores habían sido contratados 167.000 trabajadores.

Tantas personas en un espacio pequeño provocaron serios problemas de abastecimiento y hacinamiento, han documentado investigadores como Pedro de Alba.

En una serie de artículos publicados en diarios nacionales en 1954 señalaba que los centros de contratación de braceros “era uno de los panoramas más desoladores” que había visto.

Un panorama que parecía repetirse en Empalme “con la concentración masiva de braceros y la escasez crónica de servicios mínimos”, señala Jorge Durand, uno de los investigadores que más ha documentado la migración mexicana a Estados Unidos.

Y es que la demanda de un espacio en los campos agrícolas de Estados Unidos era enorme, recuerdan los sobrevivientes.

Incluso en esos años algunos diputados reclamaron en el Congreso que México enviaba a sus mejores trabajadores a enriquecer a un país ajeno.

La espera

Cuando se abrió el centro de contratación de Empalme, en 1956, Gabino Hernández fue de los primeros en llegar.

Esperó cinco meses antes de tener una oportunidad. No era sencillo.

Braceros esperando ser seleccionadosImage copyrightGETTY IMAGESImage captionMiles y miles de trabajadores competían por unos cuantos puestos en el Programa Bracero y frecuentemente se daban peleas.

Todos los solicitantes debían permanecer en el patio junto a la bodega donde se realizaba el reclutamiento.

Era un espacio amplio pero no cabían todos, le cuenta Hernández a BBC Mundo. Allí esperaban a que se llamara a los trabajadores de cada estado a una primera entrevista para mostrar los documentos que les permitirían salir del país.

Sólo había 50 lugares por cada llamado, recuerda, y nada más había una oportunidad. Y eran miles los que esperaban la convocatoria. Las peleas para ganar un lugar eran frecuentes.

Si no alcanzaban un espacio debían esperar semanas o meses a que se les convocara de nuevo.

Mientras, buscaban la forma de sobrevivir. “Comíamos una vez al día, cuando se podía”, recuerda.

“Se murió gente, había muchos con muchas necesidades. Si te contrataban tenías comida y servicio médico pero mientras nada, era arreglártelas con el pueblo”, cuenta.

“Y ellos tenían los medios (recursos) pero no para recibir a esa cantidad de gente”.

La selección

Pero la prueba de Empalme era el primer paso. Los elegidos viajaban en tren hasta Mexicali, en la frontera con Estados Unidos, donde cruzaban al pueblo de El Centro donde debían superar el último filtro.

El trato era humillante, recuerda Gabino Hernández. Todos debían desnudarse y enseguida les rociaban con un polvo desinfectante.

“Te echaban el polvo con una manguera con aire, lo metían en todas partes”, cuenta Gabino. “Luego te revisaban las partes íntimas para ver si tenías enfermedades venéreas”.

“Te apretaban bien fuerte el pene para ver si sacabas algo. Luego tenías que hacer sentadillas y después debías agacharte para que te revisaran allí”.

Los exbraceros mexicanos reclaman pagos retenidos por el gobierno de México.Image copyrightALIANZA EXBRACEROS DEL NORTEImage captionLos exbraceros mexicanos reclaman pagos retenidos por el gobierno de México.

En ese momento muchos tenían varios días sin comer. Cuando eren elegidos les entregaban un paquete de comida que, por solidaridad, solían entregar a los que se quedaban.

Cuando llegaban a la revisión médica estaban débiles, cuenta Gabino Hernández. “Nos formaban en un patio y así de pie le sacaban sangre a cada uno. Algunos se desmayaban, imagínese, sin comer, cansados por el calor y el viaje”.

Estas personas eran expulsadas del programa.

Y después de todo eso los braceros mexicanos enfrentaban a sus empleadores. Los granjeros recorrían las filas de trabajadores para seleccionarlos.

“Les apretaban los brazos, las piernas, les abrían la boca”, cuenta Rosa Zárate. “Querían a los más fuertes, preferían a los jóvenes y altos”.

Los sobrevivientes del proceso llegaban entonces a los campos agrícolas donde recibían un dólar por hora, equivalente a 12,5 pesos de la época.

En México el salario por el mismo trabajo era de cinco pesos por jornada de ocho o diez horas al día.

Valía la pena, dice David Contreras. “Por eso queríamos venir a Estados Unidos para ganar más. Pero el sufrimiento era extremo”.

BBC

Continuar leyendo
Anuncio

México

Chipotle llegará a México en primera incursión en Latinoamérica

Alsea, reconocido operador de restaurantes, será su socio.

Publicado

en

Foto: Jeenah Moon

Chipotle Mexican Grill Inc. probará suerte en el país que inspiró su cocina.

La cadena de burritos planea comenzar a abrir locales en México el próximo año en sociedad con Alsea SAB, el operador de restaurantes que también gestiona marcas como Domino’s y Starbucks en América Latina.

El primer local debería inaugurarse a principios de 2026 y ambas partes explorarán la posibilidad de expandirse a otros mercados de la región, informó Chipotle el lunes.

