México

México se encuentra en un “contexto tectónico complicado” tras terremotos, afirman expertos

Publicado

en

Se trata de las placas de Cocos, de Norteamérica, del Pacífico, de Rivera y del Caribe.

México.- Los dos terremotos que sacudieron a México las últimas dos semanas se explican por el “contexto tectónico complicado” del país, afirmaron expertos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se trata de las placas de Cocos, de Norteamérica, del Pacífico, de Rivera y del Caribe.

Las placas son segmentos de la corteza terrestre, a la que dividen como un rompecabezas, cuya interacción al desplazarse sobre un manto semilíquido y viscoso es una de las principales causas de terremotos en el mundo.

Un reporte técnico del Sismológico sobre el temblor de este martes señaló que en la región del epicentro del terremoto “la Placa de Cocos subduce (se hunde) por debajo de la Placa de Norteamérica”.

El epicentro fue localizado en los límites de los estados de Puebla y Morelos, a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, y a 120 kilómetros de Ciudad de México, a una profundidad de 57 kilómetros.

El sismo del 7 de septiembre, el más poderoso desde 1932 en el país con magnitud 8.2 grados, causó 78 muertos en Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco, que sumaron un total de 98.

Por otro lado, Pérez enfatizó que es una “mera coincidencia” el que el más reciente temblor haya ocurrido en la misma fecha (19 de septiembre) que el devastador terremoto de 1985, que originó miles de muertos en la capital. “No hay otra razón”, reafirmó.

Subrayó que nadie puede predecir el momento en que ocurrirá un movimiento telúrico. Con información de EFE

 

Tendencia

Salir de la versión móvil