México
Las claves del nuevo plan para reducir la carga fiscal de Pemex
El nuevo plan incluye la eliminación de dos de tres impuestos principales y la fusión de más de 40 subsidiarias en una sola entidad, con el objetivo de reducir costos y mejorar sus finanzas.

El gobierno de México ha anunciado una reestructuración en el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex), que busca reducir de tres a un solo impuesto las contribuciones fiscales de la empresa. Conocido como el “Derecho Petrolero para el Bienestar,” este nuevo esquema reemplaza el Derecho de Utilidad Compartida (DUC), el Derecho de Exploración y el Derecho de Extracción de Hidrocarburos, lo cual tiene el potencial de simplificar las finanzas de Pemex, aliviando su carga fiscal y aumentando su capacidad para reinvertir en sus operaciones esenciales.
Durante el anuncio realizado ayer, el subsecretario de Hacienda, Edgar Zamora destacó que la simplificación fiscal permitirá “capturar las eficiencias productivas y operativas” de Pemex, consolidando sus aportaciones tributarias en un solo derecho. La presidenta Claudia Sheinbaum también subrayó que la medida busca dar mayor transparencia al proceso de recaudación de Pemex, ofreciendo al público y al gobierno un panorama claro sobre los ingresos y costos de la empresa estatal.
¿Una verdadera reducción de la carga fiscal?
La carga fiscal de Pemex ha sido una de las preocupaciones centrales para mejorar su rentabilidad. Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, la tasa del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) fue reducida gradualmente del 65% al 30%, como parte de una estrategia para apoyar a Pemex. La empresa también recibió decenas de miles de millones de dólares en diversos apoyos, incluidas inyecciones de capital.
El DUC es uno de los principales impuestos que Pemex debe pagar al Estado mexicano y representa aproximadamente el 90% de los derechos fiscales de la empresa, convirtiéndose en una fuente clave de ingresos para el gobierno federal.
A pesar de los cambios, Héctor Villarreal, académico del Tecnológico de Monterrey y fundador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), considera que aún es incierto si la carga fiscal de Pemex realmente se reducirá de manera significativa. “Si tú me dices, ¿es seguro que habrá una reducción de cargas fiscales? No, no estoy seguro. Hay que hacer los números”, señaló Villarreal, destacando que la eliminación de dos de los tres derechos que Pemex debe pagar podría no traducirse en un alivio fiscal importante.
Por su parte, Víctor Gómez, director de Analítica de Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advirtió que aunque se eliminen dos derechos menores, el impacto en la carga fiscal de Pemex sigue siendo limitado. “El derecho de utilidad compartida representa alrededor del 90% de la carga de derechos de Pemex. Por lo tanto, aunque se eliminan dos de estos derechos menores, el beneficio fiscal sigue siendo limitado para Pemex”, explicó.
El nuevo derecho continuará calculándose con base en las utilidades de Pemex y sus asignaciones, acreditando los costos de exploración y extracción.
Reestructuración y recortes operativos en Pemex
Como parte de este cambio, Pemex también ha anunciado un plan para reestructurar su estructura interna, fusionando más de 40 subsidiarias en una sola entidad, con el fin de eliminar redundancias y reducir costos.
Según el director general de Pemex, Víctor Rodríguez, esta medida generará ahorros por 50,000 millones de pesos (2,435 millones de dólares), los cuales podrán destinarse a mejorar la eficiencia operativa, a la inversión en infraestructura y al pago de deudas financieras y compromisos con proveedores. “Vamos a reintegrar a Pemex en un solo Pemex… vamos a tener una empresa más ligera, más robusta, más resiliente”, detalló Rodríguez.
Pero este cambio organizativo, según Gómez podría tener efectos limitados debido a que las funciones claves se mantienen y requieren personal encargado de ejecutarlas. En este sentido, cualquier ahorro derivado de esta simplificación podría verse minimizado por la permanencia de las responsabilidades operativas de la empresa.
“La reorganización de algunas actividades y la simplificación de la estructura en la parte laboral pueden parecer positivas, pero las funciones se preservan en su mayoría. Por lo tanto, será difícil que se generen ahorros de la magnitud que la empresa realmente necesita,” afirma Gómez.
Otro aspecto relevante en la estrategia de Pemex es el impulso a los proyectos mixtos mediante Contratos de Infraestructura Estratégica Productiva (CIEPS). Estos contratos permiten a Pemex asociarse con empresas privadas para mejorar su capacidad de producción sin ceder el control sobre sus recursos. La estrategia se basa en proyectos como Zama y Trión, que forman parte de los campos prioritarios de la empresa, y busca incrementar las reservas probadas, probables y posibles (3P) de 18.9 a 20.3 mil millones de barriles para el año 2030.
Luis Miguel Labardini, experto en temas de energía, sugiere que Pemex está optando por contratos CIEPS, en lugar de recurrir a “farm-outs” o asociaciones tradicionales donde se compartiría la propiedad de las reservas, porque los CIEPS incluyen cláusulas de Servicios Integrales de Exploración y Producción (CSIEs), que permiten a Pemex mantener el control sobre sus recursos, aunque los contratistas privados son los responsables de hacer la inversión en infraestructura.
Bajo estos contratos, Pemex sigue siendo la entidad que reporta la producción, lo que le permite mantener su autonomía en la explotación de hidrocarburos.
Dos Bocas y el negocio de la refinación
Otra parte de la estrategia de Pemex se enfoca en la operación de la refinería Dos Bocas, que es clave para disminuir la dependencia de México de las importaciones de combustibles.
Próximamente, dos nuevas plantas coquizadoras entrarán en operación. Estas instalaciones están diseñadas para reducir la producción de combustóleo —un subproducto con bajo valor económico— en las refinerías y así mejorar la rentabilidad del proceso de refinación. Sin embargo, persisten dudas sobre la eficiencia que realmente alcanzarán.
“No creo que sea suficiente para evitar tener números rojos. Todavía no sabemos con qué eficiencia operará Dos Bocas, espero que sea buena, pero su construcción ha tenido muchos tropiezos”, dijo Labardini.
Además advirtió que el negocio de la refinación presenta desafíos significativos. “Los refinados son un negocio completamente diferente (al de los coloración y producción), con márgenes pequeños y volátiles”, explicó, por lo que aún es incierto si el nuevo régimen fiscal, sumado a los proyectos de refinación, logrará colocar a Pemex en números negros en este segmento.
Según los expertos consultados, el éxito del nuevo régimen fiscal dependerá en gran medida de la implementación efectiva de estas reformas y de la viabilidad de los proyectos de producción y refinación. Pemex aún enfrenta pérdidas acumuladas que superan los 430,000 millones de pesos, además de sus compromisos de deuda financiera, que ascienden a aproximadamente 97,300 millones de dólares.
Con información de Expansión
TR
México
Sheinbaum afirma que ya atiende tratado de agua con EE.UU. pero advierte escasez del líquido
La presidenta Sheinbaum explicó que en los estados que colindan con Texas “ha habido menos agua” en últimos tiempos

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, aseguró que la distribución fronteriza del agua pactada hace décadas entre México y Estados Unidos está afectada por la falta del líquido, pero prometió atender el problema tras el reclamo del Gobierno de Texas.
“Se está atendiendo (…) porque salió ayer el gobernador de Texas (Greg Abbott) y se está atendiendo por parte de Conagua (Comisión Nacional del Agua) y CILA (Comisión Internacional de Límites y Aguas), que es quien se encarga de revisar este tratado entonces nada más para que sepan”, señaló en su conferencia matutina de Palacio Nacional.
No obstante, argumentó que en esa zona de la frontera, en los estados que colindan con Texas, “ha habido menos agua, esa es parte del problema”, pero aseveró que recientemente firmó un acuerdo sobre el tema.
“Se va a atender, para que se conozca, ya se está atendiendo”, reiteró.
Las declaraciones de Sheinbaum Pardo ocurren tras trascender que legisladores texanos pidieron al presidente Donald Trump que incluya en las negociaciones arancelarias con México presiones para que este país cumpla con la distribución fronteriza del agua pactada hace décadas, ante la grave escasez del líquido que afronta el estado.
En un documento presentado la semana pasada, los legisladores urgen al Gobierno de Sheimbaum cumplir con el acuerdo bilateral firmado hace 80 años, ante pérdidas que ascienden a unos 993 millones de dólares anuales en el sur de Texas por la falta del líquido para la irrigación, según datos de la universidad Texas A&M.
El decreto exige al Departamento de Estado de EE.UU. y a la Comisión Internacional de Límites y Aguas adoptar medidas para garantizar que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944, pues aseguran que el país no ha cumplido con sus obligaciones en las últimas tres décadas.
Estos amagos se dan en medio de la amenaza de una imposición de aranceles generalizados de 25 por ciento a productos mexicanos por parte del Gobierno de Estados Unidos como una medida para que México fortalezca el combate al tráfico del fentanilo y de la migración indocumentada.
No obstante, la presidenta Sheinbaum Pardo ha indicado que aguardará hasta el 2 de abril, cuando Estados Unidos tiene previsto aplicar los nuevos aranceles, antes de decidir sus acciones.
Con información de López Doriga.
CAC
México
Sheinbaum pospone presentación de reformas sobre crisis de desapariciones
La mandataria federal dijo que será el lunes cuando se presenten las propuestas de reforma para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda y los mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas

“Había dicho que lunes, lo dije el martes, que hoy íbamos a presentar la modificación a las leyes de Desaparición. No terminaron el área de Consejería Jurídica y todas las áreas porque es un tema que requiere todavía mayor análisis”, dijo esta mañana la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Yo creo que lo vamos a presentar el lunes, pero el compromiso de que vienen todas estas modificaciones que tienen el objetivo por un lado de fortalecer la búsqueda y por otro lado fortalecer sanciones. Y generar todas las condiciones para que haya bases de datos únicas en el país que nos permitan atender el delito de desaparición y otros delitos”, añadió en su conferencia matutina.
La jefa del Ejecutivo federal explicó que en sus iniciativas de reforma se profundizará en detalles como las responsabilidades de las autoridades federales, estatales y municipales al momento en que una persona es reportada como desaparecida.
También enfatizó la necesidad de unificar las bases de datos de las instituciones de seguridad para tener una base única y que además se vincule con el recién creado Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación; “no hay una sóla base de datos nacional”, cuestionó.
“La alerta de desaparición en un estado por una fiscalía, o sea no hay la obligación de alertar a todo el país, aeropuertos, centrales camioneras, no existe esa obligación hoy en la ley. Está mencionado pero está minimizado, no hay una obligatoriedad”, dijo Sheinbaum Pardo.
“Cuestiones de este tipo son las que queremos que quede claro a quién le corresponde estatal y federalmente o municipalmente, y que quede muy claro que deben de quedar en la ley; y si no se hace también sus sanciones. Quién administra las bases de datos, cómo se vinculan con las áreas de inteligencia estatales y federales. Todo eso tenemos que fortalecerlo también en el marco del nuevo Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación”, añadió.
En medio del revuelo causado por los hallazgos en el Rancho Izaguirre de Teuchitlán Jalisco, en donde un colectivo de personas buscadoras encontró un presunto centro de adiestramiento para el crimen organizado, un supuesto sitio de exterminio y crematorios clandestinos; la mandataria federal anunció las reformas el martes pasado.
El martes, el subsecretario de Gobernación, Félix Arturo Medina, detalló que las modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, incluyen mejorar la coordinación con las fiscalías locales, homologar registro de personas desaparecidas y no localizadas, interconexión de diversas bases de datos, entre otros temas.
Actualmente, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, hay 124 mil 915 personas de quienes se desconoce su paradero.
Con información de El Sol de México.
México
Ebrard viaja a EE.UU. para frenar los aranceles de Trump
El titular de Economía, Marcelo Ebrard, viajó por cuarta ocasión a EE.UU. para evitar los aranceles de la Administración Trump

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viaja por cuarta vez a Washington para evitar los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ahora entrarían en vigor de forma generalizada el 2 de abril.
Ebrard Casaubón se reunirá con el secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, y el titular de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Greer, según precisó en la conferencia matutina de Palacio Nacional.
“Estamos por salir en unos minutos hacia Washington a la siguiente ronda de conversaciones con nuestras contrapartes en Estados Unidos, el secretario de Comercio y el USTR también”, expuso de manera virtual en la conferencia matutina de Palacio Nacional.
El Gobierno de México busca un nuevo freno a los aranceles generalizados del 25 por ciento que anunció Trump para el 2 de abril, la nueva fecha para que comiencen los impuestos del 25 % a todos los productos mexicanos en Estados Unidos tras haber conseguido dos pausas mensuales desde febrero.
En días recientes han crecido los pronósticos de una recesión en México por estos aranceles, pues Fitch rebajó a 0 por ciento su estimado de crecimiento para este año y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió de una contracción del 1.3 %.
Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490 mil 183 millones de dólares en 2023, casi el 30 por ciento del producto interno bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
Con información de EFE.
-
Tijuanahace 21 horas
Video| Taxista atropella a menor que se dirigía a la secundaria en Tijuana
-
Tijuanahace 2 días
Localizan a trece personas reportadas como desaparecidas en Tijuana
-
Espectáculoshace 18 horas
Gerardo Ortiz se declara culpable de nexos con el narco
-
Méxicohace 2 días
Yarey fue a un ritual de “limpia” y murió por quemaduras; exigen justicia
-
Méxicohace 18 horas
Senado aprueba ingreso a México de 155 militares estadounidenses
-
Méxicohace 2 días
Merari desapareció buscando trabajo; familia identifica objetos en campo de exterminio
-
Internacionalhace 2 días
Trump difunde video para pedir a migrantes “autodeportarse voluntariamente” antes de ser detenidos
-
Internacionalhace 2 días
Astronautas varados durante 9 meses en la EEI regresan a la Tierra; amerizan en Golfo de México