¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Las promesas rotas de la Reforma Energética a 80 años de la Expropiación Petrolera

Publicado

en

“En México vivimos subsidiados de gasolina durante 60 años”

Las cifras de la Reforma Energética no coinciden con lo que se prometido

El sábado 10 de marzo, en Guadalajara, Jalisco, el empresario Jorge Vergara Madrigal, dueño de la compañía Omnilife, conducía una plática con su invitado de honor: José Antonio Meade Kuribreña, candidato de la coalición “Todos Por México”:

“En México vivimos subsidiados de gasolina durante 60 años, por ahí, una cosa así. Tú me platicabas lo grave que era el asunto de la gasolina y por qué se hizo lo que se hizo”, comentó Jorge Vergara en referencia al aumento de las gasolinas decretado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cuando José Antonio Meade era el titular de esa dependencia federal.

Meade Kuribreña inició su respuesta con un “déjenme platicarles”. Pero, de inmediato, se soltó una rechifla. Aun así, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) intentó seguir.

El ex titular de Hacienda se esforzó. Dijo que era un problema “bien grave, bien complicado”, que “si el Gobierno seguía gastando en vender…”. Pero, otra vez, no terminó la frase. La rechifla se hizo más fuerte.

Vergara quiso ayudar con un llamado de atención.

“Por favor, escuchen. Guarden silencio y escuchen”, exigió el empresario jalisciense.

Meade retomó el tema.
“Si nosotros seguíamos vendiendo a un precio diferente del que costaba, eso implicaba cerrar escuelas, que íbamos a tener que cerrar… hospitales. Y la decisión que se tomó fue hacer lo que se hace con todos los productos que ustedes venden, comercializan, los productos que venden para lograr sus sueños. Si tienen que vender esos productos más baratos no existiría un milagro, no tendrían la oportunidad de alcanzar sus sueños”.

Para ese punto de su discurso, en el Estadio Akron, la casa de las Chivas de Guadalajara –también propiedad de Vergara–, además de los chiflidos ya se escuchaba el “¡fuera, fuera, fuera!”.

Y cuando Meade dijo “a mí siempre me van a escuchar hablarles con la verdad”, el ruido se generalizó. Hubo más chiflidos y más fueras.

El 20 de diciembre de 2013 se promulgó la Reforma Energética. Ese día, el panista Ricardo Anaya Cortés, entonces presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, afirmó: “Dijimos sí a una Reforma Energética modernizadora porque somos parte de una nueva generación que sabe que es el cambio, y no el temor, lo que hace que avance el mundo”.

La Reforma Energética, que fue la acción política más importante de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, tiene ahora un saldo negativo para la economía nacional y para los bolsillos de las familias mexicanas, lo que por primera vez se ha expresado con molestia por parte de los ciudadanos, quienes incluso se han lanzado a las calles para protestar contra medidas como los llamados “gasolinazos” y las alzas continuas a las tarifas eléctricas.

Desde el principio se dieron protestas por su aprobación y las alzas de precios en los combustibles han provocado reacciones violentas, como bloqueos y saqueos por todo el país.

Hablar hoy del aniversario de la expropiación petrolera resulta complicado. Más cuando dos candidatos presidenciales tuvieron papeles importantes en la aprobación e implementación, y se prometió que con la Reforma Energética se daría una disminución en los precios de los combustibles… y ocurrió todo lo contrario.

Especialistas consultados por SinEmbargo coincidieron en que hoy es complicado festejar aquel modelo cardenista que, aunque se ve muy distante, es necesario tener presente.

“Es muy complicado para el PRI hablar de la expropiación petrolera. Ya viene siendo complicado para el Gobierno federal desde hace tiempo. Pero escucharemos al Presidente intentar justificar la Reforma y esta idea de que se modernizó Pemex, aunque en realidad los resultados no corresponden al discurso”, comentó en entrevista el doctor Josafat Morales Rubio, director académico de la Maestría en Estudios Históricos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

El General Lázaro Cárdenas del Río nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895 y murió en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1970. Fue Presidente de la República del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.

Fabio Barbosa Cano, ingeniero e investigador económico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideró que resulta urgente recordar la expropiación por la herencia que dejan los seis años de Gobierno de Enrique Peña Nieto.

“Recordar la expropiación es urgente porque la herencia de este Gobierno federal obliga al pueblo de México a rescatar el sector energético, que fue víctima de varios fraudes cometidos por la élite que ahora abandona el gobierno. En materia de producción de hidrocarburos, el Gobierno de Peña Nieto hizo mal uso de los recursos que estaban programados para desarrollar campos petroleros y los desvió a no sabemos dónde. No han dado explicaciones”, expuso.

Desde los primeros días de Gobierno de Enrique Peña Nieto, la población fue bombardeada con promesas que buscaban la aprobación social de la Reforma Energética. En los eventos públicos se hablaba de ella y se pagaron millones en publicidad para convencer que sería sinónimo de modernidad para el país.

No sólo fue la Presidencia de la República, el discurso también lo tomaron el entonces Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, y el Secretario de Energía (Sener), Pedro Joaquín Codwell, quien hasta hoy permanece en el cargo.

También senadores y diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM): Javier Lozano, David Penchyna (hoy Director del Infonavit), Raúl Cervantes Andrade [ahora ex titular de la PGR), Arely Gómez (hoy al frente de la Secretaría de la Función Pública), Carlos Romero Deschamps (líder, antes y después de la Reforma Energética, del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana), Claudia Pavlovich (actualmente Gobernadora de Sonora), Omar Fayad Meneses (quien hoy funge como Gobernador de Hidalgo), Emilio Gamboa Patrón, Diva Gastélum, Ana Lilia Herrera Ansaldo, Roberto Gil Zuarth, Ernesto Cordero, Luisa María Calderón, Mariana Gómez del Campo, Ninfa Salinas Sada, entre otros legisladores.

Todos ellos hablaron de eficiencia, seguridad y sustentabilidad energética; de potenciar la industria nacional y de un aumento en la exploración y extracción de hidrocarburos. También prometieron una nueva era en la ética corporativa de Petróleos Mexicanos (Pemex) y que habría mayor eficiencia, honestidad, transparencia y rendición de cuentas.

Hubo también promesas de otra índole: que bajarían los costos de la gasolina y de la electricidad, que habría 500 mil nuevos empleos en el sector, que se crearía mayor infraestructura, que no se tendría que recurrir a mayor endeudamiento público y que los índices de crecimiento serían positivos.

LA REALIDAD HOY
A cuatro años de la aprobación de la Reforma Energética, las cifras, la percepción y la realidad no coinciden con lo que se prometió en 2013. Ni para Petróleos Mexicanos ni para los hogares mexicanos.

En 2017, de acuerdo con el más reciente reporte de Pemex, el 71.58% de la gasolina utilizada por los mexicanos fue importada. Hubo un total de 570.6 miles de barriles diarios traídos del extranjero, especialmente de Estados Unidos. La cifra es histórica: es un aumento de 12.96% respecto a 2016 y es la más alta desde que se tiene registro (2006).

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el costo de las gasolinas en México de 2012 hasta el 29 de noviembre de este año se ha incrementado en un 60%.

Los precios de los combustibles –gas, gasolinas, diésel y electricidad– han repuntado en el Gobierno del Presidente Peña Nieto y la promesa de la reducción de los costos para los consumidores mexicanos no llegaron con la Reforma Energética.

México es el país con los precios de energéticos más altos entre los 35 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con una variación anual de 16.2%, casi el triple del promedio que fue de 5.8%.

De acuerdo con el reporte “Precios al consumidor” del mes de octubre de 2017, México no sólo estuvo por arriba del promedio de la OCDE, también del bloque que compone la Unión Europea, que fue de 2.9% y de Chile, el otro país latinoamericano que integra la organización, cuyos precios en los energéticos tuvieron una inflación de 4.1%.

Con la liberación de los precios, a inicios de este año, el precio de las gasolinas aumentó entre 40 y 70 centavos por litro y el costo promedio de Magna se situó en 17.10 pesos, la Premium alcanzó los 18.93 pesos y el diésel los 17.92 pesos.

Respecto al gas natural, las ventas totales durante 2017 sumaron 2,623 millones de pies cúbicos diarios, mientras que las importaciones fueron de 1,766 millones de pies cúbicos diarios, es decir, el 67% de este hidrocarburo comercializado en México se trajo del extranjero.

Y en contraparte, la producción de gasolinas en las refinerías de Pemex: en 2017 tuvieron su nivel más bajo con un total de 5,068 millones de pies cúbicos diarios.

Mientras que el precio el Gas LP creció un 40%, según cifras de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Banxico. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), desde la segunda quincena de diciembre de 2016 – la última previa a que se liberalizara el precio- a la primera de 2018 el costo del gas LP aumentó 49.5%. Un golpe al bolsillo de los mexicanos, pues el 75% de los hogares lo usan.

EL DESMENTELAMIENTO
El ingeniero Barbosa Cano, quien realiza investigaciones sobre el fracking en la zona de Veracruz, abordó varios ejemplos de los efectos de la Reforma.

“En Poza Rica, Veracruz, hay un yacimiento que aportó un equivalente a tres campos gigantes –eso fue lo que gobiernos pasados extrajeron de ahí– ese campo tenía al comenzar el Gobierno de Peña Nieto, un presupuesto para mantenimiento y obras necesarias, poco más de 4,500 millones de pesos. Ese presupuesto sufrió una mutilación inexplicable. Quedó en 1,300 millones de pesos. Una reducción del 71%. Naturalmente la producción de ese campo se desplomó”, comentó.

El Gobierno de Peña Nieto puede ser acusado de fraude al pueblo de México porque ni siquiera cumplieron la ley que ellos mismos habían diseñado e impuesto. La Ley los obligaba a que cuando licitaran o pusieran en subasta bloques petroleros, cobraran una participación para el gasto federal, que sería depositado a la Tesorería y reposarían en el Fondo del Petróleo.

“Se realizaron dos licitaciones, la 1.4 y la 2.4. Ambas en aguas profundas del Golfo de México. Entregó cerca de 30 bloques y no cobró ni un centavo de lo que le ordenaba la ley. No lo hizo Hacienda ni la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), organizadora de las licitaciones y subastas. Nadie cobró nada del Bono a la Firma, que es dinero que según la propia ley debe entrar a la Tesorería para que el Gobierno decida en qué gastarlo, en teoría debe ser para mantenimiento, refinación, petroquímica. Nadie cobró un sólo centavo y es dinero que no les pertenece, que no tiene derecho de hacer uso de esos fondos, de decidir si lo cobran o no porque está en la ley”, señaló.

Recalcó en que es necesario retomar la idea del uso racional de los recursos energéticos, de que los recursos en el subsuelo deben permitir y satisfacer el consumo altísimo de hidrocarburos que tiene este país, pero que el gobierno sin ninguna explicación ha destruido campos enteros, han disminuido la producción.

“No se tiene ninguna explicación nada, de por qué continúa paralizada la refinería de Salina Cruz, la de Ciudad Madero. El Gobierno de Peña ya solo funciona con cuatro refinerías. Están obligados a presentar cuando menos un reporte. Esta fecha debe estar presente para poder rescatar la industria petrolera. En Bolivia, la industria fue privatizada tres veces. Pero fue rescatada en cuatro ocasiones”, sostuvo.

El 1 de marzo de 2014, en Veracruz, activistas de Greenpeace irrumpieron en las instalaciones de Pemex en el puerto desde donde, a rappel, bajaron una enorme manta con la portada de la revista Time para protestar en contra de la Reforma Energética y a favor de las energías renovables. Los seis integrantes que participaron en la acción fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Marina.

FUE UNA GRAN APUESTA
Para el doctor Morales Rubio, mucho de la pérdida del proyecto de Enrique Peña Nieto es que se centró en las reformas estructurales y dentro de esas, la energética, que fue la más importante.

“Si se revisan las propuestas para 2015, para las elecciones intermedias del PRI, claramente hablaban de todos los beneficios que la Reforma Energética iba a generar. Sucedió que se cayeron los precios internacionales del petróleo y esto pegó directamente a la Reforma y no logró todo lo que había prometido. A partir de ahí fue cuando vimos que el Gobierno se vino para abajo. Ya no iba a tener la capacidad de implementar todos los proyectos que se supone que se harían en la segunda parte del sexenio porque ya no habría dinero y a partir de ahí también viene la caída en la popularidad del Presidente Peña Nieto”, comentó Morales.

El Gobierno federal, expuso, llegó a hablar de que iban a disminuir los precios de la gasolina, lo negó el PAN pero dijo que sí bajarían el precio del gas y de la energía eléctrica, pero nada de eso se vio.

Recalcó que no todo es culpa del Gobierno, ya que vino una crisis económica, una baja importante en los precios internacionales del petróleo y de eso no se le puede echar la culpa al Gobierno federal. El problema es que se fincó, otra vez, todo el desarrollo social y del país en el petróleo. Y ese es el mayor error que se cometió, dijo.

Peña Nieto llegó a afirmar que sólo con la Reforma el PIB crecería 2% anual y que se crearían empleos de calidad.

“Conforme vaya pasando el tiempo, esperemos que mejore la situación del país, sobre todo que vuelvan a subir los precios internacionales del petróleo, que empiecen a llegar las inversiones, que empiece a mejorar la situación […] El clima que dejó la Reforma de inconformidad es mucho por el discurso que se utilizó y la realidad es que el petróleo no pudo sacar adelante al país otra vez. El proyecto maravilloso que había no funcionó”, sostuvo.

Por último, consideró que la Reforma terminará por afectar incluso a los candidatos presidenciales, “la postura de Andrés Manuel López Obrador es claramente en contra de la Reforma; José Antonio Meade dijo que su proyecto es defender las reformas estructurales del Presidente Peña Nieto y Ricardo Anaya ha tratado de defender la postura de la Reforma”.

Barbosa Cano enfatizó en que mientras los aumentos al precio de la gasolina continúen, la víctima principal seguirán siendo la gente, los trabajadores y los campesinos que tienen que mover su cosecha; que la situación será intolerable.

“La gente tiene que pelear porque este ya es un asunto se supervivencia. Lo que estamos promoviendo son medidas como la fabricación de gasolinas en pequeñas plantas, porque si uno de los candidatos habla de mega proyectos entonces quiere decir que no habrá nada otros seis años. Tienen que ser plantas pequeñas para ver resultados en uno o dos años. De otra manera es una promesa como la de Peña Nieto, y como la que hizo Felipe Calderón con su refinería… que terminó sólo en una barda que pusieron en un predio de Hidalgo”, concluyó. 

Con información de EconomiaHoy

Continuar leyendo
Anuncio

México

Este es el mejor regalo para mamá… y hoy es el momento perfecto para dárselo

Publicado

en

Hoy, 10 de mayo, México celebra a millones de mujeres que con amor, sacrificio y fuerza incondicional han formado hogares, criado hijos y sostenido familias: es el Día de las Madres.

Desde temprano, las redes sociales se llenan de fotos con flores, desayunos sorpresa, mensajes emotivos y regalos envueltos en moños. Tiendas, restaurantes y centros comerciales están llenos de hijos e hijas que buscan darle a mamá “el mejor regalo”.

Y aunque muchos tienen la posibilidad de sorprenderla con un perfume, un celular o una cena elegante, no todas las familias pueden permitirse ese lujo.
Entonces, vale la pena preguntarse:

¿Si no hay dinero para un regalo, significa que no se ama a mamá?

La respuesta es: por supuesto que no.

Porque cuando el amor es sincero, no necesita envoltura.

El verdadero regalo que toda madre anhela no se compra. Se vive.

💬 Es ese “te quiero” dicho de corazón.
🤲 Es ese abrazo largo y sincero.
🕰️ Es ese rato juntos sin distracciones.
📄 Es esa nota escrita a mano que ella guardará para siempre.

Porque cuando no hay recurso, el alma se vuelve más creativa: se regala tiempo, palabras bonitas, detalles que tocan el corazón… y eso, muchas veces, vale mucho más que cualquier objeto.

Hoy, si tienes a tu mamá cerca, hazle sentir que la amas, con lo que tienes, desde donde estás. Y si ya no está contigo, honra su amor con lo que haces cada día.

🌷 Feliz Día de las Madres.

Continuar leyendo

Policíaca

Detienen a Ricardo “N”, novio de Lupita TikTok

El novio de la famosa influencer ha sido detenido por autoridades de Nuevo León

Publicado

en

Foto: Lupita TikTok

Tras varios días de estar hospitalizada la bebé de Lupita TikTok, diversos medios han señalado que la menor podría presentar muerte cerebral, sin embargo, sus padres han negado esta información a través de redes sociales, incluso hace unas horas revelaron que habían bautizado a la menor.

Ante esta situación, otra preocupación se suma a la vida de Lupita TikTok, pues, de último momento ha trascendido que Ricardo “N”, pareja de la influencer y padre de la menor ha sido detenido por las autoridades de Nuevo León.

¿Por qué detuvieron a Ricardo “N”?

De acuerdo con medios locales, Ricardo “N”, actual pareja de Lupita TikTok y padre de Karely Yamileth, la bebé que se debate entre la vida y la muerte desde el pasado 27 de abril, fue detenido este 10 de mayo de 2025, así lo informaron las autoridades del Estado de Nuevo León.

De acuerdo con la información que trasciende en diversos medios de comunicación locales y redes sociales, Ricardo “N” fue detenido por el delito equiparable a la violación contra una persona con vulnerabilidad cognitiva o discapacidad intelectual.

Hasta la redacción de esta nota, ni Lupita TikTok ni tampoco James Flores, manager tanto de la influencer como de Ricardo “N” han salido a confirmar o negar dicha información, por lo que se espera que en las próximas horas.

Foto: “X” @JulioCesar_Cano

La última publicación de Ricardo “N”

El pasado 7 de mayo, Ricardo “N” a través de su página oficial de Facebook, compartió una fotografía de él mismo y en ella escribió que iban a bautizar a la pequeña Karely. Un día después, el 8 de mayo publicó una historia en su Instagram en donde mostró el kit de bautizo de la pequeña y aseguró que ya había quedado bautizada su hija.

Desde entonces, el novio de Lupita TikTok no ha publicado nada en sus redes sociales. Se espera que sea através de éstas en donde se dé a conocer más detalles de la situación legal de Ricardo “N”.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

México

‘Es tiempo de mujeres’, reitera Sheinbaum en su mensaje del Día de las Madres

La presidenta Claudia Sheinbaum envía un ‘muy cariñoso y sentido’ mensaje por el Día de las Madres; reitera que ‘es tiempo de mujeres’

Publicado

en

Foto: Sitio Oficial

La presidenta envió un mensaje “muy cariñoso y sentido”, además de un abrazo a las madres mexicanas.

“Valoramos muchísimo el trabajo que hacen todos los días, a la familia, decirles que hay que cuidar a la mamá, la mamá no sólo nos cuida, nosotros también debemos cuidar a las mamás. Tenemos que apoyarlas, el trabajo del hogar no solo es de la mujer, es de todas y de todos”.

La presidenta Claudia Sheinbaum añadió:

“Cuidemos a las mamás no sólo el 10 de mayo, sino todo el año, los 365 días del año, decirle a las mujeres, a las mamás que es tiempo de mujeres, que las mujeres tenemos derechos, que las mujeres podemos ser lo que queramos, un abrazo muy fuerte a las mamás de México y también aprovecho en lo personal, agradecerle a mi madre todo lo que me ha dado, y felicitarla mucho por inculcarme valores. Por cierto recuerden que lo material no es importante, lo más importante es lo espiritual, regalemos cariño, regalemos mucho amos y protejámonos entre todos. Que siempre vivan las mujeres mexicanas, que vivan todas las madres y que Viva México”, concluyó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Día de las Madres en México

El Día de la Madre en México es una de las celebraciones más arraigadas y significativas, festejada anualmente el 10 de mayo sin importar el día de la semana en que caiga.

Esta fecha se estableció en el país en 1922, impulsada por el periodista Rafael Alducin, lo que la convierte en una tradición de más de un siglo. Es un día dedicado a honrar y reconocer el papel fundamental de las madres en la familia y la sociedad, caracterizado por reuniones familiares, comidas especiales, regalos y demostraciones de afecto. La celebración trasciende lo meramente comercial, siendo una oportunidad para expresar gratitud y fortalecer los lazos familiares.

Desde una perspectiva económica, el Día de la Madre representa una de las temporadas de mayor consumo en México, solo superada por la Navidad. El comercio minorista y los servicios, como restaurantes, floristerías, joyerías y tiendas departamentales, experimentan un notable incremento en sus ventas.

Por ejemplo, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo estimó que esta festividad genera una derrama económica significativa, previendo para 2024 ventas superiores a los 70 mil millones de pesos en todo el país, lo que subraya la importancia de esta fecha para la economía nacional.

Demográficamente, las madres constituyen un pilar central en los hogares mexicanos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 había 35.2 millones de mujeres de 12 años y más que eran madres. De este total, el 72.3% eran madres con una sola unión conyugal, mientras que el 15.6% se encontraban en unión libre. La edad promedio de las madres era de 45 años y el número promedio de hijos nacidos vivos era de 2.2.

Estas cifras evidencian la diversidad de roles y situaciones en las que se desarrollan las madres en México, reafirmando su rol insustituible en el tejido social del país.

Con información de López Doriga.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias