¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Morenistas, el 30% de las candidaturas a la Suprema Corte

64 hombres y mujeres pelean por los nueve lugares que hay para la SCJN, entre ellos, tres ministras y una veintena de personajes vinculados al partido en el poder que compiten juristas y litigantes.

Publicado

en

Fotos: Tomadas de las cuentas de X de los candidatos.

El 1 de junio aparecerán en las boletas de la elección judicial , 64 nombres de aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): menos de la mitad cuenta con carrera judicial y al menos una veintena tiene lazos evidentes con Morena o con Andrés Manuel López Obrador.

Las mujeres provienen más del Poder Judicial que los hombres y los perfiles más visibles, todos cercanos al partido en el poder, son los de tres ministras en funciones: Lenia Batres, quien se autodenomina “la ministra del pueblo”, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel.

En números, al menos 22 tienen vínculos con Morena; 28 -de los 64 perfiles- tienen carrera judicial a nivel federal o estatal; 14 son abogados independientes, y 10 son académicos, profesores universitarios o investigadores.

Para la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM), la evidente participación de personajes ligados a partidos debe obligar a las autoridades a reconsiderar la Reforma Judicial, pues abre la puerta no solo a perpetuar el poder de grupos políticos dominantes, sino a debilitar la independencia judicial y la separación de poderes.

“La justicia debe ser administrada por jueces imparciales y autónomos, libres de presiones políticas y económicas, para garantizar la protección de los derechos fundamentales y la preservación del orden democrático”, enfatizó la FLAM en un pronunciamiento publicado esta semana.

El organismo, fundado en 1977 en Chile y que representa a magistrados de 18 países del continente, también alertó que la Reforma Judicial se enmarca en un contexto de erosión democrática y desestabilización de las instituciones de control.

“La legitimidad del Poder Judicial no se basa en el voto popular, sino en su capacidad para actuar como un centinela contra la tiranía de las mayorías. La reforma constitucional en México permite una intervención directa y amplia del poder político en la composición del Poder Judicial”, advirtió.

CargoMujeresHombresTotalTipo de eleccion
Jueces de Distrito5 por boleta5 por boleta386Por distritos y circuitos
Magistraturas de Circuito5 por circuito5 por circuito464Por distritos y circuitos
Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF112Nacional
Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF10515Por region
Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial325Nacional
Ministros de la SCJN549Nacional
Fuente: INE

Perfiles de mujeres

De los 64 aspirantes, 33 son mujeres que buscan ocupar alguno de los cinco lugares disponibles para ellas en el máximo tribunal de justicia.

Entre las candidatas a ministras se encuentran mujeres cercanas a diversos partidos, pero principalmente a Morena y al ministro en retiro Arturo Zaldívar. No obstante, también hay contendientes con más de 10 años de trayectoria en el Poder Judicial.

Entre las candidatas afines a Morena figura Lenia Batres Guadarrama, quien es parte de una de las familias más cercanas a Andrés Manuel López Obrador. El hermano de la candidata, Martí Batres, es el actual director del ISSSTE.

En 2023, el entonces mandatario López Obrador eligió a Lenia Batres como ministra, después de que no se alcanzó un acuerdo en el Congreso. Desde que asumió como ministra impulsó sin reparos la reforma al Poder Judicial y comenzó a promocionarse

Foto: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

También se encuentra Yasmín Esquivel, quien al igual que Lenia Batres es ministra de la SCJN, por lo que con su candidatura es para continuar en el cargo.

Durante su paso por a Corte, la contendiente vivió un escándalo en 2022 al ser acusada de plagiar su tesis de licenciatura, pues existieron similitudes entre el documento que elaboró para titularse en 1987 y el de Édgar Ulises Báez Gutiérrez, presentada en 1986.

Foto: Moisés Pablo Nava/Cuartoscuro.

Está Loretta Ortiz, quien es otra contendiente cercana a Morena y a López Obrador. Ella fue diputada federal de 2012 a 2015 por el partido guinda y su esposo José Agustín Ortiz Pinchetti fue cercano colaborador del expresidente.

