México
México es atractivo para inversiones en insurtech pese a incertidumbre global
Especialistas estiman una desaceleración en la inyección de capital en la industria de seguros.
México continúa siendo atractivo para los inversionistas de la industria insurtech, que se refiere a las plataformas digitales de seguros, tanto nacionales como extranjeros, así lo confirmó Carlos Manuel Ortega, director Seguros y Salud en NTT DATA México, quien añadió además que podría existir una ligera desaceleración para 2025.
Durante una conferencia de prensa, señaló que existen retos a nivel global que podrían impactar en la inversión en México, sin embargo, dijo que el país ha sido resiliente ante los embates.
“Estan impactando a los ecosistemas, y esta impactando en las inversiones en las insurtech”, comentó Manuel Ortega.
El especialista mencionó que en 2021 se logró el pico de inversión en México en la mencionada industria, pese a la caída que acumula dos años consecutivos y en medio de un escenario económico, político y social turbulento, los expertos de la industria “ven esto como una oportunidad” para una nueva ola de innovación.
Añadió que México en 2021 alcanzó una inversión de 15 millones de dólares, los cuales fueron distribuídos en ocho “grandes contratos” de inversión. “Ahora observamos menos contratos de inversión”, señaló.
No obstante, consideró que las inversiones en actualidad no se están dando para hacer crecer a la industria, sino en puntos focalizados como la innovación; de hecho, dijo que en enero de 2024 detectaron 124 startups insurtech y que el 70% de éstas son de origen mexicano, mientras que el resto viene del mercado extranjero, el cual ve en México un país con potencial de crecimiento.
“México representa un grado de atractividad como para inversiones nacionales como extranjeras, especialmente de empresas de seguros” dijo.
De acuerdo con información de NTT Data, en los últimos seis años, la industria insurtech ha atravesado por periodos diferentes, hablando específicamente de la evolución del ecosistema.
Por ejemplo, señaló que entre 2018 y 2023, se catalogó como un lapso de tiempo “prometedor” para la industria, especialmente para “temas disruptivos” como el seguro basado en el uso, la genómica, la telemática y los hogares inteligentes.
“El auge de la pandemia por Covid-19, marcado por la salida a bolsa de las principales Insurtechs, destacó la relevancia de los seguros de salud y vida”, detalló la compañía en un estudio.
La compañía también resaltó que las compañías registran un ajuste de inversión debido a la explosión de tecnologías como la IA Generativa, la cual ha potenciado la capacidad de la industria de combatir los riesgos emergentes como el cambio climático, las ciberseguridad o la salud mental, evidenciando la maduración del sector, que busca la sostenibilidad y la rentabilidad a largo plazo.
De esta manera, entre 2021 y 2023, los seguros integrados, las prestaciones para empleados y los riesgos cibernéticos lideraron la financiación del sector Insurtech, mientras que la atención sanitaria emergió como la línea de negocio con el crecimiento más acelerado respecto a los años 2018 y 2020.
“Ahora las insurtech buscan la innovación”, comentó el experto.
Para Carlos Manuel Ortega, director Seguros y Salud en NTT DATA México, el segmento asegurador latinoamericano se encuentra ante una oportunidad “sin precedentes”: por un lado, explicó que la región tiene a su disposición el poder de las tecnologías emergentes para ganar competitividad en el escenario global e impulsar el negocio hacia el futuro y, por el otro, porque puede capitalizar la revolución digital que está transformando al sector para generar productos, servicios y modelos de negocios que anticipen las necesidades cambiantes de los consumidores.
“Estas dos fuerzas combinadas abren las puertas a un panorama lleno de oportunidades para el crecimiento y la evolución del sector asegurador en Latinoamérica”, concluyó el ejecutivo.
Con información de Forbes
TR