Connect with us

México

México vive una guerra de gran brutalidad, y militarizarla trajo más violencia

Publicado

en

La violencia sin precedentes que padece México corresponde a la de un “conflicto armado no internacional” y la cantidad de víctimas sobrepasa la de guerras pasadas

La violencia sin precedentes que padece México corresponde a la de un “conflicto armado no internacional” y la cantidad de víctimas sobrepasa la de guerras pasadas y “podría exceder las de los principales conflictos armados actuales”, advierte la Geneva Academy for International Humanitarian Law and Human Rights.

El informe “The War Report 2017” reconoce que la clasificación “conflicto armado no internacional” es polémica, pero argumenta que deriva de la organización de los grupos criminales, el origen de los enfrentamientos y el número de víctimas. Y señala que las fuerzas de seguridad en México posiblemente entraron en este tipo de conflictos con al menos el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación.

Junto con el portal en línea del Rule of Law in Armed Conflict (RULAC) de la Academia de Ginebra , “The War Report” es la única clasificación mundial independiente de conflictos armados según el derecho internacional. “Dicha clasificación independiente es esencial ya que tiene implicaciones de gran alcance, especialmente en relación con la legislación aplicable, la comisión de crímenes de guerra o el trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)”, subraya Robert Roth , Director de la Academia de Ginebra.

El informe resalta que “las organizaciones delictivas organizadas han operando en el país por más de un siglo, originalmente desarrollando producción de drogas y las actividades de tráfico y la creación de vínculos con otras organizaciones delictivas en región”.

Recuerda que el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa sacó al Ejército a las calles a enfrentar a los grupos criminales y que la estrategia continuó con su sucesor Enrique Peña Nieto, “sin embargo, en lugar de reducirlo, esta estrategia militarizada condujo a un aumento general de la violencia”.

La cifra de asesinatos en la actual administración se perfila a sobrepasar la de la administración anterior. Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran que en el sexenio que corre ya se abrieron 102 mil 327 carpetas de investigación por el delito de homicidio doloso hasta febrero pasado. Y en la totalidad del Gobierno de Calderón hubo 102 mil 859 indagatorias.

El texto abunda que el resultado del embate de los gobiernos “los cárteles resistieron y ampliaron sus armamentos, entrenamiento y tácticas. Esto condujo a una carrera de armamentos y crecientes enfrentamientos de alta intensidad entre los cárteles y las fuerzas armadas”.

El informe agrega que la estrategia de eliminación de los líderes de los grupo criminales “también tuvo consecuencias dramáticas y dieron como resultado un aumento generalizado de la violencia. A medida que sus líderes fueron eliminados, los grandes cárteles fragmentado en un número cada vez mayor de grupos escindidos, luchando entre entre sí en las guerras de sucesión o por el control sobre el territorio o lucrativas actividades criminales”.

Apunta que de las cuatro organizaciones de tráfico de drogas que operaban a principios del año 2000, pasó en poco tiempo a alrededor de 60 a 80 grupos criminales que operan en todo el país. The War Report 2017 sostienen que al paso de los años aún sobresalen el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo, el Cártel Beltran Leyva y La Familia Michoacana, y “una organización se ha elevado a la prominencia en los últimos años”: el Jalisco Cartel Nueva Generación (CJNG) .

El reporte destaca que ante “la falta de recursos y conexiones necesarias para operaciones de drogas a gran escala”, los grupos pequeños expandieron sus actividades a la extorsión, el secuestro, el robo de combustibles, el tráfico de personas y armas.

“Confiando en la extendida corrupción, la mayoría de estos cárteles operan sin interferencia de, o con el apoyo de funcionarios corruptos del gobierno o miembros de las fuerzas de seguridad”, señala el texto.

El texto realizado por Julie Lambin, especializada en derecho internacional de los derechos humanos y ley criminal internacional, resalta que “en números absolutos”, el número total de homicidios relacionados con la guerra contra las drogas desde 2006 sobrepasa los 100 mil. “Estos números superan el total de muertes de otros conflictos importantes en todo el mundo, incluido el Guerra de Independencia de los Estados Unidos (4,000), Guerra México-Americana (13,000), Primera Guerra Mundial (53,000), el Conflicto coreano (36,000) y los conflictos actuales en Afganistán (2,000) e Irak (4,000)”.

No solo el número de víctimas, señala el texto,  la forma de la violencia “no tiene precedentes”: “las tácticas utilizadas por los cárteles son particularmente brutales, incluyendo decapitaciones, desmembramientos, cuerpos colgado en lugares públicos, cadáveres mutilados, torturas y coches bomba”.

Además de los “enfrentamientos en automóviles entre los grupos criminales o con las fuerzas de seguridad  en los que se usa armamento pesado, incluidos los rifles de alto poder, granadas de fragmentación, cohetes y minas antipersonal. Además, la violencia de los cárteles  no se limita a proteger sus actividades delictivas, sino que también incluye ataques contra los funcionarios del gobierno, los candidatos políticos y los medios”.

“The War Report” resalta que la aprobación de la Ley de Seguridad Interior permite al ejército cumplir con las tareas de seguridad en país “indefinidamente, levantando serias preocupaciones sobre el futuro militares”.(SinEmbargo)

 

Continuar leyendo

México

ONU pide a México avanzar en solución de crisis de desapariciones

La ONU considera la situación de desaparecidos en México una preocupación muy seria porque crea un sentimiento de miedo entre la sociedad.

Publicado

en

México a 06 de diciembre de 2023.- En una reciente conferencia de prensa sobre la situación mundial de los derechos humanos, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, elogió los avances sociales logrados por México en términos de reducción de la pobreza y mejora del bienestar social. Sin embargo, destacó la urgencia de abordar la “crisis de desapariciones forzadas” que persiste en el país.

Türk compartió estadísticas alentadoras, señalando que más de 5 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2022. A pesar de estos avances, subrayó la gravedad de la situación de los desaparecidos, calificándola como una “preocupación muy seria” que genera un sentimiento de miedo en la sociedad.

En la última sesión de septiembre, el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada examinó el caso de México, emitiendo recomendaciones “muy fuertes”. Türk expresó su esperanza de que estas recomendaciones se implementen lo más rápido posible para abordar de manera efectiva el problema de las desapariciones forzadas.

La ONU reconoce los logros sociales de México, pero destaca la importancia de superar los desafíos persistentes, especialmente en lo que respecta a la protección de los derechos humanos y la resolución de la crisis de desapariciones, para garantizar la seguridad y el bienestar de la sociedad mexicana.

Con información de López-Dóriga Digital.

JC

Continuar leyendo

Política

ANUIES contradice a AMLO: prueba PISA sí es muy importante y resultados nos preocupan

Dijo que para la ANUIES la prueba PISA sí es importante, y que los resultados los tiene preocupados, pues los estudiantes que tuvieron un retroceso en matemáticas, lectura y ciencias, llegarán a la universidad con rezago educativo.

Publicado

en

El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis González Placencia, contradijo las afirmaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador que realizó esta mañana, al asegurar que la prueba PISA no debe tomarse en cuenta pues se trata de una evaluación que es parte del periodo neoliberal.

Entrevistado al interior de la Cámara de Diputados, dijo que para la ANUIES la prueba PISA sí es importante, y que los resultados los tiene preocupados, pues los estudiantes que tuvieron un retroceso en matemáticas, lectura y ciencias, llegarán a la universidad con rezago educativo.

“Por supuesto que estamos preocupados por eso. Supongo que tenemos perspectivas diferentes (con el Presidente), no se trata de coincidir o no, sino de ver desde qué punto de vista lo estamos apreciando, porque es muy importante decir es que estos jóvenes van a llegar a la universidad dentro de poco”, detalló.

González Placencia señaló que los resultados de PISA, obliga a las universidades en educación superior a buscar la manera de coadyuvar, “para que la educación básica se mejore en el transcurso del tiempo”.

“De hecho, iniciamos un proyecto muy importante de educación Inicial, que es la que reciben niños de 0 a 3 años, y muchos nos preguntan ¿por qué la universidad se ocupa de este tramo de la vida?. Bueno, porque nos damos cuenta de que los vamos a recibir acá en algún momento, y esa es una oportunidad extraordinaria para resolver todas estas problemáticas que tenemos ahora y para inculcar valores importantes”, explicó.

El secretario reconoció que gran parte de los resultados también se deben a la pandemia por Covid 19.

“Efectivamente, la pandemia jugó un rol importante, negarlo aquí sería no tener claridad sobre la realidad que vivimos, durante dos años los chicos estuvieron fuera del aula, recibieron clases a través de la televisión y bueno, sin duda creo que lo estamos viendo reflejado”, señaló.

Consideró que los resultados de PISA “es quizá el indicador más serio que existe sobre de los efectos de la de la pandemia en la educación”.

Con Información de El Universal.

IMV

Continuar leyendo

Política

Xóchitl Gálvez: En quinto semestre ya ganaba 50 mil pesos y me volví superexperta en robótica e inteligencia artificial

Pasé de ganar 2500 pesos a 50 mil pesos, eso es lo que hace la educación”, indicó.

Publicado

en

Xóchitl Gálvez, candidata del PAN-PRI-PRD, reveló en una entrevista que en el quinto semestre de su carrera universitaria, experimentó un notorio aumento en sus ingresos, pasando de ganar 2500 pesos a 50 mil pesos.

La política atribuyó este éxito a su dedicación a la educación. Agregó que de ahí para adelante “se comió el mundo y se volvió superexperta en robótica e inteligencia artificial en los noventas”

Dice que fundó su empresa sin que “nadie le diera dinero”

Gálvez señaló que con esos conocimientos fundó su propia empresa de tecnología y agregó que “no crean que fue porque alguien me dio dinero”.

En una intervención previa en el programa de YouTube Atypical TV, la candidata compartió que fue una de las pioneras en México en programar un robot y explorar temas vinculados a la inteligencia artificial.

Gálvez mencionó que la vida la llevó desde el Valle del Mezquital a involucrarse en la robótica y la inteligencia artificial, sin comprender completamente el motivo detrás de este giro en su trayectoria profesional.

“O sea, la vida me puso de venir del Valle del Mezquital a meterme a la robótica y la Inteligencia Artificial, no sé por qué”, dijo.

Con Información de El Imparcial.

IMV

Continuar leyendo

Tendencia