La candidata buscó en dos ocasiones ser ministra de la SCJN, en 2018 y luego en 2019, pero fue hasta 2021 cuando logró que los legisladores de Morena la eligieran y ahora quiere continuar en el cargo.

Foto: Artemio Guerra/Cuartoscuro.

Se encuentra María Estela Ríos González, exfuncionaria también cercana a López Obrador; fue su Consejera Jurídica cuando él era jefe de Gobierno de la Ciudad de México de 2000 a 2006, y después ocupó el mismo cargo en la Presidencia.

Es licenciada en Derecho y maestra en Ciencias Políticas por la UNAM; entre los primeros trabajos que tuvo fue como abogada laboral en defensa y asesoría de sindicatos y trabajadores durante 1970 a 1997.

Foto: Andrea Murcia Monsivais.

Figura también María Paula García Villegas; es magistrada de Circuito e hija de Olga Sánchez Cordero, quien es diputada por Morena y exsecretaria de Gobernación en el gobierno de López Obrador.

Lleva más de 25 años trabajando en el Poder Judicial, donde comenzó como secretaria particular de un ministro en la Suprema Corte. Cuenta dos licenciaturas, una en Derecho por la UNAM y otra en Economía por el ITAM; también tiene el grado de Master of Law por la University of London.

Foto: Moisés Pablo Nava.

También hay personas cercanas al ministro en retiro Arturo Zaldívar, como Fabiana Estrada Tena y Ana María Ibarra.

Fabiana Estrada Tena fue coordinadora de asesores del exministro, cuando él era presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCN). Posteriormente, fue nombrada magistrada de Circuito desde agosto de 2021. Ella es licenciada y maestra en Derecho por la UNAM y por la Escuela de Leyes de la Universidad de Virginia.

Mientras, Ana María Ibarra fue secretaria de Estudio y Cuenta en la ponencia de Arturo Zaldívar cuando él era ministro. Es licenciada en Derecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Otra de las contendientes es  Zulema Mosri Gutiérrez, quienlleva 35 años en el servicio público. En 2009 fue diputada local en el Congreso de Sonora, también fue titular de la Unidad de Enlace para el Acceso a la Información en la Cámara de Senadores y, desde hace más de 12 años, es magistrada en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Ella es egresada de la Universidad de Sonora con la licenciatura en Derecho; tiene maestría en Gestión Pública Aplicada por el Tec de Monterrey, y es doctora en Derecho por la UNAM.

Foto: Anylú Hinojosa-Peña.

También está como contendiente Marisela Morales Ibáñez, quien comenzó su carrera en la procuración de justicia en 1988. Inició como defensora de oficio y agente del Ministerio Público hasta llegar a encabezar la extinta Procuraduría General de Justicia en el gobierno de Felipe Calderón. Posteriormente, durante el gobierno de Peña Nieto fue la representante del Consulado de México en Milán, Italia.

Estudió Derecho en la UNAM y cuenta con dos maestrías: una en Ciencias Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y otra en Migración, Género, Modelos Familiares y Estrategias de Integración en la Universidad de Pavía, en Italia. Además, tiene doctorado en Política Criminal por el Centro Jurídico Universitario.

Foto: Moisés Pablo Nava.

En el listado de aspirantes está Margarita Darlene Rojas, quien es abogada por la UNAM y especialista en materia laboral. Ella colaboró en el área jurídica del gobierno de Iztapalapa, cuando Clara Brugada era la titular de dicha alcaldía.

Su esposo es Jesús Valencia Guzmán, quien fue jefe delegacional de Iztapalapa en 2012 y ahora es subsecretario de Bienestar en el gobierno de Claudia Sheinbaum. Se ha desempeñado en el servicio público durante 22 años y entre los principales cargos que ha tenido es como presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México.

Los hombres que compiten

Los candidatos a ministros varones son menos mediáticos y conocidos en esta campaña; son 31 y muy pocos tienen carrera judicial, pero varios presumen el respaldo de Morena o personas allegadas a ese partido.

Entre ellos está Sergio Javier Molina Martínez, actual integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) con gestión polémica, pues en octubre, cuando aún estaban vigentes las suspensiones de amparo a la reforma judicial, su voto hizo posible que arrancaran las fases preparatorias de la elección del 1 de junio.

Ha sido juez en Coahuila, Guanajuato y Ciudad de México, además de magistrado de circuito; es especialista en derecho laboral y derechos humanos, académico, investigador y encabezó la Unidad de Implementación de la reforma en materia de justicia laboral del CJF. Es considerado cercano a la ministra Yasmín Esquivel, pues su esposa Iliana Camarillo González, es secretaria de Estudio y Cuenta en su ponencia.

Foto: Captura de imagen tomada de la página oficial del consejero de la Judicatura y candidato.

Con carrera, pero política, está Eduardo Santillán Pérez, abogado de la UNAM y profesor; fue fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), por el que fue delegado en Álvaro Obregón (2009-2012) e integrante de la Asamblea Legislativa (2012-2015).

En 2014 pasó a las filas de Morena y en 2018 se convirtió en diputado local en el Congreso de la Ciudad de México por ese partido. En 2021 intentó reelegirse, ahora como jefe delegacional en Álvaro Obregón, pero perdió ante la panista Lía Limón, de la alianza Va por la CDMX (PRI-PAN-PRD).

Foto: Tomada de X de Eduardo Santillán.

También sin carrera judicial y cercano a Morena, aunque sin cargos de elección en su currículum, está Federico Anaya Gallardo, quien reporta haber sido en 2022 “capacitador por honorarios” del Instituto Nacional de Formación Política del partido guinda.

Siempre ha sido cercano a Martí Batres, hoy director del ISSSTE, dependencia donde el candidato labora en el área jurídica.

Anaya fue asesor de Batres en el Senado y en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. Antes fue abogado del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y en su hoja de vida destaca que fue integrante del movimiento estudiantil de la UNAM en los años 90.

Otro perfil cercano a Morena es el de Irving Espinosa Betanzo, actual presidente de la Sección Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativa, es decir, la sala anticorrupción del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX, designado por la mayoría morenista en el Congreso capitalino.

El abogado, especialista en gestión pública, llegó al cargo promovido por Ernestina Godoy, a quien está ligado laboralmente desde que la actual consejera jurídica de la Presidencia fue funcionaria de Iztapalapa en 2009, luego diputada local morenista y procuradora de la ciudad el sexenio pasado.

Foto: Tomada de X de Irving Espinoza.

Luis Rafael Hernández Palacios Mirón, también cercano a Morena, fue titular de la Procuraduría Agraria en el sexenio de López Obrador y desde octubre pasado es responsable de la Unidad Jurídica del IMSS- Bienestar.

Cuenta con una larga carrera administrativa: fue el primer ombudsman en Veracruz en 1991, luego presidente del Consejo Tutelar para Menores Infractores del Distrito Federal en 1992; en 1994 fue contralor interno de la Secretaría de Gobernación; director de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en 1996 y de 1998 a 2016 magistrado agrario.

Con cierta cercanía a Morena, aunque sin cargos hasta ahora, está César Mario Gutiérrez Priego, un abogado experto en derecho militar e hijo del general Jesús Gutiérrez Rebollo, quien falleció en prisión acusado de vínculos criminales.

Por esa historia de vida creó la Fundación Jesús Gutiérrez Rebollo, Militares y Marinos Procesados Asociación civil, dedicada a la defensa de militares que enfrentan procesos y cuya inocencia defiende.

El abogado se define como un “hombre de izquierda” tiene maestría en Administración Pública y en Derecho Penal, y en su campaña ha insistido en limpiar el nombre de su padre. En ese marco, ha asegurado tener pruebas de que la vinculación con el narcotráfico del expresidente Ernesto Zedillo.

Morena no es el único partido vinculado a candidatos. También está el aspirante a ministro, Ulises Carlín de la Fuente, actual consejero jurídico del gobierno del Estado de Nuevo León, que encabeza Samuel García, de Movimiento Ciudadano.

Tiene especialidad en derecho tributario, finanzas públicas, y antes ha sido director General Jurídico de la Oficina del Gobernador, en 2003, y Procurador Fiscal del Estado.

Foto: Tomada de la página web del gobierno de Nuevo León.

Hay otros candidatos destacados por sus perfiles. Por ejemplo, el candidato a ministro Ricardo Sodi Cuéllar, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJE), cargo al que llegó por la mayoría priista en el Congreso mexiquense.

Proviene de una estirpe de juzgadores: su bisabuelo presidió la SCJN en el porfiriato y uno de sus tíos fue ministro y procurador.

El pasado 11 de febrero renunció al TSJE, pero con efectos a partir del 28 de junio próximo; se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en derecho internacional, procedimiento de extradición, derecho militar; es catedrático de la Facultad en la Universidad Anáhuac, propiedad de los Legionarios de Cristo, de la cual fue director.

Foto: Tomada de X del magistrado Ricardo Sodi.

También hay perfiles singulares de candidatos a ministros, como el de Hugo Aguilar Ortiz, también sin carrera judicial, pero quien, según su trayectoria, desde 1996 y con intervalos ha sido representante jurídico de unas 70 comunidades y municipios indígenas de su estado natal, Oaxaca, y ha promovido diversas controversias constitucionales por sus derechos

Es hablante de u’un Savi y mixteco y desde 2018 es coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de la entidad; ha tenido responsabilidades en materia de sistemas normativos indígenas del Instituto Estatal Electoral oaxaqueño; subsecretario de derechos indígenas y en 1996 fue parte del cuerpo asesor del EZLN para la redacción de propuestas de reformas constitucionales

Foto: Tomada de la cuenta de X de Hugo Aguilar Ortiz.

También está el caso de Ricardo Garduño Pastén, quien tiene carrera judicial de 25 años y es de los juzgadores que iniciaron como “meritorios”, es decir, sin sueldo ni cargo. El candidato destaca haber sido vendedor ambulante de leña y ser el primero con carrera universitaria en su familia.

Hoy es magistrado presidente del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del segundo Circuito, tiene especialidad en temas digitales, lavado de dinero, migración y derechos humanos.

Los 64 nombres (por número de registro con el que aparecerán en la boleta)

  1. Olivia Aguirre Bonilla. Catedrática de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  2. Stella Rebeca Aladro Echeverría. Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo
  3. Lenia Batres Guadarrama. Ministra de la SCJN.
  4. Jazmín Bonilla García. Magistrada.
  5. Marisol Castañeda. Magistrada. Presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras (AMJ).
  6. Selene Cruz Alcalá. Magistrada del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
  7. Silvia Escudero Mendoza. Mediadora privada.
  8. Yasmín Esquivel Mossa. Ministra de la SCJN
  9. Fabiana Estrada Tena. Magistrada en materia administrativa.
  10. Estela Fuentes Jiménez.
  11. Irma Guadalupe García Mendoza. Consejera de la Judicatura CDMX
  12. María Paula García Villegas. Magistrada en materia administrativa.
  13. Alma Delia González Centeno. Magistrada del Tribunal de Justicia de SLP.
  14. Rosa Elena González Tirado. Magistrada.
  15. Arcelia Mónica Guicho González. Magistrada del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
  16. Sara Irene Herrerías Guerra. Fiscal Especializada en Derechos Humanos dela FGR.
  17. Ana María Ibarra. Magistrada administrativa.
  18. Lutgarda Madrigal Valdez. Encargada en la Comisión de Búsqueda de Veracruz.
  19. Dora Alicia Martínez. Abogada independiente
  20. Marisela Morales Ibáñez. Abogada penalista, extitular de la PGR (hoy FGR).
  21. Magda Zulema Mosri Gutiérrez. Magistrada de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
  22. Loretta Ortiz. Ministra de la SCJN.
  23. Cynthia Ortiz Monroy. Abogada y consultora.
  24. Josefina Lorena Pérez Romo. Magistrada de Circuito en materia penal.
  25. Arely Reyes Terán. Magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa de Puebla.
  26. María Estela Ríos González. Exconsejera jurídica de AMLO.
  27. Margarita Darlene Rojas Olvera. Abogada litigante.
  28. Consuelo Rosillo Garfías. Exmagistrada del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro.
  29. Rosa Gloria Santos Mendoza. Magistrada del Tribunal de Justicia de la CDMX.
  30. Ingrid Tapia Gutiérrez. Abogada y activista.
  31. Natalia Téllez Torres. Magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
  32. Verónica Ucaranza. Magistrada del Tribunal de Justicia de Jalisco.
  33. Luz María Zarza Delgado. Exencargada del área jurídica de Pemex, exconsejera jurídica del Edomex.
  34. Hugo Aguilar Ortiz. Coordinador general de Derechos Indígenas del INPI.
  35. Jaime Allier Campuzano. Magistrado de Circuito.
  36. Federico Anaya Gallardo. Abogado y defensor de derechos humanos.
  37. Ulises Carlín de la Fuente. Consejero jurídico de NL.
  38. Edgar Corzo Sosa. Investigador de la UNAM.
  39. Abraham Dávila Rodríguez. Director de Medical Legal Center
  40. Isaac de la Paz González. Investigador la Universidad Autónoma de Baja California
  41. Irving Espinosa Betanzo. Magistrado Anticorrupción del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX.
  42. Raymundo Espinoza Hernández. Profesor de la UNAM.
  43. Giovanni Figueroa Mejía. Maestro Universidad Iberoamericana.
  44. Mauricio Flores Castro. Abogado de Ancira y Collado.
  45. Jaime Salvador García González. Abogado litigante y mediador privado.
  46. Ángel Mario García Guerra. Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León.
  47. Ricardo Garduño Pasten. Magistrado federal.
  48. Arístides Guerrero García. Profesor de la UNAM.
  49. César Mario Gutiérrez Priego. Abogado independiente.
  50. Luis Rafael Hernández Palacios. Titular de la Unidad Jurídica del IMSS-Bienestar.
  51. Roberto Illanes Olivares. Abogado independiente.
  52. Javier Jiménez Gutiérrez. Profesor del CIDE
  53. Guillermo Pablo López Andrade. Abogado independiente.
  54. Francisco Luna Jaime. Abogado litigante.
  55. Sergio Javier Molina Martínez. Consejero de la Judicatura Federal
  56. Luis Edwin Molinar Rohana. Magistrado del TFJFA.
  57. Carlos Enrique Odriozola Mariscal. Abogado independiente.
  58. Enrique Olmedo Piña. Profesor universitario.
  59. Gabriel Regis López. Juez administrativo en la CDMX
  60. Eduardo Santillán Pérez. Exdiputado de Morena en la CDMX.
  61. Ricardo Sodi Cuellar. Expresidente del Tribunal de Justicia del Edomex.
  62. Antonio Sorela Castillo. Profesor universitario
  63. José Eduardo Torres Maldonado. Abogado indpendiente.
  64. Mauricio Tortolero Serrano. Académico.

Con información de Expansión.

CAC

México

Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo

La influencer de Badabún ingresó al lugar en donde murieron 49 niños el 5 de junio de 2009 para hacer un video de redes sociales

Publicado

en

Ana N, mejor conocida como Pía Díaz por ser influencer del canal de Badabún, fue vinculada a proceso por ingresar y alterar la escena del crimen en donde 49 niños murieron en la Guardería ABC, el 5 de junio de 2009, ubicada en Hermosillo, Sonora. La mujer entró al lugar de la tragedia para realizar un video de redes sociales.

El Juez de Distrito Especializado en sistema penal acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en Sonora determinó la vinculación a proceso de Ana “N” por su presunta responsabilidad en el delito de encubrimiento en su hipótesis de “al que altere ilícitamente el lugar del hecho delictivo”, previsto en el Artículo 400 Párrafo Primero Fracción VI del Código Penal Federal.

El abogado explicó que por tratarse de un delito no grave, solo se determinó que la creadora de contenido deberá acudir a la firma periódica y el juez le prohibió cambiar de residencia, toda vez que la influencer del canal de Badabún es oriunda de Hermosillo, en donde ocurrió la tragedia.

Pía Díaz entró a la guardería ABC que se encuentra resguardad por las autoridades federales. En el lugar, la mujer hizo un video que hizo para el canal Badabún, en el que mostró algunos juguetes, zapatos y otros objetos calcinados, que permanecen hasta la fecha.

Por ello, los padres de los niños fallecidos en la Guardería ABC mostraron su rechazo a las acciones de Pía Díaz, pues de acuerdo con ellos denota “una falta de respeto” para las víctimas, quienes consideran que no han recibido la justicia adecuada.

¿Quién es Pía Díaz, la influencer que entró a grabar la Guardería ABC?

La creadora de contenido solía compartir videos entrevistando a celebridades y otras personas. Fue en el mes de junio de 2021 cuando la influencer se metió en problemas legales tras ingresar de forma ilegal a la Guardería ABC y grabar un video dentro de las instalaciones. 

Sin embargo y pese a la vinculación a proceso, Ana sigue compartiendo publicaciones en sus redes sociales, las cuales comercializa con videos y fotos, como el que grabó en la guardería ABC.

Con información de El Heraldo.

Continuar leyendo

Policíaca

Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel

Por apología del delito, Los Alegres del Barranco comparecieron ante la Fiscalía de Jalisco; sin embargo, no hicieron declaraciones sobre las imágenes del ‘Mencho’.

Publicado

en

Foto: Especial

Los músicos integrantes del grupo de música regional mexicana, Los Alegres del Barranco, se presentaron a las instalaciones de la Fiscalía General de Jalisco para comparecer por una investigación iniciada por presunta apología del delito al mostrar imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en un concierto registrado el pasado 29 de marzo en el Auditorio Telmex.

Según información de la Fiscalía de Jalisco, los cuatro integrantes y un representante de la empresa, que se ostenta cono administrador de la agrupación, se presentaron en compañía de sus representantes legales; y se abstuvieron de declarar.

Los artistas habían sido citados el pasado 10 de abril, pero no asistieron, y el 11 de abril compareció un promotor de espectáculos para rendir su declaración.

Debido a que los músicos no declararon, la Fiscalía de Jalisco detalló que los elementos serán analizados como parte de la carpeta de investigación 21010/2025, que se abrió el pasado 31 de marzo luego que se viralizó el fragmento del concierto con la fotografía del líder delincuencial mientras interpretaban el corrido “El Del Palenque”, que alude a sus acciones.

Los Alegres del Barranco podrían enfrentar medio año de cárcel

El cargo por el que se les investiga a lo integrantes de Los Alegres del Barranco es apología del delito, y es de carácter local, está sancionado en el artículo 142 del Código Penal de Jalisco con uno a seis meses de prisión, en caso de que el delito no se ejecute; y si se realiza, se aplicará al provocador el castigo que le corresponda por su participación.

Luego que se difundió el vídeo, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, reprobó que se le rindiera homenaje al líder delincuencial, y señaló que se debe dejar de normalizar la violencia; y el hecho también provocó que estados como Aguascalientes, Michoacán y Querétaro avalen la prohibición de cantar narcocorridos o corridos tumbados y cualquier género musical que haga apología del delito, en sitios públicos.

Tras la presentación en el Auditorio Telmex, las autoridades estadounidenses le retiraron las visas a los integrantes de Los Alegres del Barranco, por una posible relación con ‘El Mencho’, quien está señalado en la ley antilavado de dinero y sanciona a quienes se vincule a él.

También se les cancelaron algunas presentaciones en Tequila Jalisco y otras localidades del país.

Los Alegres del Barranco es una banda originaria de Badiraguato, Sinaloa, creada en 2005 en la comunidad de San José del Barranco, la demarcación es conocida por ser cuna de líderes del narcotráfico como Joaquín Guzmán Loera y Rafael Caro Quintero.

Iniciaron su carrera tocando en fiestas locales, y los músicos cobraron notoriedad dentro del subgénero de los narcocorridos, canciones que relatan historias de personajes ligados al crimen organizado.

Su primer álbum, Morenita de Ojos Negros, fue lanzado en 2008, y desde entonces lanzaron más de diez discos.

Al momento, el grupo cuenta con más de casi 5 millones de oyentes mensuales en Spotify, y tiene más de 700 mil seguidores en Instagram.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

México

Joven escapa tras 14 días secuestrada por falsa oferta de trabajo en Facebook

La cita había sido pactada en la terminal de autobuses de Tuxtla Gutiérrez, tras haber respondido a un anuncio de empleo publicado en Facebook

Publicado

en

Una historia de alerta y sobrevivencia ha generado gran conmoción en México. Nadxielly Isabel, una joven originaria del estado de Chiapas, logró escapar después de estar secuestrada durante 14 días tras haber sido engañada por una falsa oferta de trabajo publicada en la red social Facebook. 

El caso pone nuevamente sobre la mesa los riesgos del reclutamiento engañoso a través de plataformas digitales, especialmente para mujeres jóvenes que buscan oportunidades laborales.

Falsa oferta laboral termina en secuestro

Los hechos ocurrieron el pasado 1 de abril de 2025, cuando Nadxielly Isabel salió de su domicilio ubicado en el Fraccionamiento Lomas del Pedregal, en el municipio de Berriozábal, Chiapas, con la intención de asistir a una supuesta entrevista de trabajo. 

La cita había sido pactada en la terminal de autobuses de Tuxtla Gutiérrez, tras haber respondido a un anuncio de empleo publicado en Facebook.

Según los primeros reportes, al llegar al lugar una persona se le acercó con el pretexto de llevarla a las oficinas donde supuestamente se realizaría la contratación. Sin embargo, fue privada de su libertad desde ese momento. Durante 14 días estuvo secuestrada, sin que su familia tuviera noticias de ella.

Escapa y llega a JuchitánOaxaca

Milagrosamente, la joven logró escapar de sus captores. Gracias a que cuenta con familiares en la región del Istmo de Tehuantepec, decidió trasladarse por sus propios medios al municipio de Juchitán de Zaragoza, en el estado de Oaxaca, donde finalmente fue localizada.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) informó que, tras recibir un oficio de colaboración de la Fiscalía de Chiapas, activó de inmediato los protocolos de búsqueda y localización de la joven. 

A través de la Vicefiscalía Regional del Istmo, se llevaron a cabo operativos focalizados en esa zona, lo que permitió que elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) lograran ubicar a Nadxielly Isabel.

Una vez localizada, la joven fue presentada para rendir su declaración ministerial y posteriormente fue reintegrada con sus familiares. La FGEO reiteró su compromiso de actuar de manera coordinada con otras entidades para proteger a víctimas y garantizar el acceso a la justicia.

Riesgo creciente en redes sociales

Organismos de seguridad han señalado anteriormente que plataformas sociales están siendo utilizadas como herramientas para reclutamiento ilegal, trata de personas y otros delitos graves. 

La Secretaría de Gobernación (Segob) ha alertado que este fenómeno afecta especialmente a estados del sur y sureste del país, donde la falta de oportunidades laborales legítimas aumenta la vulnerabilidad de los jóvenes.

Las autoridades de Oaxaca hicieron hincapié en la importancia de denunciar de inmediato la desaparición de personas y de activar las redes familiares y sociales para generar presión e información útil que pueda conducir a una localización rápida.

Prevención: ¿cómo evitar caer en este tipo de engaños?

Ante el creciente uso de redes sociales para fines delictivos, expertos recomiendan seguir estas precauciones al buscar empleo en línea:

  • Verificar la legitimidad de la empresa: buscar el sitio web oficial, dirección física y números de contacto reales.
  • Evitar dar información personal en las primeras etapas del proceso.
  • Sospechar de ofertas demasiado atractivas o urgentes.
  • No acudir solo a entrevistas sin una ubicación validada y acompañamiento.
  • Informar a familiares y amigos sobre el lugar y hora de cualquier cita laboral.

Con información de Quinto Poder.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias