México
Mueren dos menores menonitas por sarampión en Chihuahua; suman tres víctimas
Ante el brote, las autoridades emitieron un llamado urgente a completar esquemas de vacunación, principalmente en menores y personas entre 10 y 39 años
La Secretaría de Salud reportó la muerte de dos menores de edad, uno de siete años y otro de 11 meses de nacido, a causa de complicaciones derivadas del sarampión en Chihuahua.
Ambos presentaron un cuadro de neumonía. Adicionalmente, uno de los infantes padecía leucemia y el otro una afección renal, lo que agravó su estado de salud.
Los menores eran originarios de los municipios de Namiquipa y Ojinaga, pertenecían a la comunidad menonita y ninguno de ellos estaba vacunado contra el sarampión.
En el caso del bebé de 11 meses, la madre tampoco contaba con la vacuna, por lo que no pudo transmitir inmunidad al infante.
Con estos decesos, suman ya tres las víctimas mortales en la comunidad menonita a consecuencia del brote de sarampión.
Una vez notificados los casos a la Dirección General de Epidemiología en la Ciudad de México, se emitió el dictamen oficial correspondiente tras el análisis clínico y epidemiológico de los mismos.
Secretaría de Salud llama a vacunarse
Ante esta situación, la Secretaría de Salud hizo un llamado a los padres y madres de familia para que acudan a los centros de salud a vacunar a sus hijas e hijos que no cuenten con el esquema completo de inmunización, especialmente las dos dosis contra el sarampión (SR y SRP).
Asimismo, se exhortó a la población de entre 10 y 39 años de edad que no haya recibido la segunda dosis, así como a quienes hayan estado en contacto con personas contagiadas, a aplicarse el biológico correspondiente.
Las vacunas están disponibles en todos los centros de salud y unidades hospitalarias del estado. El esquema oficial de inmunización contra el sarampión contempla la aplicación de la primera dosis a los 12 meses de edad y la segunda a los 18 meses.
¿El sarampión puede ser peligroso?
El sarampión representa un riesgo grave para ciertos grupos vulnerables. Se estima que el 10 por ciento de los menores de edad, personas con desnutrición y pacientes con el sistema inmune comprometido pueden desarrollar complicaciones severas.
Las personas adultas también pueden contagiarse y propagar la enfermedad. En el caso de mujeres embarazadas, el virus puede transmitirse al feto durante la gestación. Por ello, las autoridades sanitarias subrayaron la importancia de prevenir mediante la vacunación oportuna.
Cabe señalar que las mujeres embarazadas no deben recibir la vacuna; sin embargo, en caso de no estar inmunizadas y haber estado expuestas a una persona contagiada, deben acudir de inmediato a consulta médica.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
El sarampión se manifiesta con fiebre elevada, erupciones cutáneas, tos y enrojecimiento ocular, y puede iniciar como un resfriado común o malestar general. El periodo de incubación del virus es de entre 7 y 14 días, motivo por el cual se recomienda mantener la observación médica y limitar la movilidad del paciente para evitar nuevos contagios.
Entre los principales factores de riesgo para contraer sarampión se encuentran no estar vacunado y haber viajado recientemente a zonas donde existen brotes activos sin contar con la inmunización correspondiente.
Con información de Milenio.