México

Lo que el mundo le debe a México y por lo cual deberías sentirte orgulloso

Publicado

en

“Este género de manifestaciones de la cultura de nuestro pueblo va siendo estimado cada día más por los estudiosos, y va siendo una necesidad creciente: fijar el perfil y la personalidad del mexicano, con el fin de conocernos mejor y cimentar nuestra nacionalidad”.

Vicente Mendoza: Corridos mexicanos

Hay lugares tan lejanos geográficamente a nosotros y tan desconocidos que podemos ignorar la importancia e impacto que han tenido en el mundo, no sólo en la actualidad, sino también en el pasado, cuando se iba forjando una cultura de expansión en todo el mundo. 

Tal es el caso de México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos; ha sido uno de los países más importantes en el patrimonio cultural para Europa y otros  lugares del planeta. Es considerado el decimoprimer país más poblado en el mundo, con poco más de 122 millones de habitantes. Tiene por lengua oficial el castellano, además de reconocer 67 lenguas indígenas.

En 1810 inició su lucha por la Independencia de España, la cual se declaró en 1821; después surgieron conflictos internos como la Revolución Mexicana en 1910, finalizada en 1920. Es importante mencionar que algunas fuentes históricas cifran fechas distintas. Pero, ¿qué percepción se tiene de México internacionalmente? Es  probable que muchas personas asocien a México con la corrupción, como un lugar sangriento debido a la existencia de cárteles, y el narcotráfico. Pero como reza un dicho popular: una manzana podrida no tiene porqué podrir el cesto entero. La riqueza que ha podido aportar México tanto al resto de países sudamericanos como a Europa, es muy significativa. 

A continuación mencionaremos algunas de las aportaciones más representativas de México para el mundo:

Chichén Itzá

Su nombre procede del maya: Chichén (boca del pozo), e Itzá (de los brujos de agua) y fue la capital Maya más importante del periodo clásico tardío. Esta zona arqueológica, una de las más importantes de la Península de Yucatán, tiene como atracción principal el Templo de Kukulkán, un suntuoso edificio dedicado a la serpiente emplumada, una de las deidades más importantes para los mayas. La zona fue descubierta por los colonos Francisco de Montejo y Diego de Landa en el siglo XVI tras la conquista del Nuevo Mundo. Diversos arqueólogos, estudios etnográficos e historiadores, sostienen que en dicho edifico se realizaban sacrificios humanos garantizando la armonía y la tranquilidad de los dioses. Este emblemático sitio, igual que muchas zonas arqueológicas de México, atraen a miles de turistas. Se calcula que cada año más de 2 millones de personas procedentes de todo el mundo visitan Chichén Itzá.

La gastronomía

México ha sido siempre un país muy diverso en cuanto a la gastronomía. Un ejemplo de ello son todos los alimentos que exporta, siendo el jitomate uno de los principales. Esto se remonta a 1523, cuando los españoles que asentaron las colonias en El Salvador y diversas regiones litorales de América Central, llevaron a Europa el tomate rojo y el guacamole. Los primeros europeos en utilizar el tomate fueron los italianos, convirtiéndolo en uno de los ingredientes principales de la cocina mediterránea. Los conquistadores y exploradores españoles también contribuyeron a la importación del maíz, frijol, calabaza, pimiento, aguacate, papaya, cacao, piña y cacahuate. En 1560, México ya era uno de los países más privilegiados de toda Latinoamérica por sus exportaciones. Durante la época prehispánica, mucho antes del descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristóbal Colón y Américo Vespucio, los indígenas ya se servían de alimentos provenientes de carnes de vacuno, cerdos, corderos y pescados; la miel, la vainilla y los chiles también eran parte de su dieta. 

Una gastronomía que ha influido no sólo a la comida mediterránea, sino también la de diferentes  países. Actualmente, México es el país que más exporta estos alimentos a escala mundial, por lo que gran parte de la economía mexicana depende de su gastronomía.

La píldora anticonceptiva

Quizá sean muy pocas las personas que sepan el origen de la primera píldora anticonceptiva. Su creador fue el mexicano: Luis Ernesto Miramontes Cárdenas (1925-2004), nacido en Tepic, Nayarit; este químico de profesión descubrió la síntesis de la noretisterona: un compuesto activo que dio origen a la píldora anticonceptiva. Miramontes pasó a la historia por ser la primera persona en inventar un producto revolucionario, junto a grandes inventores como Pasteur, Edison, Bell y los hermanos Wright. En 1964 la píldora anticonceptiva fue elegida por el Departamento de Patentes en Estados Unidos, como unos de los inventos más importantes, y en 2009, la BBC de Londres nombró a Miramontes Cárdenas como uno de los cinco investigadores latinoamericanos más importante de todos los tiempos.

La televisión a color

Fue gracias a al ingeniero mexican Guillermo González Camarena (1917-1964) que la televisión a color llegó a revolucionar la tecnología de aquella época. Fue en 1940 cuando dicho ingeniero pudo registrar la patente de su Sistema Tricomático Secuencial de Campos, pero fue en 1963, un año antes de su muerte, cuando consiguió mejorar la patente por un sistema bicolor, lo cual contribuyó a mejorar la visualización de una pantalla televisiva. Cabe destacar que este modelo se ha aplicado a las pantallas de los ordenadores actuales.

El Mariachi

Es un género de música tradicional originada en la parte occidental y norteña de México, que se ha extendido por el mundo. Incluso muchos artistas lo han incorporado en películas, series de televisión, etc. Los mariachis han conquistado casi todos los rincones del planeta. 

Los mexicanos acompañan sus festividades como el día de las madres o el día de la Virgen de Guadalupe con este tipo de música. En 2011 la UNESCO declaró al Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La biodiversidad

México es un país que goza de un millón de áreas naturales protegidas; sus ecosistemas brindan una diversidad de más de 26 mil especies, atrayendo a muchos naturalistas y etólogos del orbe, por ser uno de los países con mayor biodiversidad. Un lugar para perderse

“Todos los hombres estamos hechos del mismo barro, pero no del mismo molde”, que podríamos traducir diciendo que todos portamos riqueza de valores y experiencias, a pesar -y sobre todo- de ser distintos. Como esta frase popular mexicana indica, adaptándola al contexto geográfico y social, debemos comenzar a apreciar todo aquello que los diferentes sitios al rededor del planeta nos ofrece, sin estigmatizar o denigrar a causa de lo negativo que esos lugares posean.

Con información de Cultura Colectiva.

Tendencia

Salir de la versión móvil