La compañía con sede en California apuesta a que la familiaridad del país con sus ingredientes lo convierte en un mercado en crecimiento atractivo, señaló Nate Lawton, director de desarrollo comercial de Chipotle.

Si bien las carnitas, el guacamole y otros platos de Chipotle pueden estar inspirados en la cocina mexicana, eso no significa que los mexicanos vayan a preferir la cadena estadounidense a la comida auténtica.

Su competidor Taco Bell aprendió esa lección de la manera más difícil después de que la cadena de tacos Yum! Brands Inc. fracasara en México. Los nombres poco auténticos de los platos del menú, como “Tacostada”, no lograron conectar con los mexicanos, que suelen acudir a taquerías familiares y algunas pequeñas cadenas. “Es como llevar hielo al Ártico”, señaló el historiador Carlos Monsiváis a Associated Press en aquel momento.

Chipotle ya cuenta con más de 3 mil 700 locales en todo el mundo, incluidos Canadá, el Reino Unido, Francia y Alemania. Entró en Medio Oriente con restaurantes en Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos en colaboración con Alshaya Group.

Lee aquí la versión más reciente de Businessweek México:

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

México

Camionero atropella a menor, retiene cuerpo y muere en el hospital; así fue la trágica historia

Un operador de un camión de carga causó la muerte de un niño de 11 años, tras atropellarlo, lo retuvo en un intento de presionar a la familia para que le dieran el perdón

Publicado

en

La familia logró rescatar al menor y lo llevó al hospital donde murió.

Un operador de un camión de carga causó la muerte de Kevin Ramos, un niño de 11 años, tras atropellarlo lo retuvo en un intento de presionar a la familia para que le dieran el perdón ante las autoridades.

Kevin era conocido en Victoria como una promesa del básquetbol. 

El crimen ocurrió en Ciudad Victoria en el estado de Tamaulipas cuando Kevin manejaba una bicicleta cerca de su casa. Al ser arrollado por un tractocamión manejado por Emanuel “S” quedó severamente herido. Lejos de llevarlo a un hospital, lo echó a la cabina y se lo llevó a la empresa donde labora y donde lo mantuvo hasta que contactó a su familia para ofrecerles dinero y lo perdonaran del percance.

La salud de Kevin se agravó por la pérdida de sangre y las fracturas y aunque la familia logró rescatarlo y llevarlo al hospital, murió.

Kevin era conocido en Victoria como una promesa del básquetbol además de ser miembro del coro de una iglesia local. Su muerte ha generado indignación pues debido al proceso el hombre no fue detenido. Luego de la muerte del niño se hizo el aseguramiento del camión donde hallaron su bicicleta, manchas de sangre y botes de cerveza que aparentemente tomó el presunto homicida.

Se hizo el aseguramiento del camión donde hallaron su bicicleta, manchas de sangre y botes de cerveza. Foto: Alfredo Peña

Con información de Excelsior.

Continuar leyendo

México

“No se llegó a ningún acuerdo sobre los aranceles”: Sheinbaum dice que continúa negociando con Trump

La mandataria indicó que el diálogo que sostienen ambos países se realiza entre secretarías y a nivel presidencial; propone aplicar también el T-MEC en acero, aluminio y automóviles, para una tasa cero

Publicado

en

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció este lunes que en su llamada de la semana pasada con Donald Trump no llegó a ningún acuerdo sobre los aranceles impuestos al acero, aluminio y ante la industria automotriz.

“Estamos platicando (conversando) sobre el tema de los aranceles en acero y aluminio y en automotriz, no llegamos a un acuerdo, pero sí planteamos argumentos”, reveló la mandataria en su conferencia matutina.

La gobernante mexicana, quien calificó de “muy productiva” la llamada del miércoles pasado, aceptó que “no se llegó todavía a ningún acuerdo, pero hay comunicación, tanto a nivel secretarías, de Comercio (de Estados Unidos) y Economía (de México), como a nivel presidentes”.

Sheinbaum indicó que busca un trato similar para los vehículos y los metales en la política comercial de Trump, quien el 2 de abril eximió de los aranceles globales a los productos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero dejó una tasa del 25% al acero, el aluminio, los automóviles y los productos fuera del acuerdo.

“Nuestro planteamiento es, igual que en los otros casos, que en el caso de lo que entra por el tratado de libre comercial sea cero aranceles”, mencionó la mandataria.

La presidenta le recordó a Trump, durante su llamada, que México es deficitario en el comercio de acero y aluminio con Estados Unidos porque importa más de lo que exporta.

“En automotriz, no quisiera adelantar más, pero siempre (hago) la defensa de México de las exportaciones y de lo importante que es el tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá para los tres países, entonces eso en general son nuestros argumentos”, sostuvo Sheinbaum.

La mandataria, quien no dio más detalles, también abordó con el líder estadounidense los próximos aranceles de casi  21% de aranceles al tomate mexicano, por acusaciones de ”dumping”, y el cumplimiento de México al Tratado de Aguas binacional de 1944, pues Texas acusa al Gobierno mexicano de incumplir con la entrega del líquido vital. 

Con información de Latinus.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias