México
¿Logrará la nueva reforma judicial en México evitar que la policía siga arrancando confesiones bajo tortura?
El estudio Hallazgos de 2015 del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) señala que el 83% de los más de 350.000 policías de todos los niveles no están capacitados para adaptarse al nuevo sistema de justicia.
A Yecenia Armenta la policía de Sinaloa la acusó de contratar a un sicario para asesinar a su marido, y desde 2012 permaneció en una prisión del estado, en el noroeste de México.
La única prueba para su encarcelamiento fue su presunta confesión escrita en un papel que le obligaron a firmar tras 15 horas de tortura.
Cuatro años después fue liberada. Un juez determinó que su captura se realizó de forma irregular, y que fue “forzada brutalmente” a inculparse.
El caso de Yecenia es uno más de los que ocurren con frecuencia en México, donde según organizaciones como Amnistía Internacional el 64% de sus habitantes temen ser víctimas de tortura.
La mayor parte de los juicios que se realizan en el país se basan sobre todo en la confesión de los inculpados.
Pero muchas de éstas se obtienen bajo tortura o presiones indebidas de militares, policías y fiscales, según denuncias de organizaciones de derechos humanos.
Se trata de uno de los principales retos del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, que a partir de este 18 de junio se aplica en todo el país.
Incluso en casos como Ayotzinapa las investigaciones independientes muestran que la supuesta verdad probablemente se construye a partir de declaraciones fabricadas o bajo tortura”.
En este mecanismo los policías y fiscales son claves, pues ahora están obligados a presentar pruebas científicas y reales para demostrar la culpabilidad de los acusados.
Hay quienes creen que estos no están preparados para el nuevo escenario, donde la confesión de sus detenidos ya no será lo más importante.
Capacitación
El estudio Hallazgos de 2015 del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) señala que el 83% de los más de 350.000 policías de todos los niveles no están capacitados para adaptarse al nuevo sistema de justicia.
Los problemas más comunes entre ellos es que no preservan de forma adecuada las escenas de los crímenes, no resguardan evidencias potencialmente útiles y no saben cómo acercarse y cuidar a las víctimas.
Por el contrario, se concentran en detener a quienes consideran sospechosos yobtener de ellos alguna confesión.
Eso ya se corrigió, asegura María de los Ángeles Fromow, responsable de la Secretaría Técnica del consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.
Desde el año pasado se estableció una estrategia especial para capacitar a los policías y agentes del Ministerio Público.
Se trata de un curso práctico de 40 horas donde se les enseña a preservar las escenas del crimen, acercarse de manera adecuada a las víctimas y recabar evidencias.
“Estamos arriba del 95% de los policías a nivel nacionalcapacitados en los que son operativos y que requerían esa formación”, le dice Fromow a BBC Mundo.
“Es el inicio, tendrá que reforzarse esa formación profesional. Debemos trabajar todos los días para que esos conocimientos se apliquen”.
El reto
¿Las nuevas reglas son suficientes para erradicar la tortura policíaca en México?
“Es un hecho”, responde Fromow, y por una razón: “La confesión pierde hoy toda la fuerza, es una prueba que tendrá que hacerse ante un juez y además vinculada con otros elementos”.
“Además un juez de control va a calificar la detención de legal o ilegal, le preguntará y se cerciorará de que esa persona no haya sido torturada y sólo ante él podrá haber una confesión válida”.
Pero otros creen que no será tan sencillo, como Stephanie Erin Brewer, coordinadora del área internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro.
“Seguimos registrando casos de detención arbitraria, tortura, o fabricación de declaraciones”, le dice a BBC Mundo.
“Incluso en casos de muy alto perfil como Ayotzinapa las investigaciones de expertos independientes muestran que la supuesta verdad histórica probablemente se construye a partir de declaraciones fabricadas o posiblemente obtenidas bajo tortura”.
Brewer se refiere a la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, el 26 de julio de 2014.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investigó el caso, asegura que el 70% de los detenidos por el hecho fueron torturados.
Los detalles
La base del nuevo sistema de justicia es que a los inculpados se les considera inocentes hasta que la autoridad compruebe lo contrario.
Esto, que en el resto del mundo se considera como básico, no sucedía en México, reconoce Fromow.
“México fue uno de los últimos países que transforma su sistema judicial a uno acusatorio”, explica.
En el sistema tradicional, por ejemplo, el plazo para que se realice un juicio es de un año aunque son pocos los que cumplen con ello.”Significa dejar atrás 100 años de tradición de un derecho poco transparente, escrito, sin el rostro humano de un juez que no respetaba la presunción de inocencia. Se les consideraba presunto culpable”.
Son pocos los inculpados que enfrentan el proceso en libertad, pues la mayoría son sujetos de “prisión preventiva”.
El resultado es un sobrecupo de 28% en promedio de las cárceles en el país, aunque algunas llegan incluso al 100%.
Con el nuevo mecanismo el encarcelamiento se aplicará sólo en casos de delitos graves, y los juicios serán más cortos, incluso de algunas semanas.
“Estamos en problemas”
Pero el reto más importante es cambiar la cultura de justicia en el país, advierten especialistas.
Y en eso están involucrados los jueces, agentes del Ministerio Público, médicos legistas, abogados defensores… Y los policías, que tienen un papel fundamental.
Ellos pueden hacer que el nuevo sistema funcione como se espera o provocar su fracaso, afirma Patricia González Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Y es que se ve difícil cambiar en las corporaciones policíacas una forma de trabajo de varias décadas.
“Si deseamos investigaciones científicas de una policía que no tiene capacidad institucional para preservar evidencias en el lugar de los hechos, estamos en problemas”, advierte.
Con información de BBC
México
Este es el mejor regalo para mamá… y hoy es el momento perfecto para dárselo

Hoy, 10 de mayo, México celebra a millones de mujeres que con amor, sacrificio y fuerza incondicional han formado hogares, criado hijos y sostenido familias: es el Día de las Madres.
Desde temprano, las redes sociales se llenan de fotos con flores, desayunos sorpresa, mensajes emotivos y regalos envueltos en moños. Tiendas, restaurantes y centros comerciales están llenos de hijos e hijas que buscan darle a mamá “el mejor regalo”.
Y aunque muchos tienen la posibilidad de sorprenderla con un perfume, un celular o una cena elegante, no todas las familias pueden permitirse ese lujo.
Entonces, vale la pena preguntarse:
¿Si no hay dinero para un regalo, significa que no se ama a mamá?
La respuesta es: por supuesto que no.
Porque cuando el amor es sincero, no necesita envoltura.
El verdadero regalo que toda madre anhela no se compra. Se vive.
💬 Es ese “te quiero” dicho de corazón.
🤲 Es ese abrazo largo y sincero.
🕰️ Es ese rato juntos sin distracciones.
📄 Es esa nota escrita a mano que ella guardará para siempre.
Porque cuando no hay recurso, el alma se vuelve más creativa: se regala tiempo, palabras bonitas, detalles que tocan el corazón… y eso, muchas veces, vale mucho más que cualquier objeto.
Hoy, si tienes a tu mamá cerca, hazle sentir que la amas, con lo que tienes, desde donde estás. Y si ya no está contigo, honra su amor con lo que haces cada día.
🌷 Feliz Día de las Madres.
Policíaca
Detienen a Ricardo “N”, novio de Lupita TikTok
El novio de la famosa influencer ha sido detenido por autoridades de Nuevo León

Tras varios días de estar hospitalizada la bebé de Lupita TikTok, diversos medios han señalado que la menor podría presentar muerte cerebral, sin embargo, sus padres han negado esta información a través de redes sociales, incluso hace unas horas revelaron que habían bautizado a la menor.
Ante esta situación, otra preocupación se suma a la vida de Lupita TikTok, pues, de último momento ha trascendido que Ricardo “N”, pareja de la influencer y padre de la menor ha sido detenido por las autoridades de Nuevo León.
¿Por qué detuvieron a Ricardo “N”?
De acuerdo con medios locales, Ricardo “N”, actual pareja de Lupita TikTok y padre de Karely Yamileth, la bebé que se debate entre la vida y la muerte desde el pasado 27 de abril, fue detenido este 10 de mayo de 2025, así lo informaron las autoridades del Estado de Nuevo León.
De acuerdo con la información que trasciende en diversos medios de comunicación locales y redes sociales, Ricardo “N” fue detenido por el delito equiparable a la violación contra una persona con vulnerabilidad cognitiva o discapacidad intelectual.
Hasta la redacción de esta nota, ni Lupita TikTok ni tampoco James Flores, manager tanto de la influencer como de Ricardo “N” han salido a confirmar o negar dicha información, por lo que se espera que en las próximas horas.

La última publicación de Ricardo “N”
El pasado 7 de mayo, Ricardo “N” a través de su página oficial de Facebook, compartió una fotografía de él mismo y en ella escribió que iban a bautizar a la pequeña Karely. Un día después, el 8 de mayo publicó una historia en su Instagram en donde mostró el kit de bautizo de la pequeña y aseguró que ya había quedado bautizada su hija.
Desde entonces, el novio de Lupita TikTok no ha publicado nada en sus redes sociales. Se espera que sea através de éstas en donde se dé a conocer más detalles de la situación legal de Ricardo “N”.
Con información de El Heraldo de México.
CAC
México
‘Es tiempo de mujeres’, reitera Sheinbaum en su mensaje del Día de las Madres
La presidenta Claudia Sheinbaum envía un ‘muy cariñoso y sentido’ mensaje por el Día de las Madres; reitera que ‘es tiempo de mujeres’

La presidenta envió un mensaje “muy cariñoso y sentido”, además de un abrazo a las madres mexicanas.
¡Feliz Día de las Madres! pic.twitter.com/iWhDeJnuTp
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) May 10, 2025
“Valoramos muchísimo el trabajo que hacen todos los días, a la familia, decirles que hay que cuidar a la mamá, la mamá no sólo nos cuida, nosotros también debemos cuidar a las mamás. Tenemos que apoyarlas, el trabajo del hogar no solo es de la mujer, es de todas y de todos”.
La presidenta Claudia Sheinbaum añadió:
“Cuidemos a las mamás no sólo el 10 de mayo, sino todo el año, los 365 días del año, decirle a las mujeres, a las mamás que es tiempo de mujeres, que las mujeres tenemos derechos, que las mujeres podemos ser lo que queramos, un abrazo muy fuerte a las mamás de México y también aprovecho en lo personal, agradecerle a mi madre todo lo que me ha dado, y felicitarla mucho por inculcarme valores. Por cierto recuerden que lo material no es importante, lo más importante es lo espiritual, regalemos cariño, regalemos mucho amos y protejámonos entre todos. Que siempre vivan las mujeres mexicanas, que vivan todas las madres y que Viva México”, concluyó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Día de las Madres en México
El Día de la Madre en México es una de las celebraciones más arraigadas y significativas, festejada anualmente el 10 de mayo sin importar el día de la semana en que caiga.
Esta fecha se estableció en el país en 1922, impulsada por el periodista Rafael Alducin, lo que la convierte en una tradición de más de un siglo. Es un día dedicado a honrar y reconocer el papel fundamental de las madres en la familia y la sociedad, caracterizado por reuniones familiares, comidas especiales, regalos y demostraciones de afecto. La celebración trasciende lo meramente comercial, siendo una oportunidad para expresar gratitud y fortalecer los lazos familiares.
Desde una perspectiva económica, el Día de la Madre representa una de las temporadas de mayor consumo en México, solo superada por la Navidad. El comercio minorista y los servicios, como restaurantes, floristerías, joyerías y tiendas departamentales, experimentan un notable incremento en sus ventas.
Por ejemplo, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo estimó que esta festividad genera una derrama económica significativa, previendo para 2024 ventas superiores a los 70 mil millones de pesos en todo el país, lo que subraya la importancia de esta fecha para la economía nacional.
Demográficamente, las madres constituyen un pilar central en los hogares mexicanos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 había 35.2 millones de mujeres de 12 años y más que eran madres. De este total, el 72.3% eran madres con una sola unión conyugal, mientras que el 15.6% se encontraban en unión libre. La edad promedio de las madres era de 45 años y el número promedio de hijos nacidos vivos era de 2.2.
Estas cifras evidencian la diversidad de roles y situaciones en las que se desarrollan las madres en México, reafirmando su rol insustituible en el tejido social del país.
Con información de López Doriga.
CAC
-
Tijuanahace 1 día
Videos sobre el caso del polaco asesinado en Tijuana; ¿agresor o víctima?
-
Policíacahace 1 día
Detienen a chofer de camión Settepi por homicidio de polaco en Nido de las Águilas
-
Policíacahace 2 días
Hombre extranjero es atacado en colonia Granjas Familiares II tras haber agredido a una mujer y su hijo
-
Tecatehace 1 día
Incendian Grúas Arredondo tras el asesinato de propietarios; hay 3 mil vehículos calcinados
-
Policíacahace 1 día
Joven de 18 años muere tras ataque armado en Lomas Taurinas
-
Méxicohace 1 día
Arrestan a mujer norteamericana por ocultar fentanilo en su parte íntima
-
Méxicohace 1 día
¿Ya no habrá galletas Oreo en México? Esto sabemos del misterioso mensaje
-
Méxicohace 1 día
Sheinbaum asegura que invitará al papa León XIV a México