¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

La polémica de los matrimonios igualitarios

Publicado

en

En estos momentos hay una nueva polémica por la iniciativa presidencial para dar vida jurídica a lo que se conoce coloquialmente como matrimonios igualitarios.

Por un lado, la iglesia católica y un sector conservador de la sociedad se oponen a que se apruebe legalmente esta posibilidad. Otra parte de la comunidad tiene la postura exactamente contraria. Hay, de entrada, dos aspectos que han exacerbado el debate:

a) Que la iniciativa haya surgido del presidente Peña Nieto. Hay un grupo que no se detiene a ver el contenido de lo que propone, sino quién lo sugiere o apoya. Y que sea Peña Nieto el de la idea genera por sí misma, aunque sea racionalmente ilógico, una resistencia adicional.

El otro tema es la denominación del vocablo “matrimonio”. En la Ciudad de México se han aprobado legalmente las uniones de convivencia entre personas del mismo sexo en una figura parecida, pero no idéntica al “matrimonio”. Esta expresión aumenta también la discusión.

Pero el punto importante es: ¿Qué piensan los mexicanos sobre el tema? Contrario a lo que se cree tradicionalmente, la sociedad mexicana ha ido cambiando (evolucionando sería más preciso) su percepción sobre este tema.

De acuerdo a una encuesta del PEW Center del 2014 sobre si es moralmente aceptable o no la homosexualidad, la respuesta es 48% de los encuestados consideran que es inaceptable, 36% aceptable y 15% considera que no es un tema a discusión. En pocas palabras, 51% acepta la homosexualidad, 48% la rechaza y 1% no sabe o no contestó. 

El país más tolerante es España donde sólo 6% de la población está en contra de la homosexualidad. Por el contrario, el país más conservador es Ghana donde 98% está en contra.

La iniciativa de aprobar legalmente matrimonios igualitarios no es nueva. Existen 12 países donde esa figura existe. En Alemania e Italia no se ha reconocido esos matrimonios, pero sí las uniones de convivencia como en la CDMX. 

En una interesantísima resolución de la Suprema Corte de Estados Unidos del 26 de junio del 2015 se anula cualquier tipo de restricción a la figura del matrimonio. Las reflexiones de la Corte son dignas de mencionarse porque no tienen desperdicio alguno.

Así, por ejemplo señala que: “Estos nuevos enfoques (se refiere a matrimonios del mismo sexo) han fortalecido, no debilitado, la institución del matrimonio. Los cambios en entender la característica del matrimonio de una nación como una dimensión nueva de la libertad han aparecido con las nuevas generaciones.

“Esta dinámica puede ser vista en la experiencia nacional con los derechos de los homosexuales y las lesbianas. En el siglo XX muchos estados condenaron la intimidad sexual como inmoral y la homosexualidad fue tratada incluso como una enfermedad. A finales de ese siglo, el desarrollo político y cultural permitió las parejas del mismo sexo y alentó que sus vidas fueran más públicas y abiertas”.

En el argumento final en el cual la Suprema Corte anula una prohibición de una Corte de Apelaciones dispone que: “Esta Suprema Corte, en esta resolución, apoya que pueda ejercerse el derecho fundamental al matrimonio por parte de personas del mismo sexo en todos los estados y también resuelve – y así queda establecido- que no existe base legal alguna para que un estado pueda rechazar el reconocimiento de matrimonios del mismo sexo celebrados en otro estado con base en que se trata de personas del mismo sexo.

“Ninguna unión es más profunda que el matrimonio que envuelve los máximos ideales de amor, fidelidad, devoción, sacrificio y familiar. Al unirse en matrimonio, dos personas se convierten en algo más grande que lo que eran antes. Debe quedar claro que es un error decir que se falta el respeto al matrimonio por esta idea. Esta institución es respetada por los quejosos, tanto es así que buscan llevar a cabo ese compromiso para ellos mismos.

“Su esperanza es que no sean condenados a vivir en soledad, excluidos de una de las más antiguas instituciones. Piden igual dignidad a los ojos de la ley. Esta Suprema Corte les reconoce todos esos derechos. Esta Corte, en consecuencia, resuelve anular la resolución de la Corte de Apelaciones del Sexto Circuito.”

¿Así o más claro?

Con información de Proceso.

Continuar leyendo
Anuncio

México

Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas

El caso reportado se presentó en una mujer de 77 años de edad que reside en el municipio Acacoyagua

Publicado

en

Este viernes 18 de abril, la Secretaría de Salud informó sobre la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. El caso de Cochliomyia hominivorax, se presentó en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua en la costa de Chiapas.

Al darse a conocer el caso, los Servicios Estatales de Salud en Chiapas se movilizaron con la activación epidemiológica correspondiente. 

De acuerdo a la dependencia actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en dónde continúa recibiendo atención.

¿Cuáles son los daños en la salud que da el gusano barrenador?

Las larvas de esta enfermedad producen síntomas en los humanos de acuerdo con el sitio del cuerpo en el que se localizan y afectan comúnmente al ganado. 

Pueden infectar tejidos necrótico o vivos en diversos sitios como la piel, ojos, oídos, tracto gastrointestinal y genitourinario.

Además es común que invadan heridas abiertas o ulceraciones en la piel. Algunas penetran al cuerpo a través de los orificios nasales o los conductos auditivos. En los humanos las larvas pueden penetrar al tracto gastrointestinal y producir miasis entérica.
Las autoridades de Agricultura y de Salud, ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población. 

Ante el caso probable, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra realizando acciones promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

México

Terror en Semana Santa: balacera durante Última Cena deja un muerto y una herida

Durante la representación de la Última Cena en el barrio de San Miguel, en Celaya, un ataque armado dejó un hombre muerto y una mujer herida

Publicado

en

La representación de la Última Cena, parte del tradicional Viacrucis en el barrio de San Miguel, Celaya, fue interrumpida abruptamente por una balacera que dejó un hombre muerto y una mujer gravemente herida.

Los hechos ocurrieron la noche del Jueves Santo, mientras actores y feligreses escenificaban el rito de las Tres Caídas. Minutos antes de concluir, al menos dos detonaciones sacudieron la calma de la calle Diego Rivera. Los asistentes, presa del pánico, se arrojaron al suelo buscando refugio. “Fue muy feo, todos gritaban, no sabíamos de dónde venían los balazos”, relató una mujer testigo de la escena.

Ataque directo en plena calle

Según informó Bernardo Rafael Cajero Reyes, director de la Policía Municipal, un hombre armado llegó hasta la zona y disparó contra dos personas que presenciaban el evento. Las víctimas, un hombre de 47 años originario de Celaya y una mujer que se encontraba de visita en la ciudad, fueron alcanzadas por los disparos cuando abandonaban el sitio. Ambos recibieron impactos de bala en la cabeza.

Paramédicos atendieron a los heridos y los trasladaron de inmediato al hospital, donde se confirmó más tarde la muerte del hombre. La mujer permanece en estado crítico. Medios locales apuntan que se trataba de una pareja, aunque esa información aún no ha sido confirmada por las autoridades.

El Viacrucis continúa pese a la tragedia

A través de redes sociales, la organización religiosa responsable de las celebraciones informó que los actos de Semana Santa continuarán “tomando las medidas necesarias para tratar de garantizar la seguridad de todos los asistentes con el apoyo de las autoridades”. En un mensaje firmado por el cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel, lamentaron lo ocurrido la noche del jueves y reiteraron su compromiso con la comunidad:

“El cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel lamenta profundamente los hechos ocurridos en la calle aledaña a la plazoleta del barrio mientras se desarrollaba la representación de la última cena”.

Con el respaldo del cura José Alfredo Picón y en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se decidió mantener la representación del Viacrusis programada para el viernes 18 de abril. La organización subrayó que, a través de las tradiciones y la fe, es posible resistir ante la crisis social:

“Elevamos nuestras oraciones por la seguridad de todos en esta ciudad”.

Con información de Quinto Poder.

Continuar leyendo

México

Prohibición de narcocorridos: medida parcial ante un fenómeno cultural complejo, advierte experto

Publicado

en

Foto: Cuartoscuro/EFE.

En entrevista para MVS Noticias con Diana Alcaraz en ausencia de Luis Cárdenas, Omar Cerrillo, investigador de sociología de la música del Tec de Monterrey, habló sobre ¿cómo impactan los narcocorridos en la cultura mexicana?

“Es un tema controversial, que desemboca con todo lo que ha pasado en el país. El impacto es alto, principalmente por la apología del delito; hemos normalizado la violencia, nos hemos acostumbrado a eso, y pues repercute”, señaló Cerrillo, en relación con la creciente presencia de estos contenidos en la vida cotidiana.

¿Escuchar narcocorridos hace que te involucres con el crimen organizado?

No obstante, el especialista enfatizó que escuchar narcocorridos no genera, por sí solo, una conducta delictiva. “La evidencia que tenemos en estudios es que no por escuchar música generes esa conducta. Los videos muestran joyas, mujeres, autos, que generan un deseo, pero opera similar a una publicidad cualquiera. Si ves un anuncio de un centro vacacional, dices: ‘yo quiero ir’. Es un poco así, pero no es influencia directa, no por escuchar te vas a incorporar al narco”.

¿Es bueno prohibir los narcocorridos?

Sobre la medida de prohibir la interpretación de narcocorridos en espacios públicos, Cerrillo se mostró escéptico respecto a sus resultados. “La prohibición difícilmente va a conducir a algo. Aun cuando dejes de ejecutar públicamente estos corridos, la gente los va a buscar. Es una medida parcial que de poco o nada sirve”.

Desde su perspectiva, abordar este fenómeno requiere una estrategia más integral. “Es un fenómeno muy complejo. Desde el Estado es difícil decir: ‘esto se va a hacer’. Intervienen muchos ejes, como empresarios que movilizan la cultura. Es una política pública que debe hacerse en conjunto, no de manera aislada”.

Así, la prohibición de narcocorridos aparece más como un gesto simbólico que una solución real a un problema que va más allá de la música: una sociedad expuesta continuamente a narrativas de violencia y poder que, aunque no determinen el comportamiento, sí moldean aspiraciones e imaginarios colectivos.

Con información de MVS Noticias.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias