México
Llegan a Tijuana huyendo de la violencia; buscan asilo en EU
La mayoría de las personas provienen de estados como Guerrero y Michoacán, donde la violencia es una constante.
El tema de la migración en México se ha vuelto multifactorial, cada vez son más los mexicanos que llegan a Tijuana, Baja California, para tratar de cruzar a Estados Unidos, cifra que en el último mes aumentó 87%, al pasar de un promedio semanal de 160 a 300, esto según datos de las casas de migrantes en esta ciudad fronteriza.
Según los encargados de las casas de migrantes, este aumento se debe a que en el último mes llegan más personas procedentes de estados como Guerrero y Michoacán, lugares donde se vive una situación de violencia diaria.
‘Siempre es la misma historia, están los cárteles ahí cobrando, amenazan la vida de las personas, que van a matar a los niños, y todos dicen que es por la violencia, que no pueden seguir viendo así y por eso prefieren intentar cruzar al otro lado’, explicó Pat Murphy, director de la Casa del Migrante.
Murphy explicó que no es nuevo que lleguen personas desplazadas por violencia, en este caso que sea un número grande en tan poco tiempo puede ser un problema para la localidad, ya que pese a que Tijuana cuenta con un programa de empleo temporal para migrantes, éste sólo es para 100 personas al mes; además hay otro problema.
La mayoría de los mexicanos que están llegando son mujeres y niños, hay pocos hombres, esto representa otro reto. Si esta situación continúa en los próximos meses va a representar un problema para la ciudad.
Por su parte, el ex procurador de los Derechos Humanos, Heriberto García García, reconoció que los migrantes de Michoacán y Guerrero que arriban a Tijuana en busca de asilo político en Estados Unidos, difícilmente podrán obtener permiso para cruzar la frontera, ante ello, el gobierno mexicano, no debe permanecer cruzado de brazos, y ofrecen un plan de ayuda humanitaria a quienes vienen huyendo de la violencia.
A todas estas personas difícilmente se les puede obligar a regresar a su lugar de origen, pues está en riesgo su vida y hay que brindarles atención humanitaria.
Hasta el momento la crisis humanitaria que viven estas personas está siendo atendida únicamente por organismos de la sociedad civil.
Ojalá que el gobierno federal tome conciencia de esta situación y les brinde la atención que necesitan.
Con información de La Silla Rota.