México
Los economistas más influyentes de México: Jonathan Heath dice que 2025 será un año decisivo para la inflación
El subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, es uno de los economistas más influyentes de México y ofrece sus expectativas sobre el comportamiento de la inflación en México.
Jonathan Heath se ha consolidado como uno de los economistas más influyentes de México. Y, en los últimos años, el subgobernador del Banco de México ha atestiguado los esfuerzos de los bancos centrales por domar la inflación en el mundo, pero, sobre todo, en el país.
En 2024, la inflación general en México mantuvo una tendencia bajista hasta que presiones por el componente no subyacente (que incluye precios de bienes y servicios más volátiles, como agropecuarios, energéticos) la hicieron repuntar; para 2025, la expectativa es que muestre con mayor claridad un comportamiento a la baja y eso hará que las disminuciones a la tasa de interés sean más recurrentes y sin votos disidentes al interior de la Junta de Gobierno del Banco de México, dijo Jonathan Heath.
En entrevista con Forbes México, recordó que tras la pandemia del Covid-19, el mundo vivió un proceso inflacionario, que en el país fue cediendo, especialmente el componente de mercancías no alimenticias alcanzó una inflación anual inferior a 2%; sin embargo, después de que el componente no subyacente había tocado fondo y contribuido a dicho proceso desinflacionario, en 2024 el precio de algunas frutas y verduras aumentó más de 100%.
“Fue el caso del jitomate, cebolla, chayote, cilantro, limón y la naranja, con aumentos de precios muy muy importantes. Pensamos que es algo temporal y se debe de revertir, pero con el componente no subyacente nunca se sabe. No es susceptible a las decisiones de política monetaria. Tiene un comportamiento muy aleatorio, no sabemos cuánto va a subir o cuánto va a bajar, ni cuándo”, mencionó.
El subgobernador del Banxico añadió que del lado de la inflación subyacente (que excluye precios de bienes y servicios más volátiles), ha bajado muy bien gracias al componente de mercancías, pero no estima que baje mucho más, mientras que los servicios no muestran una clara tendencia a la baja”
“Para realmente poder cantar victoria, son dos cosas que tenemos que ver: un poco la parte de suerte de la no subyacente, que empiece a bajar, y que se rompa esa persistencia en los precios de los servicios, que obedecen mucho más a las condiciones cíclicas de la economía, responden mucho a los costos laborales, no dependen de las presiones internacionales”, dijo.
Debido a lo anterior, es que durante 2024 las votaciones al interior de la Junta de Gobierno durante las reuniones de política monetaria estuvieron divididas, pero estima que a finales de 2024 la inflación subyacente baje un poco más, a 3.6%, y que para finales de 2025 ya esté en 3%.
Tipo de cambio
Respecto al impacto que pueda tener una depreciación del tipo de cambio en la inflación, Heath no lo ve como algo preocupante, puesto que si bien tiene un efecto en los precios de bienes importados, en general, los precios de las mercancías están en un nivel de 3%, que es justo la meta.
Por el lado de la actividad económica, aunque el objetivo del Banxico no es estimular su crecimiento, observa que si hay presiones por el lado de la demanda y si la economía se está desacelerando mucho, eso por sí mismo debe ayudar a que la inflación se desacelere más y se cumpla la misión de control de la inflación.
“Vamos a ver los datos, ojalá que empecemos a ver que la demanda agregada también se está desacelerando un poco y eso sí pudiera margen a que pudiéramos ver que, finalmente, se rompa esa persistencia con la inflación de los servicios y creo que sí empezamos a notar eso, sí creo que para 2025 aumenta mucho la probabilidad de que pudiéramos ver una inflación visiblemente por debajo de 4%”, apuntó.
Bajo esa perspectiva, Jonathan Heath prevé que en 2025 ya no habrá discrepancias en torno a la votación en las decisiones de política monetaria, “si las cosas salen bien y si se materializa lo que estamos proyectando, que la inflación siga a la baja y se rompa la persistencia de los servicios, posiblemente ya no tengamos votos disidentes el año entrante, porque creo que todos estaríamos muy de acuerdo con que estamos cerca de cumplir nuestras metas y podemos seguir, con prudencia, pero gradualmente bajando la tasa. No está muy lejos ese momento y cuando lleguemos ahí, pudiera haber más coincidencia”, dijo.
Con información de Forbes
TR