¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Las claves del nuevo plan para reducir la carga fiscal de Pemex

El nuevo plan incluye la eliminación de dos de tres impuestos principales y la fusión de más de 40 subsidiarias en una sola entidad, con el objetivo de reducir costos y mejorar sus finanzas.

Publicado

en

El gobierno de México ha anunciado una reestructuración en el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex), que busca reducir de tres a un solo impuesto las contribuciones fiscales de la empresa. Conocido como el “Derecho Petrolero para el Bienestar,” este nuevo esquema reemplaza el Derecho de Utilidad Compartida (DUC), el Derecho de Exploración y el Derecho de Extracción de Hidrocarburos, lo cual tiene el potencial de simplificar las finanzas de Pemex, aliviando su carga fiscal y aumentando su capacidad para reinvertir en sus operaciones esenciales.

Durante el anuncio realizado ayer, el subsecretario de Hacienda, Edgar Zamora destacó que la simplificación fiscal permitirá “capturar las eficiencias productivas y operativas” de Pemex, consolidando sus aportaciones tributarias en un solo derecho. La presidenta Claudia Sheinbaum también subrayó que la medida busca dar mayor transparencia al proceso de recaudación de Pemex, ofreciendo al público y al gobierno un panorama claro sobre los ingresos y costos de la empresa estatal.

¿Una verdadera reducción de la carga fiscal?

La carga fiscal de Pemex ha sido una de las preocupaciones centrales para mejorar su rentabilidad. Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, la tasa del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) fue reducida gradualmente del 65% al 30%, como parte de una estrategia para apoyar a Pemex. La empresa también recibió decenas de miles de millones de dólares en diversos apoyos, incluidas inyecciones de capital.

El DUC es uno de los principales impuestos que Pemex debe pagar al Estado mexicano y representa aproximadamente el 90% de los derechos fiscales de la empresa, convirtiéndose en una fuente clave de ingresos para el gobierno federal.

A pesar de los cambios, Héctor Villarreal, académico del Tecnológico de Monterrey y fundador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), considera que aún es incierto si la carga fiscal de Pemex realmente se reducirá de manera significativa. “Si tú me dices, ¿es seguro que habrá una reducción de cargas fiscales? No, no estoy seguro. Hay que hacer los números”, señaló Villarreal, destacando que la eliminación de dos de los tres derechos que Pemex debe pagar podría no traducirse en un alivio fiscal importante.

Por su parte, Víctor Gómez, director de Analítica de Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advirtió que aunque se eliminen dos derechos menores, el impacto en la carga fiscal de Pemex sigue siendo limitado. “El derecho de utilidad compartida representa alrededor del 90% de la carga de derechos de Pemex. Por lo tanto, aunque se eliminan dos de estos derechos menores, el beneficio fiscal sigue siendo limitado para Pemex”, explicó.

El nuevo derecho continuará calculándose con base en las utilidades de Pemex y sus asignaciones, acreditando los costos de exploración y extracción.

Reestructuración y recortes operativos en Pemex

Como parte de este cambio, Pemex también ha anunciado un plan para reestructurar su estructura interna, fusionando más de 40 subsidiarias en una sola entidad, con el fin de eliminar redundancias y reducir costos.

Según el director general de Pemex, Víctor Rodríguez, esta medida generará ahorros por 50,000 millones de pesos (2,435 millones de dólares), los cuales podrán destinarse a mejorar la eficiencia operativa, a la inversión en infraestructura y al pago de deudas financieras y compromisos con proveedores. “Vamos a reintegrar a Pemex en un solo Pemex… vamos a tener una empresa más ligera, más robusta, más resiliente”, detalló Rodríguez.

Pero este cambio organizativo, según Gómez podría tener efectos limitados debido a que las funciones claves se mantienen y requieren personal encargado de ejecutarlas. En este sentido, cualquier ahorro derivado de esta simplificación podría verse minimizado por la permanencia de las responsabilidades operativas de la empresa.

“La reorganización de algunas actividades y la simplificación de la estructura en la parte laboral pueden parecer positivas, pero las funciones se preservan en su mayoría. Por lo tanto, será difícil que se generen ahorros de la magnitud que la empresa realmente necesita,” afirma Gómez.

Otro aspecto relevante en la estrategia de Pemex es el impulso a los proyectos mixtos mediante Contratos de Infraestructura Estratégica Productiva (CIEPS). Estos contratos permiten a Pemex asociarse con empresas privadas para mejorar su capacidad de producción sin ceder el control sobre sus recursos. La estrategia se basa en proyectos como Zama y Trión, que forman parte de los campos prioritarios de la empresa, y busca incrementar las reservas probadas, probables y posibles (3P) de 18.9 a 20.3 mil millones de barriles para el año 2030.

Luis Miguel Labardini, experto en temas de energía, sugiere que Pemex está optando por contratos CIEPS, en lugar de recurrir a “farm-outs” o asociaciones tradicionales donde se compartiría la propiedad de las reservas, porque los CIEPS incluyen cláusulas de Servicios Integrales de Exploración y Producción (CSIEs), que permiten a Pemex mantener el control sobre sus recursos, aunque los contratistas privados son los responsables de hacer la inversión en infraestructura.

Bajo estos contratos, Pemex sigue siendo la entidad que reporta la producción, lo que le permite mantener su autonomía en la explotación de hidrocarburos.

Dos Bocas y el negocio de la refinación

Otra parte de la estrategia de Pemex se enfoca en la operación de la refinería Dos Bocas, que es clave para disminuir la dependencia de México de las importaciones de combustibles.

Próximamente, dos nuevas plantas coquizadoras entrarán en operación. Estas instalaciones están diseñadas para reducir la producción de combustóleo —un subproducto con bajo valor económico— en las refinerías y así mejorar la rentabilidad del proceso de refinación. Sin embargo, persisten dudas sobre la eficiencia que realmente alcanzarán.

“No creo que sea suficiente para evitar tener números rojos. Todavía no sabemos con qué eficiencia operará Dos Bocas, espero que sea buena, pero su construcción ha tenido muchos tropiezos”, dijo Labardini.

Además advirtió que el negocio de la refinación presenta desafíos significativos. “Los refinados son un negocio completamente diferente (al de los coloración y producción), con márgenes pequeños y volátiles”, explicó, por lo que aún es incierto si el nuevo régimen fiscal, sumado a los proyectos de refinación, logrará colocar a Pemex en números negros en este segmento.

Según los expertos consultados, el éxito del nuevo régimen fiscal dependerá en gran medida de la implementación efectiva de estas reformas y de la viabilidad de los proyectos de producción y refinación. Pemex aún enfrenta pérdidas acumuladas que superan los 430,000 millones de pesos, además de sus compromisos de deuda financiera, que ascienden a aproximadamente 97,300 millones de dólares.

Con información de Expansión

TR

México

‘Sin narco, no hay narcocorridos’; Alegres del Barranco defienden canciones con entrevista de Los Tucanes

Los Alegres del Barranco volvieron a redes sociales tras varios días de silencio y recordaron una entrevista de Los Tucanes de Tijuana que defienden los narcocorridos

Publicado

en

Foto: Especial

Los integrantes de los Alegres del Barranco habían guardado silencio en redes sociales después de la polémica que generó su show del 29 de marzo en el auditorio Telmex; incluso ayer tras salir de su comparecencia en la Fiscalía General del Estado de Jalisco, no dieron alguna declaración a los representantes de los medios.

Unas horas después de estar ante las autoridades estatales, publicaron en su cuenta oficial un fragmento de una antigua entrevista y etiquetaron al perfil de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El mensaje que mandaron fue “acabándose el narco, se acabarán los narcocorridos”, respondiendo a la ola de medidas restrictivas por parte de las autoridades municipales y estatales contra los cantes de narcocorridos.

“Una película, un libro no va a echar a perder al público. Creo que si vemos mejor la realidad como es hay que prohibir otra cosa ¿No? Los corridos no son consecuencia del narcotráfico, no son causa. Acabándose el narco se acabarán los narcocorridos”, dijo Mario Quintero Lara, de los Tucanes de Tijuana, en una entrevista televisada hace más de una década.

Foto: Especial

Presentación de los Alegres del Barranco que ‘derramó el vaso’

La presentación del pasado 29 de marzo de Los Alegres del Barranco en Jalisco, donde mostraron imagen de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mecho” líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, y hacer tributo al cantar “El jefe del Palenque” fue la ‘gota que derramó el vaso’ para la agrupación.

La sociedad jalisciense y de otras partes de México estaba pasando por un mal momento, pues dos semanas antes del concierto se había dado a conocer los hallazgos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Lote que era utilizado por el grupo criminal que tiene mayor presencia en la entidad para el adiestramiento de personas reclutadas, que aquellas que no pasaran las pruebas eran asesinadas y enterradas ahí mismo.

Esto desencadenó olas de críticas y apoyo por parte de los seguidores de la banda. Mientras que gobiernos municipales y estatales comenzaron a cancelar las presentaciones de los Alegres del Barranco, y a prohibir que otros cantantes o agrupaciones cantaran canciones que hicieran apología a la violencia y a líderes de grupos criminales.

Aunque el gobierno de México no fue el único en poner la mira sobre los artistas. Desde entonces, el gobierno estadounidense también tomó medidas anulando la visa de los Alegres del Barranco; determinación que ha provocado que Luis R. Conriquez y Grupo Firme cedan y anuncien una pausa en la interpretación de narcocorridos.

La presidenta Sheinbaum Pardo ha dicho que no busca prohibir los narcocorridos, sino concientizar a las personas; en tanto, algunos estados limitan la expresión de corridos en eventos masivos y en eventos organizados en espacios del gobierno.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

México

Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?

El primer caso en una mujer de 77 años ha despertado las alertas en las autoridades sanitarias

Publicado

en

Foto: Pixabay

Recientemente la Secretaría de Salud (SSA) confirmó el primer caso de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años de edad, situada en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas. El informe indica que la paciente se encuentra estable, bajo tratamiento antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud Tapachula, donde continuará con su tratamiento médico.

Se trata de un grave problema de salud pública, debido a que el gusano barrenador ha representado una serie de problemas para la industria ganadera. Ahora, el problema podría extenderse debido a la confirmación de miasis en un ser humano.

Tras la difusión del caso, la Secretaría de Salud y Agricultura comenzaron intervenciones para vigilar el comportamiento del gusano en el ganado y sus posibles efectos en el ser humano. De acuerdo con Salud, México no había atravesado complicaciones por el gusano barrenador desde 1991.

Foto: Especial

¿Cuáles son los síntomas de la miasis?

La miasis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas que se meten a través de las heridas de las personas y animales y abundan en sitios tropicales con poco acceso a servicios salubres. Los síntomas para detectar la miasis son los siguientes

  • Picazón en la piel
  • Sensación de movimiento en las zonas afectadas
  • Dolor agudo y punzante
  • Inflamación
  • Manchado de sangre
  • Estornudos
  • Epistaxis

¿Cuál es el tratamiento de la miasis?

No existen medicamentos para tratar la infestación por el gusano barrenador, de modo que el tratamiento consiste en extraer rápidamente las larvas y cuidar la limpieza de la herida, según información del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Foto: Especial

¿Qué es el gusano barrenador?

Este gusano, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es la larva de una mosca que ocasiona miasis en sus huéspedes. Es una plaga endémica donde las hembras adultas depositan huevos en las heridas, lo que ocasiona el esparcimiento de la enfermedad.

Durante finales del 2024 el gusano barrenador tuvo un brote en el ganado de Chiapas, por lo que los productores se vieron obligados a intensificar sus protocolos de sanidad. En ese entonces, el gusano amenazó la seguridad alimentaria en México y Centroamérica, pues sus efectos en la ganadería pueden llegar a ser devastadores.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

México

Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos

Los predios asegurados eran explotados para presuntamente financiar las operaciones de esta organización criminal encabezada por los hijos de “El Chapo” Guzmán

Publicado

en

Una de las minas aseguradas producía ganancias mensuales de alrededor de 1.6 millones de dólares. Foto: X: SonoraSeguridad

Víctor Hugo Enríquez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Sonora, dio a conocer que se recuperaron dos minas de oro y 42 ranchos ganaderos que durante más de cinco años fueron explotados por distintas células criminales pertenecientes a “La Chapiza”, además, señaló que, debido a estas acciones, se ha podido brindar tranquilidad y seguridad a los habitantes del municipio de Pitiquito, el cual, prácticamente estaba bajo el control de la referida organización criminal.

Fue el pasado martes 15 de abril cuando el Secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, realizó un recorrido por el área natural del municipio de Pitiquito como parte de las acciones de supervisión del Plan de Rescate de Ciclos Productivos y fueron asesores de seguridad minera quienes dieron a conocer que durante al menos cinco años “La Chapiza” estuvo explotando las minas de oro conocidas como La Ciénega y Rancho Colorado, asimismo, se precisó que, según las estimaciones, estos yacimientos podrían haber generado ganancias mensuales de alrededor de 1.6 millones de dólares, los cuales, presuntamente eran empleados para financiar las operaciones del referido grupo criminal encabezado por los hijos de “El Chapo” Guzmán. 

Por otra parte, también se informó que, los ranchos recuperados también dejaban buenas ganancias a “La Chapiza” debido a la venta de ganado, además, se precisó que las personas que trabajaban en el lugar, la mayoría pobladores de la región, eran sometidos a una intensa explotación laboral, además, dichas organización criminal sembró temor entre la población y generaron severas afectaciones en los ciclos productivos de la región.

El secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, destacó que la recuperación de las dos minas de oro y los 42 ranchos en cuestión se lograron gracias a múltiples operaciones que incluyeron patrullajes, vigilancia con drones, sobrevuelos en la zona, desmantelamiento de infraestructura de comunicación de “La Chapiza” y se montaron un par de bases operativas en la región, lo cual, fue clave para regresar la tranquilidad a los habitantes de Pitiquito.

Por otro lado, Víctor Hugo Enríquez, señaló que la presencia de “Los Chapitos” en Pitiquito también generó un severo problema de desplazamiento de personas que huyeron de la región ante la inseguridad y la violencia que se vivió en su momento, sin embargo, tras la recuperación de los mencionados espacios las personas afectadas están regresando a ocupar sus ranchos, lo cual, es sumamente positivo para la reactivación de la actividad económica.

Durante el recorrido estuvo presente el dueño de uno de los ranchos que estuvo bajo el control de “La Chapiza”, quien pidió mantener su identidad en el anonimato, no obstante, relató que sufrió la pérdida de al menos 700 cabezas de ganado, además, precisó que esta célula delictiva se encargó de agredirlo en distintas ocasiones hasta despojarlo de su propiedad.

Para finalizar, el secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez, reiteró que se tiene contemplado mantener la vigilancia en la región de forma permanente por aire y tierra para poder garantizar paz y tranquilidad a los habitantes de Pitiquito.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias