¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Morenistas, el 30% de las candidaturas a la Suprema Corte

64 hombres y mujeres pelean por los nueve lugares que hay para la SCJN, entre ellos, tres ministras y una veintena de personajes vinculados al partido en el poder que compiten juristas y litigantes.

Publicado

en

Fotos: Tomadas de las cuentas de X de los candidatos.

El 1 de junio aparecerán en las boletas de la elección judicial , 64 nombres de aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): menos de la mitad cuenta con carrera judicial y al menos una veintena tiene lazos evidentes con Morena o con Andrés Manuel López Obrador.

Las mujeres provienen más del Poder Judicial que los hombres y los perfiles más visibles, todos cercanos al partido en el poder, son los de tres ministras en funciones: Lenia Batres, quien se autodenomina “la ministra del pueblo”, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel.

En números, al menos 22 tienen vínculos con Morena; 28 -de los 64 perfiles- tienen carrera judicial a nivel federal o estatal; 14 son abogados independientes, y 10 son académicos, profesores universitarios o investigadores.

Para la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM), la evidente participación de personajes ligados a partidos debe obligar a las autoridades a reconsiderar la Reforma Judicial, pues abre la puerta no solo a perpetuar el poder de grupos políticos dominantes, sino a debilitar la independencia judicial y la separación de poderes.

“La justicia debe ser administrada por jueces imparciales y autónomos, libres de presiones políticas y económicas, para garantizar la protección de los derechos fundamentales y la preservación del orden democrático”, enfatizó la FLAM en un pronunciamiento publicado esta semana.

El organismo, fundado en 1977 en Chile y que representa a magistrados de 18 países del continente, también alertó que la Reforma Judicial se enmarca en un contexto de erosión democrática y desestabilización de las instituciones de control.

“La legitimidad del Poder Judicial no se basa en el voto popular, sino en su capacidad para actuar como un centinela contra la tiranía de las mayorías. La reforma constitucional en México permite una intervención directa y amplia del poder político en la composición del Poder Judicial”, advirtió.

CargoMujeresHombresTotalTipo de eleccion
Jueces de Distrito5 por boleta5 por boleta386Por distritos y circuitos
Magistraturas de Circuito5 por circuito5 por circuito464Por distritos y circuitos
Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF112Nacional
Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF10515Por region
Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial325Nacional
Ministros de la SCJN549Nacional
Fuente: INE

Perfiles de mujeres

De los 64 aspirantes, 33 son mujeres que buscan ocupar alguno de los cinco lugares disponibles para ellas en el máximo tribunal de justicia.

Entre las candidatas a ministras se encuentran mujeres cercanas a diversos partidos, pero principalmente a Morena y al ministro en retiro Arturo Zaldívar. No obstante, también hay contendientes con más de 10 años de trayectoria en el Poder Judicial.

Entre las candidatas afines a Morena figura Lenia Batres Guadarrama, quien es parte de una de las familias más cercanas a Andrés Manuel López Obrador. El hermano de la candidata, Martí Batres, es el actual director del ISSSTE.

En 2023, el entonces mandatario López Obrador eligió a Lenia Batres como ministra, después de que no se alcanzó un acuerdo en el Congreso. Desde que asumió como ministra impulsó sin reparos la reforma al Poder Judicial y comenzó a promocionarse

Foto: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

También se encuentra Yasmín Esquivel, quien al igual que Lenia Batres es ministra de la SCJN, por lo que con su candidatura es para continuar en el cargo.

Durante su paso por a Corte, la contendiente vivió un escándalo en 2022 al ser acusada de plagiar su tesis de licenciatura, pues existieron similitudes entre el documento que elaboró para titularse en 1987 y el de Édgar Ulises Báez Gutiérrez, presentada en 1986.

Foto: Moisés Pablo Nava/Cuartoscuro.

Está Loretta Ortiz, quien es otra contendiente cercana a Morena y a López Obrador. Ella fue diputada federal de 2012 a 2015 por el partido guinda y su esposo José Agustín Ortiz Pinchetti fue cercano colaborador del expresidente.

La candidata buscó en dos ocasiones ser ministra de la SCJN, en 2018 y luego en 2019, pero fue hasta 2021 cuando logró que los legisladores de Morena la eligieran y ahora quiere continuar en el cargo.

Foto: Artemio Guerra/Cuartoscuro.

Se encuentra María Estela Ríos González, exfuncionaria también cercana a López Obrador; fue su Consejera Jurídica cuando él era jefe de Gobierno de la Ciudad de México de 2000 a 2006, y después ocupó el mismo cargo en la Presidencia.

Es licenciada en Derecho y maestra en Ciencias Políticas por la UNAM; entre los primeros trabajos que tuvo fue como abogada laboral en defensa y asesoría de sindicatos y trabajadores durante 1970 a 1997.

Foto: Andrea Murcia Monsivais.

Figura también María Paula García Villegas; es magistrada de Circuito e hija de Olga Sánchez Cordero, quien es diputada por Morena y exsecretaria de Gobernación en el gobierno de López Obrador.

Lleva más de 25 años trabajando en el Poder Judicial, donde comenzó como secretaria particular de un ministro en la Suprema Corte. Cuenta dos licenciaturas, una en Derecho por la UNAM y otra en Economía por el ITAM; también tiene el grado de Master of Law por la University of London.

Foto: Moisés Pablo Nava.

También hay personas cercanas al ministro en retiro Arturo Zaldívar, como Fabiana Estrada Tena y Ana María Ibarra.

Fabiana Estrada Tena fue coordinadora de asesores del exministro, cuando él era presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCN). Posteriormente, fue nombrada magistrada de Circuito desde agosto de 2021. Ella es licenciada y maestra en Derecho por la UNAM y por la Escuela de Leyes de la Universidad de Virginia.

Mientras, Ana María Ibarra fue secretaria de Estudio y Cuenta en la ponencia de Arturo Zaldívar cuando él era ministro. Es licenciada en Derecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Otra de las contendientes es  Zulema Mosri Gutiérrez, quienlleva 35 años en el servicio público. En 2009 fue diputada local en el Congreso de Sonora, también fue titular de la Unidad de Enlace para el Acceso a la Información en la Cámara de Senadores y, desde hace más de 12 años, es magistrada en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Ella es egresada de la Universidad de Sonora con la licenciatura en Derecho; tiene maestría en Gestión Pública Aplicada por el Tec de Monterrey, y es doctora en Derecho por la UNAM.

Foto: Anylú Hinojosa-Peña.

También está como contendiente Marisela Morales Ibáñez, quien comenzó su carrera en la procuración de justicia en 1988. Inició como defensora de oficio y agente del Ministerio Público hasta llegar a encabezar la extinta Procuraduría General de Justicia en el gobierno de Felipe Calderón. Posteriormente, durante el gobierno de Peña Nieto fue la representante del Consulado de México en Milán, Italia.

Estudió Derecho en la UNAM y cuenta con dos maestrías: una en Ciencias Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y otra en Migración, Género, Modelos Familiares y Estrategias de Integración en la Universidad de Pavía, en Italia. Además, tiene doctorado en Política Criminal por el Centro Jurídico Universitario.

Foto: Moisés Pablo Nava.

En el listado de aspirantes está Margarita Darlene Rojas, quien es abogada por la UNAM y especialista en materia laboral. Ella colaboró en el área jurídica del gobierno de Iztapalapa, cuando Clara Brugada era la titular de dicha alcaldía.

Su esposo es Jesús Valencia Guzmán, quien fue jefe delegacional de Iztapalapa en 2012 y ahora es subsecretario de Bienestar en el gobierno de Claudia Sheinbaum. Se ha desempeñado en el servicio público durante 22 años y entre los principales cargos que ha tenido es como presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México.

Los hombres que compiten

Los candidatos a ministros varones son menos mediáticos y conocidos en esta campaña; son 31 y muy pocos tienen carrera judicial, pero varios presumen el respaldo de Morena o personas allegadas a ese partido.

Entre ellos está Sergio Javier Molina Martínez, actual integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) con gestión polémica, pues en octubre, cuando aún estaban vigentes las suspensiones de amparo a la reforma judicial, su voto hizo posible que arrancaran las fases preparatorias de la elección del 1 de junio.

Ha sido juez en Coahuila, Guanajuato y Ciudad de México, además de magistrado de circuito; es especialista en derecho laboral y derechos humanos, académico, investigador y encabezó la Unidad de Implementación de la reforma en materia de justicia laboral del CJF. Es considerado cercano a la ministra Yasmín Esquivel, pues su esposa Iliana Camarillo González, es secretaria de Estudio y Cuenta en su ponencia.

Foto: Captura de imagen tomada de la página oficial del consejero de la Judicatura y candidato.

Con carrera, pero política, está Eduardo Santillán Pérez, abogado de la UNAM y profesor; fue fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), por el que fue delegado en Álvaro Obregón (2009-2012) e integrante de la Asamblea Legislativa (2012-2015).

En 2014 pasó a las filas de Morena y en 2018 se convirtió en diputado local en el Congreso de la Ciudad de México por ese partido. En 2021 intentó reelegirse, ahora como jefe delegacional en Álvaro Obregón, pero perdió ante la panista Lía Limón, de la alianza Va por la CDMX (PRI-PAN-PRD).

Foto: Tomada de X de Eduardo Santillán.

También sin carrera judicial y cercano a Morena, aunque sin cargos de elección en su currículum, está Federico Anaya Gallardo, quien reporta haber sido en 2022 “capacitador por honorarios” del Instituto Nacional de Formación Política del partido guinda.

Siempre ha sido cercano a Martí Batres, hoy director del ISSSTE, dependencia donde el candidato labora en el área jurídica.

Anaya fue asesor de Batres en el Senado y en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. Antes fue abogado del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y en su hoja de vida destaca que fue integrante del movimiento estudiantil de la UNAM en los años 90.

Otro perfil cercano a Morena es el de Irving Espinosa Betanzo, actual presidente de la Sección Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativa, es decir, la sala anticorrupción del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX, designado por la mayoría morenista en el Congreso capitalino.

El abogado, especialista en gestión pública, llegó al cargo promovido por Ernestina Godoy, a quien está ligado laboralmente desde que la actual consejera jurídica de la Presidencia fue funcionaria de Iztapalapa en 2009, luego diputada local morenista y procuradora de la ciudad el sexenio pasado.

Foto: Tomada de X de Irving Espinoza.

Luis Rafael Hernández Palacios Mirón, también cercano a Morena, fue titular de la Procuraduría Agraria en el sexenio de López Obrador y desde octubre pasado es responsable de la Unidad Jurídica del IMSS- Bienestar.

Cuenta con una larga carrera administrativa: fue el primer ombudsman en Veracruz en 1991, luego presidente del Consejo Tutelar para Menores Infractores del Distrito Federal en 1992; en 1994 fue contralor interno de la Secretaría de Gobernación; director de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en 1996 y de 1998 a 2016 magistrado agrario.

Con cierta cercanía a Morena, aunque sin cargos hasta ahora, está César Mario Gutiérrez Priego, un abogado experto en derecho militar e hijo del general Jesús Gutiérrez Rebollo, quien falleció en prisión acusado de vínculos criminales.

Por esa historia de vida creó la Fundación Jesús Gutiérrez Rebollo, Militares y Marinos Procesados Asociación civil, dedicada a la defensa de militares que enfrentan procesos y cuya inocencia defiende.

El abogado se define como un “hombre de izquierda” tiene maestría en Administración Pública y en Derecho Penal, y en su campaña ha insistido en limpiar el nombre de su padre. En ese marco, ha asegurado tener pruebas de que la vinculación con el narcotráfico del expresidente Ernesto Zedillo.

Morena no es el único partido vinculado a candidatos. También está el aspirante a ministro, Ulises Carlín de la Fuente, actual consejero jurídico del gobierno del Estado de Nuevo León, que encabeza Samuel García, de Movimiento Ciudadano.

Tiene especialidad en derecho tributario, finanzas públicas, y antes ha sido director General Jurídico de la Oficina del Gobernador, en 2003, y Procurador Fiscal del Estado.

Foto: Tomada de la página web del gobierno de Nuevo León.

Hay otros candidatos destacados por sus perfiles. Por ejemplo, el candidato a ministro Ricardo Sodi Cuéllar, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJE), cargo al que llegó por la mayoría priista en el Congreso mexiquense.

Proviene de una estirpe de juzgadores: su bisabuelo presidió la SCJN en el porfiriato y uno de sus tíos fue ministro y procurador.

El pasado 11 de febrero renunció al TSJE, pero con efectos a partir del 28 de junio próximo; se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en derecho internacional, procedimiento de extradición, derecho militar; es catedrático de la Facultad en la Universidad Anáhuac, propiedad de los Legionarios de Cristo, de la cual fue director.

Foto: Tomada de X del magistrado Ricardo Sodi.

También hay perfiles singulares de candidatos a ministros, como el de Hugo Aguilar Ortiz, también sin carrera judicial, pero quien, según su trayectoria, desde 1996 y con intervalos ha sido representante jurídico de unas 70 comunidades y municipios indígenas de su estado natal, Oaxaca, y ha promovido diversas controversias constitucionales por sus derechos

Es hablante de u’un Savi y mixteco y desde 2018 es coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de la entidad; ha tenido responsabilidades en materia de sistemas normativos indígenas del Instituto Estatal Electoral oaxaqueño; subsecretario de derechos indígenas y en 1996 fue parte del cuerpo asesor del EZLN para la redacción de propuestas de reformas constitucionales

Foto: Tomada de la cuenta de X de Hugo Aguilar Ortiz.

También está el caso de Ricardo Garduño Pastén, quien tiene carrera judicial de 25 años y es de los juzgadores que iniciaron como “meritorios”, es decir, sin sueldo ni cargo. El candidato destaca haber sido vendedor ambulante de leña y ser el primero con carrera universitaria en su familia.

Hoy es magistrado presidente del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del segundo Circuito, tiene especialidad en temas digitales, lavado de dinero, migración y derechos humanos.

Los 64 nombres (por número de registro con el que aparecerán en la boleta)

  1. Olivia Aguirre Bonilla. Catedrática de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  2. Stella Rebeca Aladro Echeverría. Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo
  3. Lenia Batres Guadarrama. Ministra de la SCJN.
  4. Jazmín Bonilla García. Magistrada.
  5. Marisol Castañeda. Magistrada. Presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras (AMJ).
  6. Selene Cruz Alcalá. Magistrada del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
  7. Silvia Escudero Mendoza. Mediadora privada.
  8. Yasmín Esquivel Mossa. Ministra de la SCJN
  9. Fabiana Estrada Tena. Magistrada en materia administrativa.
  10. Estela Fuentes Jiménez.
  11. Irma Guadalupe García Mendoza. Consejera de la Judicatura CDMX
  12. María Paula García Villegas. Magistrada en materia administrativa.
  13. Alma Delia González Centeno. Magistrada del Tribunal de Justicia de SLP.
  14. Rosa Elena González Tirado. Magistrada.
  15. Arcelia Mónica Guicho González. Magistrada del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
  16. Sara Irene Herrerías Guerra. Fiscal Especializada en Derechos Humanos dela FGR.
  17. Ana María Ibarra. Magistrada administrativa.
  18. Lutgarda Madrigal Valdez. Encargada en la Comisión de Búsqueda de Veracruz.
  19. Dora Alicia Martínez. Abogada independiente
  20. Marisela Morales Ibáñez. Abogada penalista, extitular de la PGR (hoy FGR).
  21. Magda Zulema Mosri Gutiérrez. Magistrada de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
  22. Loretta Ortiz. Ministra de la SCJN.
  23. Cynthia Ortiz Monroy. Abogada y consultora.
  24. Josefina Lorena Pérez Romo. Magistrada de Circuito en materia penal.
  25. Arely Reyes Terán. Magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa de Puebla.
  26. María Estela Ríos González. Exconsejera jurídica de AMLO.
  27. Margarita Darlene Rojas Olvera. Abogada litigante.
  28. Consuelo Rosillo Garfías. Exmagistrada del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro.
  29. Rosa Gloria Santos Mendoza. Magistrada del Tribunal de Justicia de la CDMX.
  30. Ingrid Tapia Gutiérrez. Abogada y activista.
  31. Natalia Téllez Torres. Magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
  32. Verónica Ucaranza. Magistrada del Tribunal de Justicia de Jalisco.
  33. Luz María Zarza Delgado. Exencargada del área jurídica de Pemex, exconsejera jurídica del Edomex.
  34. Hugo Aguilar Ortiz. Coordinador general de Derechos Indígenas del INPI.
  35. Jaime Allier Campuzano. Magistrado de Circuito.
  36. Federico Anaya Gallardo. Abogado y defensor de derechos humanos.
  37. Ulises Carlín de la Fuente. Consejero jurídico de NL.
  38. Edgar Corzo Sosa. Investigador de la UNAM.
  39. Abraham Dávila Rodríguez. Director de Medical Legal Center
  40. Isaac de la Paz González. Investigador la Universidad Autónoma de Baja California
  41. Irving Espinosa Betanzo. Magistrado Anticorrupción del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX.
  42. Raymundo Espinoza Hernández. Profesor de la UNAM.
  43. Giovanni Figueroa Mejía. Maestro Universidad Iberoamericana.
  44. Mauricio Flores Castro. Abogado de Ancira y Collado.
  45. Jaime Salvador García González. Abogado litigante y mediador privado.
  46. Ángel Mario García Guerra. Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León.
  47. Ricardo Garduño Pasten. Magistrado federal.
  48. Arístides Guerrero García. Profesor de la UNAM.
  49. César Mario Gutiérrez Priego. Abogado independiente.
  50. Luis Rafael Hernández Palacios. Titular de la Unidad Jurídica del IMSS-Bienestar.
  51. Roberto Illanes Olivares. Abogado independiente.
  52. Javier Jiménez Gutiérrez. Profesor del CIDE
  53. Guillermo Pablo López Andrade. Abogado independiente.
  54. Francisco Luna Jaime. Abogado litigante.
  55. Sergio Javier Molina Martínez. Consejero de la Judicatura Federal
  56. Luis Edwin Molinar Rohana. Magistrado del TFJFA.
  57. Carlos Enrique Odriozola Mariscal. Abogado independiente.
  58. Enrique Olmedo Piña. Profesor universitario.
  59. Gabriel Regis López. Juez administrativo en la CDMX
  60. Eduardo Santillán Pérez. Exdiputado de Morena en la CDMX.
  61. Ricardo Sodi Cuellar. Expresidente del Tribunal de Justicia del Edomex.
  62. Antonio Sorela Castillo. Profesor universitario
  63. José Eduardo Torres Maldonado. Abogado indpendiente.
  64. Mauricio Tortolero Serrano. Académico.

Con información de Expansión.

CAC

Política

Shakira y Viacrucis juntan más personas que PAN y PRI en sus filas; viven crisis de afiliaciones

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) para que los partidos puedan mantener su registro deben contar con el equivalente al 0.26% del padrón electoral federal.

Publicado

en

Foto: Cuartoscuro.

Los principales partidos de oposición del país, viven sus momentos de menor popularidad y de afiliación, al grado de que el Partido de Acción Nacional (PAN)  roza su desaparición.

El próximo año, el INE deberá realizar la verificación de los padrones de afiliados a los partidos políticos, pero los números han comenzado a moverse, pues la dirigencia de Morena encabezada por Luisa María Alcalde, informó que ya suman 4.5 millones de personas afiliadas a ese partido.

Padrón electoral del PAN

El partido de Jorge Romero tiene el menor número de afiliados en su padrón con apenas 277 mil 665. 

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) para que los partidos mantengan su registro deben contar con el equivalente al 0.26% del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal inmediata anterior.

Es decir, 246 mil 270 militantes, esto con datos de la elección de 2021 y el padrón del PAN de 2023, el último certificado por el INE; el PAN apenas supera esta cifra con 31 mil 395 afiliados.

Aunque sus números son mayores que los del PAN, a nivel histórico, el PRI cuenta con el menor padrón de su historia: con 1.4 millones de afiliados de acuerdo con la última medición, reflejo de la fuga y expulsión de varias de sus figuras.

Incluso los llamados “aliados” o “partidos satélite” de Morena superan hasta por el doble de militantes al PAN: el PT cuenta con 457 mil 624 seguidores y el Partido Verde con 592 mil 417.

Mientras en diversas mediciones se revela que cada menos personas votarían por el PRI y el PAN, Morena sigue ganando adeptos lo que orilla a la oposición a luchar por no perder su registro.

Durante la campaña por la búsqueda de la presidencia del PAN, Jorge Romero, anunció para el inicio de este 2025 una campaña masiva de afiliación a su partido, abrir los estatutos para que ciudadanos pudieran ser sus candidatos y hasta perfilar abanderados para los comicios de 2027. Acciones que en los primeros cuatro meses del año no se han concretado.

Sobre la afiliación al PAN apenas han quedado en discursos y en una revisión hecha en las redes sociales de Romero y el partido; así como en los comunicados institucionales no hay una mención a esa supuesta prioridad de partido.

MILENIO revisó el padrón del PAN en el que figuran sus cuatro gobernadores: de Aguascalientes, Teresa Jiménez; de Chihuahua, María Eugenia Campos; de Guanajuato, Libia Denisse García y de Querétaro, Mauricio Kuri.

¿Por qué los panistas están en el olvido?

También sus líderes parlamentarios del Senado Ricardo Anaya y Elías Lixa; su presidente nacional, Jorge Romero y sus integrantes del CEN, Santiago Taboada, Eduardo Rivera, Renán Barrera y Romina Contreras.

Figura en la lista de la Ciudad de México el ex alcalde de Benito Juárez, Christian Von Roehrich, quien desde el 20 de abril de 2023 está detenido, acusado de pertenecer a una red de corrupción inmobiliaria.

En las listas de Michoacán se encuentra un hermano del ex presidente Felipe Calderón, Esteban Calderón Hinojosa; mientras que su hermana Luisa María, ya no está en los registros de afiliación del PAN.

Tampoco hay rastro de sus dos ex presidentes Vicente Fox Quesada ni del propio Calderón.

El padrón del PAN de 277 mil 665 militantes, está muy por debajo de eventos sociales como la gira Las Mujeres Ya No Lloran World Tour de la cantante colombiana Shakira.

Durante los cinco días de conciertos en el Estado GNP, de la Ciudad de México, logró reunir a 300 mil asistentes. Por esas fechas se afirmaba que “todo México” fue a ver a la intérprete de Las Caderas No Mienten.

El comunicado oficial de la gira de Shakira en nuestro país estima que en su gira por seis estados sumaría 842 mil asistentes, algo así como tres padrones del PAN.

La tercera caída del PRI

En la última verificación del INE, arrojó que el tricolor cuenta con un millón 411 mil 889 afiliados, posicionándose en el segundo lugar, detrás de Morena que en ese entonces contaba con 2 millones 322 mil 136 afines.

Tras ganar las elecciones de 2012, el PRI llegó a su punto más alto de afiliados con 7.5 millones, pues durante las presidencias de Pedro Joaquín Coldwell y César Camacho Quiroz se hizo una intensa campaña de sumas al tricolor.

El Programa para la Unidad de la Militancia en el Activismo, conocido como “Suma+10”, logró la cifra anterior de priistas, “la más alta registrada por ningún otro partido”.
Sin embargo, desde la caída del PRI, en el 2018, sus números de militantes y figuras se vinieron a menos. Algunos como Alejandro Murat, Omar Fayad, Claudia Pavlovich, Carlos Aysa, Eruviel Ávila, entre otros, se sumaron a Morena, o bien en el gobierno y hasta en la diplomacia.

Otros más se fueron en una abierta disputa con su líder, Alejandro Moreno, como Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu y Alfredo del Mazo.

De los priistas que aún están en el padrón se encuentran sus líderes en el Senado, Manuel Añorve y en Diputados, Rubén Moreira; así como su secretaria general, Carolina Viggiano. También los senadores Paloma Sánchez Ramos y Pablo Angulo Briceño.

Los ex líderes camerales Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón aparecen de igual manera en las listas de Sonora y Yucatán, respectivamente.

Al menos en la lista de Campeche no aparece el nombre de Alejandro Moreno Cárdenas, a pesar de que construir su carrera política desde cargos juveniles y partidarios en su estado. Tampoco están los ex presidentes Ernesto Zedillo, Carlos Salinas de Gortari ni Enrique Peña Nieto.

PRI se aferra con más fuerza que el PAN

Contrario al PAN, el PRI sí ha desplegado una intensa campaña de afiliación que va desde espectaculares hasta instalación de centros de suma en los eventos estatales de su líder nacional y en los comités directivos estatales.

En su portal de redes sociales también invitan a la ciudadanía a sumarse al tricolor y han generado retroalimentación con su comunidad desde páginas de Facebook y podcasts institucionales.

Para dimensionar la militancia del PRI, puede compararse con un evento cultural como es la Pasión de Cristo que se realiza cada año en Iztapalapa.

En su más reciente edición de 2025, 1.5 millones de fieles acudieron a la representación en el Parque Jardín Cuitláhuac donde Jesucristo iba a ser azotado ante Poncio Pilatos y al Cerro de la Estrella, donde es crucificado.

Con información de Milenio.

CAC

Continuar leyendo

México

‘Sin narco, no hay narcocorridos’; Alegres del Barranco defienden canciones con entrevista de Los Tucanes

Los Alegres del Barranco volvieron a redes sociales tras varios días de silencio y recordaron una entrevista de Los Tucanes de Tijuana que defienden los narcocorridos

Publicado

en

Foto: Especial

Los integrantes de los Alegres del Barranco habían guardado silencio en redes sociales después de la polémica que generó su show del 29 de marzo en el auditorio Telmex; incluso ayer tras salir de su comparecencia en la Fiscalía General del Estado de Jalisco, no dieron alguna declaración a los representantes de los medios.

Unas horas después de estar ante las autoridades estatales, publicaron en su cuenta oficial un fragmento de una antigua entrevista y etiquetaron al perfil de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El mensaje que mandaron fue “acabándose el narco, se acabarán los narcocorridos”, respondiendo a la ola de medidas restrictivas por parte de las autoridades municipales y estatales contra los cantes de narcocorridos.

“Una película, un libro no va a echar a perder al público. Creo que si vemos mejor la realidad como es hay que prohibir otra cosa ¿No? Los corridos no son consecuencia del narcotráfico, no son causa. Acabándose el narco se acabarán los narcocorridos”, dijo Mario Quintero Lara, de los Tucanes de Tijuana, en una entrevista televisada hace más de una década.

Foto: Especial

Presentación de los Alegres del Barranco que ‘derramó el vaso’

La presentación del pasado 29 de marzo de Los Alegres del Barranco en Jalisco, donde mostraron imagen de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mecho” líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, y hacer tributo al cantar “El jefe del Palenque” fue la ‘gota que derramó el vaso’ para la agrupación.

La sociedad jalisciense y de otras partes de México estaba pasando por un mal momento, pues dos semanas antes del concierto se había dado a conocer los hallazgos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Lote que era utilizado por el grupo criminal que tiene mayor presencia en la entidad para el adiestramiento de personas reclutadas, que aquellas que no pasaran las pruebas eran asesinadas y enterradas ahí mismo.

Esto desencadenó olas de críticas y apoyo por parte de los seguidores de la banda. Mientras que gobiernos municipales y estatales comenzaron a cancelar las presentaciones de los Alegres del Barranco, y a prohibir que otros cantantes o agrupaciones cantaran canciones que hicieran apología a la violencia y a líderes de grupos criminales.

Aunque el gobierno de México no fue el único en poner la mira sobre los artistas. Desde entonces, el gobierno estadounidense también tomó medidas anulando la visa de los Alegres del Barranco; determinación que ha provocado que Luis R. Conriquez y Grupo Firme cedan y anuncien una pausa en la interpretación de narcocorridos.

La presidenta Sheinbaum Pardo ha dicho que no busca prohibir los narcocorridos, sino concientizar a las personas; en tanto, algunos estados limitan la expresión de corridos en eventos masivos y en eventos organizados en espacios del gobierno.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

México

Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?

El primer caso en una mujer de 77 años ha despertado las alertas en las autoridades sanitarias

Publicado

en

Foto: Pixabay

Recientemente la Secretaría de Salud (SSA) confirmó el primer caso de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años de edad, situada en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas. El informe indica que la paciente se encuentra estable, bajo tratamiento antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud Tapachula, donde continuará con su tratamiento médico.

Se trata de un grave problema de salud pública, debido a que el gusano barrenador ha representado una serie de problemas para la industria ganadera. Ahora, el problema podría extenderse debido a la confirmación de miasis en un ser humano.

Tras la difusión del caso, la Secretaría de Salud y Agricultura comenzaron intervenciones para vigilar el comportamiento del gusano en el ganado y sus posibles efectos en el ser humano. De acuerdo con Salud, México no había atravesado complicaciones por el gusano barrenador desde 1991.

Foto: Especial

¿Cuáles son los síntomas de la miasis?

La miasis es una enfermedad parasitaria causada por las larvas que se meten a través de las heridas de las personas y animales y abundan en sitios tropicales con poco acceso a servicios salubres. Los síntomas para detectar la miasis son los siguientes

  • Picazón en la piel
  • Sensación de movimiento en las zonas afectadas
  • Dolor agudo y punzante
  • Inflamación
  • Manchado de sangre
  • Estornudos
  • Epistaxis

¿Cuál es el tratamiento de la miasis?

No existen medicamentos para tratar la infestación por el gusano barrenador, de modo que el tratamiento consiste en extraer rápidamente las larvas y cuidar la limpieza de la herida, según información del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Foto: Especial

¿Qué es el gusano barrenador?

Este gusano, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es la larva de una mosca que ocasiona miasis en sus huéspedes. Es una plaga endémica donde las hembras adultas depositan huevos en las heridas, lo que ocasiona el esparcimiento de la enfermedad.

Durante finales del 2024 el gusano barrenador tuvo un brote en el ganado de Chiapas, por lo que los productores se vieron obligados a intensificar sus protocolos de sanidad. En ese entonces, el gusano amenazó la seguridad alimentaria en México y Centroamérica, pues sus efectos en la ganadería pueden llegar a ser devastadores.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias