¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

La violencia en Sinaloa también afecta a estudiantes: “Salir genera angustia”

Alrededor de 160,000 estudiantes todavía no regresan a clases presenciales en Sinaloa debido a la crisis de violencia que se vive y son, al menos, 97 escuelas las que permanecen cerradas.

Publicado

en

En la primaria Luis Donaldo Colosio en Culicán, Sinaloa, los niños y las niñas aplican el protocolo para resguardarse de la violencia. Apenas escuchan el sonido de las balaceras –inconfundibles ya para ellos– se tiran pecho tierra debajo de los escritorios negros para resguardarse. Es su única medida de seguridad contra balas perdidas.

Afuera, en las calles aledañas, la Guardia Nacional persigue a supuestos delincuentes por la avenida Lola Beltrán, en Culiacán, Sinaloa. Dentro del plantel, las autoridades educativas convierten el mobiliario en escudo.

La comunidad escolar difundió la imagen el pasado 24 de septiembre como un recordatorio al gobierno estatal de por qué varios padres, profesores y estudiantes se niegan a las clases presenciales. Temen a las balas, a las desapariciones forzadas y hasta a las propias Fuerzas Armadas, desplegadas en miles para intentar controlar la violencia en esta entidad del noroeste de México, donde hace tres meses la violencia no da tregua y tiene como consecuencia más de 500 asesinatos.

Violencia cierra escuelas

A pesar del continuo exhorto de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) de Sinaloa a retomar las actividades en las escuelas, 19% de estudiantes no asiste o toma clases virtuales, y alrededor de 97 escuelas continúan cerradas hasta este miércoles, según estimaciones de la propia dependencia. Hasta el ciclo escolar 2023-2024 se tenían inscritos 846,541 alumnos de educación básica.

La semana previa, el 4 de diciembre, Gloria Félix, secretaria de Educación local, declaró que 103 escuelas de educación básica tenían sus puertas cerradas por la ola de violencia, sobre todo en comunidades rurales de la Limita de Itaje, Imala, Tepuche, Carrizalejo y El Dorado.

La proporción de alumnos en clases presenciales ha aumentado a lo largo de este ciclo escolar que arrancó a finales de agosto, pero las actividades son intermitentes.

Los bloqueos carreteros y los enfrentamientos impiden el curso normal en los planteles. La violencia en el estado ha generado un clima de incertidumbre y miedo en los estudiantes al punto que 79% considera que sólo se siente seguro en su hogar, refiere Ángel Leyva, director de investigación de la organización Mexicanos Primero en Sinaloa.

Las clases se suspendieron en algunas escuelas, por primera vez en este ciclo escolar, el 9 de septiembre. Ese día se reactivaron los enfrentamientos entre dos facciones del Cártel de Sinaloa que se disputan el territorio y control del tráfico de drogas . Las luchas internas arreciaron después de que Ismael “El Mayo” Zambada, líder de una célula del Cártel de Sinaloa, fuera secuestrado y entregado a las autoridades de Estados Unidos en julio pasado.

Así, la disputa entre “Los Mayitos” y “Los Chapitos” —hijos de dos de los fundadores de la organización criminal— ya ha dejado, en tres meses, más homicidios que todos los ocurridos durante 2023 en la entidad.

De manera oficial, las clases se cancelaron en cuatro municipios días antes del 15 de septiembre, igual que la conmemoración del Grito de Independencia. Las autoridades educativas de entonces llamaron a retomar las clases el 17 de septiembre, pero varias escuelas no lo hicieron por miedo.

La propia secretaria de Educación local de ese momento, Catalina Esparza, realizó un recorrido por algunas escuelas para comprobar que los profesores laboraban de manera presencial y descartó que fuera peligroso acudir a los planteles en un video que ella misma publicó.

“Ando sola, no traigo chófer, no traigo guaruras, luego dicen que es peligroso moverse, no veo por ningún lado el peligro”, mencionó en la grabación, que causó indignación entre las familias y docentes, quienes respondieron que sí sentían en riesgo de mandar a su hijos a la escuela.

El miedo de ir a la escuela

En varias escuelas han colocado mantas con anuncios de que siguen las clases en línea o han exigido a los directivos que las instauren.

“Salir y estar con la incertidumbre de que tal vez les toque alguna situación de violencia, en los maestros genera angustia, genera agobio”, explica Rebeca Murguía, supervisora escolar de la Zona 016 de Educación Especial.

El gobernador morenista de Sinaloa, Rubén Rocha, anunció un operativo de seguridad en escuelas con el despliegue de 300 patrullas, una en cada plantel. La Secretaría de Educación estatal también implementa el Plan Emergente para la Continuidad Educativa, que busca evitar la interrupción de clases.

Pero buena parte de la comunidad escolar de Sinaloa considera que el gobierno estatal ha minimizado la gravedad de la situación y que las acciones propuestas no son suficientes porque la inseguridad no está presente únicamente alrededor de los planteles, sino que paraliza el transporte público, los comercios, la cotidianidad.

“La sociedad sinaloense está cansada de vivir con miedo”, sentencia el investigador Ángel Leyva.

El impacto al aprendizaje

La situación de violencia pone en un dilema a los docentes: saben que las clases presenciales son necesarias, sobre todo después de la pandemia de covid-19, cuando se instauró un confinamiento nacional y, por las clases a distancia, empeoró el aprendizaje de muchos estudiantes. Pero también temen por la seguridad de los alumnos y la propia.

Cuando sí hay clases presenciales se cancelan otras actividades, por ejemplo, las posadas navideñas. La profesora Murguía subraya que el rezago educativo es una constante. Al principio del ciclo escolar se aplicó un diagnóstico de los aprendizajes y en noviembre se entregaron los resultados de una primera evaluación: “Pero no se logró lo esperado con los alumnos, hay rezago en actividades, rezago educativo”, lamenta.

Aunque la apuesta principal es que el estudiantado no pierda el ciclo escolar, la supervisora también prioriza el respaldo al cuerpo docente.

Cada mañana es una incógnita. Si no se registra un hecho de violencia, las clases se desarrollan de manera presencial. Si de camino a la escuela ven o se enteran de la presencia de grupos armados, ese día las clases serán en línea o los alumnos seguirán en sus casas con cuadernillos de trabajo. Esta dinámica obliga a estar conectados al teléfono 24/7.

“Los maestros tenemos que protegernos, pero también tenemos que proteger a los niños o a los padres de familia”, comparte la maestra vía telefónica.

Ángel Leyva, director de investigación en Mexicanos Primero Sinaloa, recuerda que algunos estudios sobre las clases a distancia en la pandemia ya han aportado evidencia de que no asistir a la escuela impacta en el aprendizaje y desarrollo de las niñas y niños. Los datos muestran que fue menor su habilidad de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos con las sesiones virtuales.

“Si a esto le sumamos que en Sinaloa cada año se pierden clases debido a las altas temperaturas, las condiciones de infraestructura de algunos planteles y ahora la crisis de violencia, pues se profundiza más la problemática”, advierte.

Las clases en línea son una medida de protección, pero generan desigualdad: sólo quienes tienen las herramientas tecnológicas necesarias pueden estudiar en esta modalidad a distancia.

… Y a la salud mental

Sin duda, un entorno de violencia afecta la salud mental de niñas, niños, docentes y familias, pero también la incertidumbre.

“Es como jugar a la ruleta rusa”, ilustra Leyva. Se levantan cada mañana sin saber lo que pueda pasar, si ese día su escuela será una trinchera, habrá cadáveres en terrenos contiguos, como ha sucedido en otras secundarias, o el propio Ejército impondrá un campamento temporal en su plantel, como ya ocurrió en la escuela Niños Héroes.

Así, la falta de inseguridad genera ansiedad, estrés y miedo, sensaciones que afectan el bienestar de los estudiantes, explica el especialista.

Eso disminuye claramente su capacidad de que se puedan concentrar y aprender. No tienen confianza de ir a la escuela”,

Ángel Leyva, director de investigación en Mexicanos Primero Sinaloa.

Con información de Expansión

TR

México

Sheinbaum anuncia empleos y programas sociales a mexicanos deportados por Trump

Los mexicanos representan cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados que viven y trabajan en Estados Unidos.

Publicado

en

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prometió este viernes que habrá “una estrategia integral para garantizar” que, en caso de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, deporte masivamente a los mexicanos, haya empleo y programas sociales para las personas repatriadas.

“Nos hemos estado preparando para recibir a las y a los mexicanos que tengan un espacio en la frontera y en otros lugares para que puedan tener acceso a los programas sociales, al empleo, a poderse mover en nuestro territorio nacional para ir a sus lugares de origen”, señaló la mandataria durante su conferencia matutina.

La gobernante mexicana, quien pidió “esperar también a qué es lo que haga el Gobierno de los Estados Unidos”, insistió en que hay una “estrategia integral” que anunciará en su momento dependiendo de las decisiones que tome el próximo mandatario estadounidense tras su toma de posesión este lunes.

“Hemos estado trabajando no solo con los estados fronterizos, sino todos los estados de la República para integrar esta estrategia de apoyo a las y los mexicanos que lleguen, además de que todos los mexicanos y mexicanas pueden acceder a este apoyo extraordinario que estamos dando desde los consulados para acceder a eso o a apoyo legal”, aseveró.

Insistió en que la defensa de la población de origen mexicano que vive en Estados Unidos es una de las prioridades de su Gobierno, aunque no dio más detalles sobre la estrategia para acoger a los connacionales que pudieran ser repatriados.

La preocupación crece en México en vísperas de que Trump vuelva a la Casa Blanca, el próximo lunes, como refleja la declaratoria de emergencia que emitió esta semana Tijuana, la mayor ciudad en la frontera con Estados Unidos, por la “preocupación” de que el líder republicano “cumpla sus amenazas” de una deportación masiva.

Los mexicanos representan la mitad de los 11 millones de  personas indocumentadas que trabajan en Estados Unidos y sus remesas representan casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) de México, que en 2024 habría recibido un estimado de 65, 000 millones de dólares por esta vía.

Con información de EFE.

Continuar leyendo

México

Fallece Julio Trujillo, poeta mexicano reportado como desaparecido en Inglaterra

El poeta había sido reportado como desaparecido desde el 10 de enero y el INBAL ya confirmó su fallecimiento

Publicado

en

El poeta Julio Trujillo falleció a los 55 años. El también escritor había sido reportado como desaparecido por la Embajada de México en Inglaterra. 

Sin dar más detalles, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) confirmó el fallecimientodel también editor, quien fue reportado como desaparecido desde el 10 de enero en Inglaterra. 

Después de seis días de búsqueda, las autoridades de Reino Unido encontraron su cuerpo y, después del reconocimiento de su familia, se informó de su fallecimiento.

Ayer, la Embajada de México en Reino Unido compartió un comunicado en el que dio a conocer que semantenía “en contacto con las autoridades británicas para dar seguimiento a las acciones destinadas en su localización”. 

El poeta había sido visto por última vez en Mousehole cerca de Penzance, en el condado inglés Cornwall, el pasado 10 de enero alrededor de las 9:00 horas.

¿Quién era Julio Trujillo?

Julio Trujillo era un poeta y editor que nació el 16 de septiembre de 1969. Actualmente cursaba una residencia en Reino Unido.

El poeta fue director de la Revista Mexicana de Cultura y El Nacional; jefe de redacción de Letras Libres; director editorial de la DGP-Conaculta y coordinador editorial de El Huevo. 

Julio Trujillo escribió los siguientes libros:

  • Una sangre
  • El perro de Koudelka
  • Bipolar
  • Jueves

En 2024 obtuvo el Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro.

Con información de El Sol de México.

Continuar leyendo

México

Sheinbaum acusa a ministros de obstaculizar la elección judicial

La presidenta Sheinbaum dijo que “no hay explicación” para lo que están haciendo algunos ministros de la Corte contra la elección judicial

Publicado

en

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, acusó a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de utilizar su cargo para obstaculizar la elección judicial, a realizarse el primer domingo de junio.

“La Corte sigue, con la presidenta y algunos ministros, utilizando el espacio que tienen para evitar que se de la elección en el Poder Judicial. Han realizado tres acciones claras en contra de la reforma constitucional”, lanzó.

“Una vez más, la presidenta de la Corte y algunos ministros están actuando en contra de la reforma que fue decidida por el pueblo de México, aprobada de acuerdo a la Constitución”, refirió.

En la conferencia matutina realizada en Acapulco, Guerrero, Sheinbaum Pardo acusó que los ministros han realizado tres acciones en contra de dicha reforma constitucional.

“La primera es interponer los amparos para que no se integre el recurso de los fideicomisos a la Tesorería (de la Federación), cuando la Constitución es clara de que así debe ser”, sostuvo.

“La segunda tiene que ver con interrumpir los trabajos de la Comisión del poder Judicial, no hay argumento para interrumpirlos. La Constitución es clara de que el amparo no tiene que ver con reformas constitucionales, pero no solo eso, sino que la Sala Superior del Tribunal Electoral ya dijo que no es función de la Corte intervenir en estos temas (electorales)”, señaló.

“La tercera forma, es que al disminuir el presupuesto del Poder Judicial,, porque ya dice la Constitución que los salarios de los jueces y ministros deben ser menores al de la presidenta, ahora ellos con esta disminución quieren disminuirles prestaciones a los trabajadores, cuando la Constitución es clara que deben permanecer intactos los presidentes de los trabajadores”, enfatizó.

La mandataria mexicana aseguró que la reunión solicitada por la Suprema Corte con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y la consejera jurídica, Ernestina Godoy, fue para pedir más presupuesto al Poder Judicial.

“No hay explicación para lo que está haciendo la Corte. Piden ellos la reunión para pedir más presupuesto, ese fue el objetivo de la reunión: pedirle a la Segob y a la consejera jurídica pedirle más presupuesto porque no les alcanza para cubrir a los trabajadores de la Corte, claro que les alcanza, nada más que ellos se bajen sus prestaciones”, expresó.

“No hay argumento para seguir en contra de la elección, ahora ellos están afectando a terceros”, puntualizó esta mañana.

Con información de López-Dóriga Digital.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias