¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Pese a reforma energética, México produce menos gasolina e importa 47% más: ASF

Publicado

en

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló en su último informe que, a pesar de la reforma energética, Pemex Transformación Industrial registró en 2016 pérdidas por más de 62 mil millones por sus operaciones para abastecer de combustible al país.

A pesar de que la reforma energética, que entró en vigor en diciembre de 2013, tuvo como uno de sus grandes objetivos hacer “rentable” la producción de crudo, gasolinas y diésel, además generar ganancias de ello, Pemex Transformación Industrial (PTRI) registró, en 2016, una pérdida neta de 62 mil 486 millones por sus operaciones para abastecer de combustible al país.

Contexto

Pemex hizo pagos irregulares por más de 950 mdp a Odebrecht por la refinería de Tula: ASF

ASF detecta malos manejos de los recursos del Seguro Popular en 28 estados durante 2016

Gobiernos de 31 estados hicieron mal uso de recursos destinados a población sin seguridad social

Así lo señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en una evaluación de desempeño a esta instancia subsidiaria de Petróleos Mexicanos (Pemex).

En su informe, que forma parte de la segunda etapa de la Cuenta Pública 2016, la ASF estableció además que la producción nacional de gasolinas y diésel ha ido en caída libre desde la entrada en vigor la reforma, mientras que la importación se ha disparado. “Por lo que las metas fijadas de producción de combustibles no se cumplieron en 2016”.

De acuerdo con la ASF, la producción nacional de combustible solo fue suficiente para cubrir el 37.7% de la demanda de gasolinas en el país, cifra inferior 13.7 puntos porcentuales a la meta de 51.4% para 2016; el 61.5% de la demanda restante de gasolinas tuvo que ser atendida con importaciones; 11.9 puntos por arriba de la meta.

En cuanto al diésel, el 55.9% se cubrió con producción nacional -cifra 12.9 puntos por debajo de la meta del 68.8%- y el 44.1% se atendió con importaciones -11.1 puntos por arriba de lo programado- .

En este sentido, la ASF hizo una comparativa de antes y después de la reforma: en el periodo 2011-2013 las importaciones de gasolina y diésel disminuyeron en 13.8% y 20.5%, respectivamente, en tanto que la producción nacional aumentó 6.2% y 14.5%. Es decir, se producía más de lo que se importaba.

Por el contrario, en el periodo 2013-2016 -ya con la reforma-, la tendencia se revirtió: las importaciones de gasolinas y diésel aumentaron en 46% y 74.4%, y la producción nacional disminuyó en 27% y 31%, respectivamente. 

Ante estas cifras, el informe de la ASF concluyó que si bien Pemex Transformación Industrial cumplió con abastecer las gasolinas y diésel que demandó el país en 2016, “no lo hizo de manera rentable, pues registró una pérdida neta por sus operaciones de 62 mil 486 millones de pesos, ni logró revertir el decremento en la producción nacional de combustibles”.

Oportunidad desaprovechada 

Además, la ASF expuso que las pérdidas millonarias se produjeron a pesar de que en 2016 a Pemex Transformación Industrial le salía mucho más barato producir gasolinas en México que importarlas.

Los costos de producción de las gasolinas Magna y Premium, así como de diésel, fueron inferiores en 61.1%, 56.2% y 61.5%, respectivamente, en comparación con los costos de importar esos combustibles. Esto, debido al incremento en el precio promedio anual del dólar estadounidense, así como al bajo costo promedio del barril de crudo.

“Ante este escenario, fue más barato producir la gasolina que importarla; sin embargo, Pemex Transformación Industrial no logró capitalizar la oportunidad que ofreció el contexto internacional”, recalcó la ASF.

“No se ha avanzado en la modernización” 

¿Y a qué se debe esto retroceso en la producción nacional de gasolinas, a pesar de la reforma? La Auditoría señaló en su informe varios factores.

Uno de ellos es que se gastó menos en mantener la infraestructura de seis refinerías: en 2016, se invirtieron 3 mil 739 millones de pesos en mantenimiento, 56.5% menos que la cantidad originalmente programada. 

Otro factor es el retraso en la ejecución de proyectos para modernizar la infraestructura de las refinerías. 

Uno de los proyectos con retraso es el de “conversión de residuales” de la refinería de Salamanca, el cual apenas lleva un avance de 5% a siete años de haberse iniciado. 

Y otro es el de “aprovechamiento de residuales” en la refinería de Tula, el cual tiene por objeto modernizar el procesamiento de crudo y elaborar mejores gasolinas y diésel. Este proyecto lleva un avance del 23% en tres años de ejecución. 

Se supone que ambos proyectos deben estar listos para 2018, pero la ASF advirtió que “se corre el riesgo de que no se concluyan conforme a lo programado”. 

Estos retrasos, plantea la auditoría, repercuten negativamente en la producción de crudo, la cual disminuyó 20% de 2011 a 2016. 

“La situación actual de la infraestructura productiva (…) muestra que no se ha avanzado en su modernización ni reconfiguración, situación que limita la capacidad de la empresa (Pemex Transformación Industrial) para incrementar la producción de gasolinas y diésel de manera rentable”, expuso la ASF.

Y puede haber más pérdidas

Lo anterior también obstaculiza que se genere valor económico con el abastecimiento de combustibles, por lo que se corre el riesgo de que la petrolera mexicana no sea “competitiva” en el nuevo modelo de mercado abierto instaurado por la reforma energética, lo cual “puede agravar las pérdidas netas de la empresa”.

“Escenario en el que el abastecimiento de las necesidades internas de combustible dependería de la disponibilidad y condiciones del mercado externo, en detrimento de la seguridad energética y con efectos negativos en los precios de los combustibles en el país”.

Ante esta situación, la ASF emitió 13 recomendaciones al desempeño de Pemex Transformación Industrial, las cuales están dirigidas principalmente a que se realicen los trabajos de modernización de la infraestructura en las refinerías, “para aumentar la capacidad de procesamiento de petróleo crudo y elevar el rendimiento de gasolinas y diésel por barril de crudo”. (ANIMAL POLITICO)

Continuar leyendo
Anuncio

México

Patrulla fronteriza detuvo a más de 12 mil migrantes en abril 2025 

Durante abril, la patrulla fronteriza detuvo a más de 12 mil personas en situación irregular, más que en marzo cuando se aseguró a 11 mil 019 migrantes

Publicado

en

Las cifras de encuentros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) en la frontera con México, subieron de forma marginal al cierre del mes de abril de este 2025, con respecto al mes anterior.

Durante el cuarto mes del año, los agentes de la patrulla fronteriza detuvieron a 12 mil 035 personas en situación irregular, mil 016 más que en marzo cuando se aseguró a 11 mil 019 migrantes, aun así, mucho menos que los 106 mil 321 encuentros de octubre de 2024 cuando inició el año fiscal 2025, o los 301 mil 981 de diciembre del 2023 aún con la administración Biden.

De acuerdo con las estadísticas dadas a conocer este lunes, de los 12 mil 035 encuentros de los agentes fronterizos en el pasado mes de abril, 9 mil 542 correspondió a nacionales mexicanos, en su mayoría personas viajando solas.

Con el endurecimiento de medidas migratorias por parte de la administración Trump a partir de enero de 2025, comenzó el descenso de detenciones por parte de la patrulla fronteriza debido al menor número de personas en situación de migración.  irregular que se aventuraban a cruzar a territorio estadounidense.

En este primer mes del año la cifra se sitúo en 61 mil 448, en febrero 11 mil 708 y en marzo 11 mil 019.

En tanto, el gobierno mexicano reportó 38 mil 065 deportaciones de connacionales a partir del 21 de enero hasta la semana pasada.

Con información de Excelsior.

Continuar leyendo

México

Al menos 17 familiares de “El Chapo” se entregan al FBI en EE.UU. | VIDEO

Cruzaron voluntariamente a EE.UU. con maletas de lujo y miles de dólares en efectivo; la entrega estaría relacionada con un presunto acuerdo judicial del hijo del capo

Publicado

en

Familiares de Joaquín “Chapo” Guzmán Loera, incluida la madre de Ovidio Guzmán, fueron recibidos por el Gobierno de Estados Unidos este fin de semana, tras un presunto acuerdo de protección, según trascendió este 12 de mayo.

La entrega ocurrió en el puente del Cross Border Xpress (CBX), que conecta el aeropuerto de Tijuana con San Diego, donde 17 miembros de la familia cruzaron con varias maletas. En un video en poder de Uno TV se les ve esperando ser recibidos por personal de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

El acuerdo estaría vinculado a testimonio contra el “Mayo” Zambada

De acuerdo con versiones extraoficiales, esta entrega se relaciona con un acuerdo judicial alcanzado por Ovidio Guzmán, quien podría declararse culpable en su proceso legal en Estados Unidos. El hijo del “Chapo” habría accedido a colaborar como testigo protegido, y se espera que testifique contra Ismael “Mayo” Zambada, actual líder del Cártel de Sinaloa.

A cambio, su familia habría recibido protección federal ante posibles represalias, ya que el “Mayo” es considerado uno de los objetivos prioritarios del Gobierno estadounidense en la lucha contra el narcotráfico.

Ovidio Guzmán enfrentará audiencia en julio en Chicago

La audiencia de Ovidio Guzmán, originalmente prevista para el 12 de mayo, fue reprogramada para el 9 de julio. El narcotraficante enfrenta 5 cargos federales en Chicago, relacionados principalmente con el tráfico de fentanilo, aunque en total pesan 12 acusaciones en su contra.

Con información de Uno tv.

Continuar leyendo

México

México espera informe de EU sobre tratos con Ovidio y la familia Guzmán López

La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que México envió a Ovidio Guzmán a Estados Unidos, por lo que autoridades de ese país están obligadas a informar sobre los acuerdos que alcancen.

Publicado

en

El Gobierno de México espera que Estados Unidos entregue a la Fiscalía General de la República (FGR) la información que tenga sobre los tratos entre agentes estadounidenses y la familia Guzmán López, de la cual forman parte Ovidio y Joaquín Guzmán, hijos del ”Chapo” Guzmán.

La presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre la presunta entrega de más de una decena de familiares del narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera a agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) en la frontera entre México y Estados Unidos. Por el momento sólo cuenta con la información difundida en medios de comunicación, respondió.

De acuerdo con el periodista Luis Chaparro, de Pie de Nota, entre los personajes que fueron puestos bajo custodia de Estados Unidos están una hija de Guzmán Loera y su exesposa Griselda López, madre de Ovidio y Joaquín Guzmán López, quienes se encuentran presos.

Los familiares se habrían entregado en el puerto fronterizo de San Isidro, en Tijuana, Baja California. Sobrinos, un nieto y un yerno de Guzmán Loera están también en la lista, dice el periodista Luis Chaparro.

La presunta entrega ocurre mientras Ovidio Guzmán está a punto de llegar a un acuerdo para declararse culpable de los cargos de narcotráfico a los que se enfrentaba en el Distrito Norte de Illinois, de acuerdo con registros judiciales estadounidenses.

Ovidio, hijo del condenado Joaquín “El Chapo” Guzmán, era considerado uno de los líderes del famoso Cártel de Sinaloa hasta que fue capturado y extraditado a Estados Unidos en 2023.

Según autoridades estadounidenses, Ovidio y sus hermanos, conocidos como “Los Chapitos”, dirigían una amplia operación de narcotráfico y “presuntamente obtuvieron cientos de millones de dólares en ganancias inundando Estados Unidos con fentanilo”.

Los opiáceos sintéticos, sobre todo el fentanilo, mataron a unas 50,000 personas en Estados Unidos el año pasado por sobredosis.

Los registros judiciales no dieron ningún detalle sobre los términos del posible acuerdo de culpabilidad.

Ovidio se declaró inicialmente inocente de los cargos de tráfico de fentanilo. Ahora está previsto que asista en persona a una audiencia de cambio de declaración de culpabilidad el 9 de julio, según los registros judiciales.

“El Gobierno proporcionará al tribunal una copia de cortesía del acuerdo de declaración de culpabilidad al menos 3 días antes de la declaración”, mostraba el documento.

Sheinbaum pide que se informe

La presidenta Claudia Sheinbaum ha pedido que el Gobierno de Estados Unidos informe a la Fiscalía General de la República (FGR) sobre los acuerdos con los Guzmán López.

México extraditó a Ovidió Guzmán en septiembre de 2023 a Estados Unidos. Su hermano, Joaquín, se entregó después de secuestrar a Ismael Zambada García, ”El Mayo”. El hecho desató una guerra entre facciones criminales en Sinaloa.

“Es importante decir, porque vale la pena y lo platicamos en su momento, el día que estuvo el fiscal aquí, que esta persona fue extraditada por México en el periodo del presidente López Obrador y el Gobierno de Estados Unidos también debe informar a la Fiscalía, porque la Fiscalía tiene sus carpetas de investigación en México”, dijo Sheinbaum sobre Ovidio Guzmán.

“Por haber sido extraditado, deben estar enviando información de manera permanente. Entonces entiendo que lo va a hacer el fiscal (solicitar información) y ya cuando tenga manera de informarles les estará informando”, añadió.

Sobre la presunta entrega de los familiares del ”Chapo” Guzmán, Sheinbaum dijo que preguntó esta misma mañana, pues solo contaba con la información que apareció en notas periodísticas.

”Se está solicitando a través de la Fiscalía, de acuerdo con lo que platicamos ese día la información”, dijo la mandataria en Palacio Nacional.

“Debe entregarla a la Fiscalía porque es el Departamento de Justicia de Estados Unidos y tiene que tener información coordinada con la Fiscalía General de la República”, agregó.

Con información de Expansión Política

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias