¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Más allá del debate: corrupción y violencia sin control marcan agenda en la elección mexicana

Publicado

en

Andrés Manuel López Obrador se presenta a los comicios presidenciales por tercera ocasión. Ricardo Anaya es el segundo candidato con más intención de voto. José Antonio Meade tercia las elecciones tras la caída abrupta de popularidad de Enrique Peña Nieto en los últimos seis meses, la peor en comparación con sus dos antecesores.

Pero los dos grandes temas del proceso mexicano, son la corrupción imparable y la violencia fuera de control…

Ciudad de México, 23 de abril (DemocraciaAbierta/SinEmbargo).– El 1 de junio de este año, México se presenta a la jornada electoral más grande de su historia. Se elegirán 3 mil 416 cargos públicos a nivel local y federal. Tras las distintas disyuntivas internas en cada uno de los partidos, se han presentado hasta seis candidatos a la carrera para ocupar Los Pinos a partir del próximo primero de diciembre por un período de cinco años y 10 meses[1].

Estamos ante una variedad en las experiencias de los candidatos, sus alianzas, propuestas, críticas y alineaciones frente a un panorama político que se avista conflictivo. Pero según las encuestas recientes, sólo tres candidatos tienen posibilidades. Más allá de sus personalidades y trayectoria política, la variedad de la oferta parece más aparente que real.

CALENDARIO Y CANDIDATURAS

El inicio del proceso electoral 2017-2018 lo dio a conocer el Instituto Nacional Electoral (INE) el 8 de septiembre de 2017. Hasta el 14 de octubre se podían postular los candidatos independientes y hasta el 13 de diciembre, los partidos políticos podían presentar coaliciones y precandidatos.

Desde el 14 de diciembre al 11 de febrero se realizaron los procesos de pre campaña que comprende los actos públicos y promocionales de los partidos políticos, la militancia y los precandidatos para captar el voto interno de cada uno de sus afiliados y lograr formar parte de la contienda en representación de las fuerzas políticas. Sin embargo, por primera vez en la historia de México, los nueve partidos políticos federales se aliaron en grupos de tres y apoyaron a un solo precandidato respectivamente.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI_, que actualmente ostenta el poder, estableció la alianza “Todos por México” con el apoyo del Partido Verde Ecologista (con quien Enrique Peña Nieto ganó las elecciones en 2012) y del Partido Nueva Alianza -Panal-. Su candidato a la presidencia es el ex Secretario de Hacienda, José Antonio Meade.

Desde septiembre de 2017, el Partido Acción Nacional (PAN) -que mantuvo la Presidencia de la Unión del 2000 al 2012- anunció su coalición “Por México al Frente” con el Partido Renovación Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) oficializada en diciembre del mismo año con la motivación de Ricardo Anaya para liderar la contienda electoral.

“Juntos haremos historia” es la asociación política del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES) que ha escogido como contendiente a la carrera presidencial al dos veces candidato Andrés Manuel López Obrador (conocido como AMLO).

La alianza fue concebida en sus inicios como una convergencia de izquierdas; pero, luego de las diferencias entre López Obrador y los dirigentes del PRD y MC, el líder de Morena decidió participar sólo con el PT. Sin embargo, en noviembre de 2017 el conservador Partido Encuentro Social anunció que se encontraba en negociaciones con la coalición para apoyar a AMLO como candidato de esa fuerza política.

Finalmente, la alianza fue inscrita oficialmente en las fechas legales cuyas críticas no se hicieron esperar especialmente por el conservadurismo ideológico presente en Encuentro Social que ha manifestado en múltiples ocasiones su rechazo a las políticas de matrimonio igualitario y aborto legal.

En cuanto a la presentación de candidaturas independientes, de las 74 postulaciones presentadas hasta el 14 de octubre de 2017, tan solo 3 cumplían con los requisitos necesarios que implicaban la recolección de al menos el 1 por ciento de firmas del padrón electoral (800 mil aproximadamente) en 17 entidades federativas tal y como dispone el artículo 371 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Margarita Zavala, Jaime Rodríguez Calderón (“El Bronco”) y Armando Ríos Piter lograrón superar el primer filtro del INE, sin embargo, la primera candidata finalmente participará de la contienda por la presidencia debido a que las autoridades electorales encontraron irregularidades en las firmas presentadas por los otros dos candidatos.

TRES CADADIDATOS CON POSIBILIDADES DE VICTORIA

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Con una postura de izquierda progresista, Andrés Manuel López Obrador se presenta a los comicios presidenciales por tercera ocasión. AMLO, como se hace llamar en una efectiva confusión entre su acrónimo y el de un hipotético partido unipersonal, ha sido Jefe de Gobierno del Distrito Federal y, como líder del Partido Renovación Democrática contendió con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto en las elecciones de 2006 y 2012 respectivamente.

Luego de diferencias internas, se separó del PDR y formó su propia fuerza política denominada Movimiento de Regeneración Nacional. En coalición con el Partido del Trabajo y, sorprendentemente, con el conservador Partido Encuentro Social, aspira ser Presidente de México con 69 años de edad.

Andrés Manuel Lopez Obrador, candidato de Morena a la Presidencia de México. Foto: Saúl López, Cuartoscurp

Conocido como la representación del México profundo, López Obrador lidera las encuestas de interés de voto luego de la finalización de las etapas de precampaña que varían del 38 por ciento al 32 por ciento de intención. En su “Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024”, marca sus líneas generales en cuanto a la erradicación de la corrupción y la violencia, la lucha contra la pobreza y desigualdad, y la reactivación económica.

Fue el único candidato que ha presentado la lista de las personas que conformarían el gabinete de gobierno en caso de ganar el próximo 1 de junio.

Entre sus más grandes críticas tenemos la alianza con el partido de derecha Encuentro Social, la propuesta de amnistía para los líderes de carteles de droga y la supuesta relación con Elba Esther Gordillo, ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, quien está envuelta en múltiples procesos judiciales por corrupción y malversación de fondos públicos. Además, algunos de sus opositores afirman que los gobiernos de Rusia y Venezuela influyen en su campaña.

RICARDO ANAYA

Ricardo Anaya Cortés, candidato por el PAN a la presidencia de México. Foto: Diego Simón Sánchez, Cuartoscuro

El político queretano de 39 años fue diputado local y federal, Presidente de la Cámara de Diputados y Presidente de Acción Nacional hasta su renuncia y posterior anuncio para contender la carrera presidencial. En una inusual alianza con el PRD, y junto a Movimiento Ciudadano, formaron la coalición “Por México al Frente”. Anaya se convertiría en el segundo presidente más joven de la historia del país luego de Emilio Portes Gil (1928-1930), que accedió a la presidencia a los 38 años.

Anaya es el segundo candidato con más intención de voto. En una investigación realizada por el analista Kiko Llaneras para El País, el líder panista tendría en promedio un 29.2 por ciento de los sufragios en los comicios de junio. Sin embargo, en este mismo estudio, es el candidato que menos rechazo genera y que mayor ventaja obtendría si AMLO no es favorecido por los indecisos.

Entre sus propuestas principales se destacan el aumento del salario mínimo, un gobierno de coalición que genere estabilidad en el país para abordar los temas de corrupción y violencia, y generar procesos de desarrollo económico. Por otro lado, Anaya Cortés no ha podido desvincularse de las críticas por enriquecimiento ilícito de su familia vinculada a sus cargos públicos.

Asimismo, El Universal y Proceso -dos medios de comunicación masivos- denunciaron investigaciones sobre desvío de fondos públicos a través de su Fundación por más Humanismo.

JOSÉ ANTONIO MEADE

Ex portavoz de las Secretarías de Hacienda y Relaciones Exteriores en los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, José Antonio Meade es el candidato oficialista.

El Partido Revolucionario Institucional decidió reformar sus estatutos con la finalidad de permitir que una persona que no milite en el mismo pueda ser candidato priista. “Todos por México”, una alianza conformada por el PRI, el Partido Verde Ecologista y Nueva Alianza, apoyó a Meade como su representante a la contienda.

José Antonio Meade tercia las elecciones tras la caída abrupta de popularidad de Enrique Peña Nieto en los últimos seis meses, la peor en comparación con sus dos antecesores. El Presidente actual deja un legado en donde la corrupción y la criminalidad han permitido que el 2017 se convierta en el año más violento de la historia reciente de México.

El candidato del PRI propone apresurar el nombramiento del Fiscal Anticorrupción y Fiscal General, la cadena perpetua para políticos corruptos, y la creación de zonas económicas especiales que fomenten el progreso económico.

José Antonio Meade y su esposa Juana Cuevas llegan al Palacio de Minería para el debate presidencial. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

Los escándalos de corrupción en Tamaulipas, Chihuahua y Quintana Roo -de gobiernos estatales priistas- y su vinculación con el aumento de los precios de los combustibles cuando fue Secretario de Hacienda, han marcado las críticas de su precampaña. Además, fue multado por el Instituto Nacional Electoral por un spot navideño, catalogado como acto de campaña anticipada.

VIOLENCIA Y CORRUPCIÓN: ASIGNATURAS PENDIENTES

México inició el 2018 con un reporte de violencia sin precedentes en la historia reciente. El Sistema de Seguridad Pública reportó hasta noviembre de 2017 más de 23 mil casos de muertes violentas en el país, que superó por un millar al último año del gobierno de Felipe Calderón que era hasta entonces el que ocupaba el primer lugar.

Ubicado en el puesto número 123 por Transparencia Internacional, México ha caído 28 lugares en el índice mundial de corrupción. La crisis económica agrava más el panorama estatal que lo mantiene como el segundo estado con mayor desigualdad de entre los países según datos de la OCDE.

Para el nuevo sexenio, más allá de quien sea el ganador de la contienda electoral, los retos fundamentales son la fragmentación del poder y la urgencia de una reforma de las instituciones para el control de la corrupción y de una violencia intolerable.

A partir de la Reforma Electora de 2014, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos tomará posesión el 1 de octubre de cada año empezando en 2024 por un período de seis años.
Felipe Ochoa Mogrovejo: Ecuatoriano. 25 años y candidato a Máster en Relaciones Internacionales del Insitut Barcelona d’ Estudis Internacionals. Se ha desempeñado como analista de relaciones internacionales a nivel de gobierno local y como asesor político a nivel ministerial en Ecuador. 

Continuar leyendo
Anuncio

México

Por terrorismo, seguridad nacional o política exterior, la cancelación de visas en EU en 2025

Estados Unidos reporta más de mil 500 visas revocadas en tres meses con Trump, por lo que el Departamento de Estado ha implementado el motor de IA para identificar casos.

Publicado

en

Desde el 20 de enero el gobierno de Donald Trump ha revocado más de mil 500 visas de no inmigrante a ciudadanos extranjeros que previamente habían sido expedidas o autorizadas. 

Entre los afectados figuran los integrantes del grupo Los Ángeles del Barranco, así como la gobernadora de Baja California y su esposo.

¿Por qué están cancelando las visas?


Aunque el gobierno estadunidense ha rechazado discutir públicamente los detalles en la mayoría de los casos, el Departamento de Estado ya ha delineado tres razones por las cuales se ha priorizado, incluso con el uso de motores de inteligencia artificial, la política de cancelación de visas.

“Se ha implementado una política de cero tolerancia de parte del presidente Trump hacia los visitantes extranjeros que apoyan a organizaciones terroristas; que participan en actividades que amenazan la seguridad nacional o que participen en actividades que amenacen nuestros intereses de política exterior”, informó el Departamento de Estado en un balance de los primeros cien días de gobierno de la administración de la actual administración.


¿A qué mexicanos le han revocado la visa?


Cuestionado sobre en cual de estas tres hipótesis recaería el caso de la gobernadora de Baja california Marina del Pilar, un vocero de la embajada de Estados Unidos en México indicó a MILENIO que los detalles particulares del caso no podían discutirse.

“Los registros de visas son confidenciales según la ley de Estados Unidos; por lo tanto, no podemos discutir los detalles de casos individuales de visa”, respondió la embajada.

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, y de su esposo el empresario Carlos Torres quienes el 10 de mayo informaron que sus visas de no inmigrantes fueron canceladas, decisión que la mandataria estatal atribuyó a un “contexto binacional complejo”.

En una conferencia de prensa, la gobernadora emanada de Morena insistió en calificar como una “decisión administrativa” la cancelación de su visa y no como una sanción por haber cometido un delio, e insistió en que desconoce las razones por las cuales le fue retirado el visado.

El 8 de abril este diario publicó que la administración del presidente Trump había puesto en la mira de su política de cancelación de visas a nacionales mexicanos que brinden cualquier tipo de apoyo a los grupos del cárteles del narcotráfico en México, luego de que estos fueran designados por el propio Departamento de Estado como organizaciones terroristas internacionales.

Hasta ahora a la esfera pública han trascendido tres casos de mexicanos a los que se les han revocado las visas.

Uno fue el de los integrantes del grupo musical “Los Ángeles del Barraco”, luego de que estos cantaran corridos en aparente homenaje al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación. 

“Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad sobre el acceso de extranjeros a nuestro país. No vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas”, declaró en ese momento el subsecretario de Estado, Christopher Landau.


El 18 de abril trascendieron versiones de la presunta cancelación de la visa del presidente municipal de Matamoros, Tamaulipas, José Alberto Granados Favila, luego de que este fuera detenido por varios minutos en el paso fronterizo de esa ciudad. 

El alcalde, por su parte, ha negado hasta ahora que el gobierno de los Estados Unidos le haya retirado su visado, aunque desde esa fecha no se conoce que haya realizado algún nuevo intento por cruzar.

Estudiantes y académicos, los otros casos

Entre las personas cuyas visas han sido revocadas ha destacado por su magnitud y publicidad los casos de cientos de estudiantes e investigadores extranjeros en diversos planteles de los Estados Unidos, bajo el supuesto de simpatizar o apoyar supuestas actividades vinculada con grupos palestinos extremistas o incluso con la organización terrorista Hamas.

En muchos casos, según ha reportado la prensa estadunidense, los estudiantes extranjeros han recibido una notificación en su correo electrónico del gobierno en donde se indica que su estatus legal ha sido revocado y su información ha sido borrada del Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio, sin mayores explicaciones. 

Esto ha generado un ambiente de nerviosismo e incertidumbre en varios planteles.

Lo anterior ha dado paso a varias demandas interpuestas en tribunales federales quienes en algunos casos han concedido acciones preventivas para frenar la detención o expulsión de los estudiantes luego de la decisión adoptada por el departamento de Estado de revocar el visado.

Se estima que alrededor de 250 planteles educativos han registrado casos de revocación de visas de alguno de sus estudiantes o académicos foráneos. 

Los equipos legales de varios de estos colegios han apoyado a los afectados, aunque la administración del presidente Trump ha subrayado que el otorgamiento de una visa no es un “derecho” sino un “privilegio”, que puede ser revocado unilateralmente.

Detectar y revocar


Para la identificación de personas foráneas cuyas visas puedan ser susceptibles de una potencial revocación el Departamento de Estado ha implementado una estrategia llamada “Detectar y revocar” (Catch and Revoke en inglés) que consiste en la utilización de una tecnología de inteligencia artificial para el rastro de perfiles “de riesgo”.

El gobierno ha detallado que el objetivo de este software es agilizar la identificación de personas que podría estar ligadas o dar apoyo a “grupos terroristas de cualquier índole” a través de la información vinculada con estas personas en plataformas digitales.

Cabe señalar que el Departamento de Estado cuenta con los datos personales y también de redes sociales de más de 47 millones de personas foráneas que en los últimos años han hecho tramites de obtención o actualización de visas, o que ha tramitado algún tipo de cambio de estatus migratorio o ciudadanía.

Todas estas acciones, según ha explicado el Departamento de Estado, se justifican al amparo de la orden ejecutiva que desde el 20 de enero firmó Donald Trump en la que se ordena “evaluar todos los programas de visas” para garantizar que no estén siendo usados por actores que quieran dañar la seguridad de los Estados Unidos.

Con información de Milenio

Continuar leyendo

México

SEP cerrará mayo con un fin de semana largo, estas son las fechas y para qué alumnos aplica

Conoce cuáles son las fechas clave para el cierre del ciclo escolar 2024-2025 de la Secretaría de Educación Pública

Publicado

en

De acuerdo con el calendario del ciclo escolar 2024-2025 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), algunos estudiantes cerrarán mayo con un fin de semana largo, por lo que si todavía no sabes para qué alumnos aplica y en qué fechas se llevará a cabo en esta nota te diremos todo lo que hay que saber al respecto.

Para empezar a abordar el tema es importante señalar que, la Secretaría de Educación Pública (SEP), ya suspendió en dos ocasiones las clases durante mayo y el próximo jueves 15 de mayo replicará está medida debido a las celebraciones del Día del Maestro y a finales del mes habrá una cuarta suspensión de clases que dará origen a un fin de semana largo que será aplicable para todos aquellos alumnos de kínder, primaria y secundaria inscritos en alguna escuela pública o privada que esté incorporada al Sistema Educativo Nacional.

¿Cuándo será el próximo fin de semana largo para los alumnos del nivel básico de la SEP?

En el calendario escolar del ciclo 2024-2025 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se precisa que el viernes 30 de mayo se suspenderán las clases debido a la realización de la séptima sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar, por lo que dicho descanso se juntará con el fin de semana y serán un total de tres días los que descansen los alumnos del nivel básico, por lo que será hasta el lunes 2 de junio cuando regresen a las aulas para afrontar el último mes y medio de clases antes de que culmine el curso.

Estas son las fechas clave para el cierre del ciclo escolar de la SEP

En el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se indica que durante el resto de mayo las clases se suspenderán el jueves 15 y el viernes 30, mientras que en junio sólo se tiene prevista una suspensión de clases, la cual, ocurrirá el viernes 27 y originará un fin de semana largo.

Para julio, la Secretaría de Educación Pública (SEP), tiene previsto suspender las clases el viernes 11 debido a que los docentes realizarán el último registro de calificaciones del ciclo escolar 2024-2025 y será el miércoles 16 cuando culminen las clases se manera oficial, asimismo, se indica que el jueves 17 y el viernes 18 se entregarán boletas y a partir del sábado 19 comienzan formalmente las vacaciones de verano.

Para finalizar, se debe recordar que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene la facultad de modificar el calendario escolar ante alguna eventualidad natural o de cualquier índole que pueda afectar a los alumnos, por lo que se recomienda mantenerse al tanto de forma permanente a los canales de comunicación de la referida dependencia.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

México

Jornada laboral de 40 horas: ¿cuándo se aplicará en México?

El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Baruch Bolaños López, dio a conocer que comenzaría aplicarse de forma gradual

Publicado

en

Foto: Freepik

El pasado 1 de mayo, en el marco del Día del Trabajo, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Baruch Bolaños López, dio a conocer que la jornada laboral de 40 horas comenzaría a aplicarse en México de forma paulatina a partir de 2025 y hasta enero de 2030

“Por instrucciones de la presidenta comenzaremos con la instauración paulatina y gradual de la semana laboral de 40 horas en el país”, dijo en la Mañanera del Pueblo.

Esto significa que la reducción de la jornada laboral será una realidad en el país; sin embargo, las empresas realizarán los ajustes en los horarios de forma gradual para todas las y los trabajadores del país máximo hasta 2030. Con este cambio en el ámbito laboral, se estaría cumpliendo con el compromiso número 60 de la mandataria mexicana.

Los foros de diálogo en los que se definirán cómo se empezarán a aplicar los cambios para contar con una jornada laboral de 40 horas, iniciarán a partir del próximo 2 de junio y concluirán el 7 de julio de este año.

El titula de la Secretaría del Trabajo, dijo que menos horas de trabajo no disminuirá la productividad ni el valor generado, pero sí permitirá dignificar la vida de las y los trabajadores.

Foto: Freepik

¿Se reducirá el salario por la jornada laboral de 40 horas?

De acuerdo con el artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), toda reducción del salario sin motivo justificado y sin el consentimiento del trabajador es ilegal, por lo que una vez que inicie la reducción de la jornada labora no implicará que se disminuyan los sueldos de los trabajadores.

¿Cómo tendrán que prepararse las empresas?

De acuerdo con Luis Peña, socio del área de People Advisory en EY México, en una entrevista para el podcast ERIAC Capital Humano, las empresas deben llevar a cabo una serie de actividades antes de que se aplique la reducción de la jornada laboral:

  • Deberán cambiar los modelos operativos, así como revisar sus procesos y tecnologías.
  • Las áreas operativas, la de recursos humanos y financieras deben acordar la forma en que se optimizarán el uso de los recursos humanos.
  • Poner en marcha pruebas piloto para identificar posibles escenarios.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias