¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

La nueva trampa del Hoy No Circula

Publicado

en

El fracaso de la política ambiental metropolitana es evidente. Hemos padecido de todo. Y de nada han servido el Hoy No Circula “tradicional”, ni el “doble”, el “sabatino”, el “ampliado”, el “emergente”, el “endurecido” ni el “parejo”. 

A pesar de las enseñanzas de la Madre Naturaleza, los Siete Sabios de la mal llamada Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) se aferran a culpar a los automovilistas de la contaminación en la capital y castigarnos por ello. Miguel Ángel Mancera Espinosa y sus compinches no entendieron que son las condiciones atmosféricas, no las emisiones de los vehículos, las que determinan los niveles de polución, particularmente por ozono, como quedó reiteradamente demostrado en los meses anteriores.

Se comprobó que el llamado Hoy No Circula Parejo no sirvió y que el retirar hasta más de dos millones de vehículos de la circulación no evita las contingencias. ¡Las tuvimos hasta en domingo! Las mentiras de los funcionarios quedaron al descubierto. La Cámara de Comercio de la capital calcula que la ocurrencia, además, tuvo en 87 días que duró un costo de 16 mil 800 millones de pesos para automovilistas, comerciantes y empresarios. Y sin embargo ahora vuelven con un nuevo ardid, como si nada hubiera pasado, para hacer pagar los platos rotos a millones de personas para las que el automóvil, dada la nula atención al transporte público, es única opción de movilidad.

Nada hizo Mancera Espinosa en estos casi tres meses transcurridos desde la alerta del pasado 5 de abril que disparó un programa de urgencia ambiental. Habló de “chatarrización” de microbuses y de necesidades financieras macro millonarias para atacar el problema; pero los 30 mil microbuses, el trasporte de carga y los vehículos oficiales siguen envenenando ostensiblemente la atmósfera.

El fracaso de la política ambiental metropolitana es evidente. Hemos padecido de todo. Y de nada han servido el Hoy No Circula “tradicional”, ni el “doble”, el “sabatino”, el “ampliado”, el “emergente”, el “endurecido” ni el “parejo”.

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en junio de 2015 que determinó mediante un juicio de amparo el acceso a los hologramas “1” y “0” en función de las emisiones de cada vehículo, independientemente de su antigüedad, obligó al gobierno de la Ciudad de México a echar marcha atrás y abrir la posibilidad a un millón y medio de automovilistas que pudieron volver a usar su vehículo sin restricciones.

El también mal llamado programa “emergente” con que el gobierno de la CDMX y la dichosa CAMe trató en enfrentar las contingencias climáticas de la calurosa primavera, llevaron a las autoridades a plantearse la necesidad de un proyecto integral para un problema que afecta la salud de millones de capitalinos. Entonces se trabajó, se supone que arduamente, en una Norma Emergente de Verificación Vehicular. Se nos dice que es la primera de 168 medidas contempladas por la CAMe para combatir el problema y que tendrá una duración de seis meses, por lo pronto. Porque luego podría extenderse a un año y finalmente ser adoptado como Norma Oficial Mexicana, con vigencia en todo el país.

En realidad, la mentada Norma –que entra en vigor justo este viernes 1 de julio– es una nueva trampa. Los genios encontraron la forma de sacarle la vuelta al fallo de la Suprema Corte y establecen condiciones para vetar de entrada otra vez a los vehículos anteriores a 2006 la posibilidad de aspirar a obtener un holograma “0”. Para ellos serán únicamente el “1” y el “2”.

Mancera Espinosa mintió de nuevo al referir tramposamente que a partir de hoy queda concluido el Hoy No Circula “emergente” y los autos volverán a circular como antes… No dijo que sólo por un rato, en tanto les llega su turno de verificación. El mismo advirtió que la nueva “va a ser una verificación mucho más estricta y estarán circulando en la ciudad, a partir de estos nuevos protocolos, los autos que verdaderamente cumplan con las normas ambientales”.

La Norma consiste, según el galimatías oficial, en “actualizar los procedimientos de verificación vehicular a tecnología mecatrónica, conocida como Sistema de Diagnóstico a Bordo (OBD, por sus siglas en inglés), incorporada desde hace 10 años por la industria automotriz en México”. Y, claro, reducir los límites de emisión de los vehículos con más de 10 años de antigüedad en un 75% a vehículos a gasolina; al transporte público y de carga en un 40% (diésel).

Al comenzar la aplicación de la nueva Norma, se explica, se desactiva el programa Hoy No Circula “parejo”; es decir, se regresa al esquema tradicional en el que los vehículos con holograma “0” y “00” circulan todos los días, incluyendo los sábados. Lo que no se dice es que a medida que les toque verificar, se irán excluyendo de esa posibilidad a los autos considerados viejitos. Otra vez. Sólo les quedará, si bien les va, el holograma “1” con el que descansarán un día a la semana y dos sábados al mes, o el “2”, con el que no podrán circular un día a la semana y ningún sábado.

Al mismo tiempo, se ofrece que los autos nuevos disfrutarán de cuando menos cuatro años de holograma “00”, para circular sin restricciones. Otra vez el señuelo, que ya provocó en dos ocasiones un incremento notable del parque vehicular, por la obtención de coches nuevos. Lo harán seguramente quienes puedan. Volverá a incrementarse el número de autos. Y finalmente las nuevas medidas quedarán neutralizadas.

Eso no le quita el sueño a Mancera Espinosa, por supuesto. Simulador profesional, es capaz –como lo vimos apenas este miércoles– de viajar en helicóptero al municipio de Los Reyes la Paz y tras aterrizar en un baldío y abordar un taxi eléctrico para trasladarse apenas 30 metros y fingir que así llega a un evento en los talleres de la línea “A” del Metro. O decir que le preocupa el sufrimiento de millones de personas que tienen que viajar condiciones infrahumanas. El jefe de Gobierno habrá ganado otra vez el apoyo entusiasta de los fabricantes y distribuidores de automóviles, como tiene ya el de los desarrolladores inmobiliarios. La campaña presidencial, como dicen los expertos, requiere tres ingredientes: dinero, dinero y más dinero. Válgame.

Con información de Sin Embargo.

Continuar leyendo
Anuncio

México

Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas

El caso reportado se presentó en una mujer de 77 años de edad que reside en el municipio Acacoyagua

Publicado

en

Este viernes 18 de abril, la Secretaría de Salud informó sobre la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. El caso de Cochliomyia hominivorax, se presentó en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua en la costa de Chiapas.

Al darse a conocer el caso, los Servicios Estatales de Salud en Chiapas se movilizaron con la activación epidemiológica correspondiente. 

De acuerdo a la dependencia actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en dónde continúa recibiendo atención.

¿Cuáles son los daños en la salud que da el gusano barrenador?

Las larvas de esta enfermedad producen síntomas en los humanos de acuerdo con el sitio del cuerpo en el que se localizan y afectan comúnmente al ganado. 

Pueden infectar tejidos necrótico o vivos en diversos sitios como la piel, ojos, oídos, tracto gastrointestinal y genitourinario.

Además es común que invadan heridas abiertas o ulceraciones en la piel. Algunas penetran al cuerpo a través de los orificios nasales o los conductos auditivos. En los humanos las larvas pueden penetrar al tracto gastrointestinal y producir miasis entérica.
Las autoridades de Agricultura y de Salud, ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población. 

Ante el caso probable, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra realizando acciones promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

México

Terror en Semana Santa: balacera durante Última Cena deja un muerto y una herida

Durante la representación de la Última Cena en el barrio de San Miguel, en Celaya, un ataque armado dejó un hombre muerto y una mujer herida

Publicado

en

La representación de la Última Cena, parte del tradicional Viacrucis en el barrio de San Miguel, Celaya, fue interrumpida abruptamente por una balacera que dejó un hombre muerto y una mujer gravemente herida.

Los hechos ocurrieron la noche del Jueves Santo, mientras actores y feligreses escenificaban el rito de las Tres Caídas. Minutos antes de concluir, al menos dos detonaciones sacudieron la calma de la calle Diego Rivera. Los asistentes, presa del pánico, se arrojaron al suelo buscando refugio. “Fue muy feo, todos gritaban, no sabíamos de dónde venían los balazos”, relató una mujer testigo de la escena.

Ataque directo en plena calle

Según informó Bernardo Rafael Cajero Reyes, director de la Policía Municipal, un hombre armado llegó hasta la zona y disparó contra dos personas que presenciaban el evento. Las víctimas, un hombre de 47 años originario de Celaya y una mujer que se encontraba de visita en la ciudad, fueron alcanzadas por los disparos cuando abandonaban el sitio. Ambos recibieron impactos de bala en la cabeza.

Paramédicos atendieron a los heridos y los trasladaron de inmediato al hospital, donde se confirmó más tarde la muerte del hombre. La mujer permanece en estado crítico. Medios locales apuntan que se trataba de una pareja, aunque esa información aún no ha sido confirmada por las autoridades.

El Viacrucis continúa pese a la tragedia

A través de redes sociales, la organización religiosa responsable de las celebraciones informó que los actos de Semana Santa continuarán “tomando las medidas necesarias para tratar de garantizar la seguridad de todos los asistentes con el apoyo de las autoridades”. En un mensaje firmado por el cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel, lamentaron lo ocurrido la noche del jueves y reiteraron su compromiso con la comunidad:

“El cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel lamenta profundamente los hechos ocurridos en la calle aledaña a la plazoleta del barrio mientras se desarrollaba la representación de la última cena”.

Con el respaldo del cura José Alfredo Picón y en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se decidió mantener la representación del Viacrusis programada para el viernes 18 de abril. La organización subrayó que, a través de las tradiciones y la fe, es posible resistir ante la crisis social:

“Elevamos nuestras oraciones por la seguridad de todos en esta ciudad”.

Con información de Quinto Poder.

Continuar leyendo

México

Prohibición de narcocorridos: medida parcial ante un fenómeno cultural complejo, advierte experto

Publicado

en

Foto: Cuartoscuro/EFE.

En entrevista para MVS Noticias con Diana Alcaraz en ausencia de Luis Cárdenas, Omar Cerrillo, investigador de sociología de la música del Tec de Monterrey, habló sobre ¿cómo impactan los narcocorridos en la cultura mexicana?

“Es un tema controversial, que desemboca con todo lo que ha pasado en el país. El impacto es alto, principalmente por la apología del delito; hemos normalizado la violencia, nos hemos acostumbrado a eso, y pues repercute”, señaló Cerrillo, en relación con la creciente presencia de estos contenidos en la vida cotidiana.

¿Escuchar narcocorridos hace que te involucres con el crimen organizado?

No obstante, el especialista enfatizó que escuchar narcocorridos no genera, por sí solo, una conducta delictiva. “La evidencia que tenemos en estudios es que no por escuchar música generes esa conducta. Los videos muestran joyas, mujeres, autos, que generan un deseo, pero opera similar a una publicidad cualquiera. Si ves un anuncio de un centro vacacional, dices: ‘yo quiero ir’. Es un poco así, pero no es influencia directa, no por escuchar te vas a incorporar al narco”.

¿Es bueno prohibir los narcocorridos?

Sobre la medida de prohibir la interpretación de narcocorridos en espacios públicos, Cerrillo se mostró escéptico respecto a sus resultados. “La prohibición difícilmente va a conducir a algo. Aun cuando dejes de ejecutar públicamente estos corridos, la gente los va a buscar. Es una medida parcial que de poco o nada sirve”.

Desde su perspectiva, abordar este fenómeno requiere una estrategia más integral. “Es un fenómeno muy complejo. Desde el Estado es difícil decir: ‘esto se va a hacer’. Intervienen muchos ejes, como empresarios que movilizan la cultura. Es una política pública que debe hacerse en conjunto, no de manera aislada”.

Así, la prohibición de narcocorridos aparece más como un gesto simbólico que una solución real a un problema que va más allá de la música: una sociedad expuesta continuamente a narrativas de violencia y poder que, aunque no determinen el comportamiento, sí moldean aspiraciones e imaginarios colectivos.

Con información de MVS Noticias.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias