Política
Cronología: anticorrupción, la reforma que no termina de cuajar
A diferencia de los demás cambios estructurales emblemáticos del sexenio de Peña Nieto, las leyes para combatir prácticas deshonestas siguen atoradas, a más de 3 años y medio de que fueron planteadas.
La reforma anticorrupción, impulsada desde hace tres años y medio por Enrique Peña Nieto, incluso antes de que asumiera la Presidencia de la República, aún no termina de cuajar, a diferencia de las demás reformas que marcan este sexenio, que ya están en operación.
Aunque han debido enfrentar resistencias, las modificaciones estructurales incluidas en el Pacto por México ―la educativa, la energética, la de telecomunicaciones, transparencia, fiscal, político-electoral y de competencia económica― han sido aprobadas, ya cuentan con su legislación secundaria y han causado sus primeros efectos en sus respectivos sectores. Otra ha sido la historia de la reforma anticorrupción.
En mayo de 2015, se promulgó la reforma constitucional que creó el Sistema Nacional Anticorrupción, y que a la vez introdujo el mandato de establecer legislación secundaria en la materia. Con las iniciativas de la oposición y la sociedad civil, se conformó un paquete de siete leyes secundarias, entre las cuales destaca la de Responsabilidades Administrativas ―la controvertida #3de3―, que establece las bases para disponer de las declaraciones patrimonial, fiscal y de posibles conflictos de intereses, con el fin de evitar actos deshonestos.
El 16 de junio pasado, la travesía de esta regulación parecía llegar a su conclusión, luego de que el Congreso de la Unión aprobó dicho conjunto de leyes… pero de último momento, el proceso sufrió un nuevo revés, cuando el presidente Peña Nieto decidió vetar la #3de3 porque se incluyó a particulares que recibieran o ejercieran recursos públicos, lo cual ―se interpertó― no sólo afectaría a contratistas sino también a becarios, pensionados y otros beneficiarios de programas sociales. Esta acción ejecutiva ocurrió luego de que el mandatario federal recibió a líderes del sector empresarial, quienes manifestaron su inconformidad con este aspecto de la Ley #3de3.
A continuación te presentamos la cronología del camino que ha seguido esta ley, que en un principio establecía una Comisión y derivó en un Sistema Nacional Anticorrupción.
2012
14 de noviembre
Aún como presidente electo, Enrique Peña Nieto presenta ―por medio de la bancada del PRI en el Senado― una iniciativa para crear una Comisión Nacional Anticorrupción, con la que se preveía un nuevo sistema de rendición de cuentas, responsabilidades administrativas y de combate a la corrupción. Sustituiría a la Secretaría de la Función Pública (SFP), por lo que al asumir el cargo, el mandatario federal no designa a titular alguno para esa dependencia.
2 de diciembre
En un acuerdo entre el Ejecutivo y las tres fuerzas políticas más importantes del país, se firma el Pacto por México, entre cuyos compromisos está una reforma sobre combate a la corrupción.
2013
14 de diciembre
El Senado aprueba la propuesta presidencial para crear la Comisión Nacional Anticorrupción, y se envía a la Cámara de Diputados para su análisis.
2014
20 de octubre
El PAN presenta una nueva propuesta con seis puntos, entre los que destaca la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, un Comité Ciudadano para la Ética Pública, el fortalecimiento de la SFP, la conformación de un Consejo Nacional en la materia, entre otras.
2015
Diciembre de 2014-febrero 2015
Organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Transparencia Mexicana e Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), lanzan la campaña #3de3, para que los aspirantes a cualquier puesto de elección popular hagan públicas sus declaraciones patrimonial, fiscal y de posibles conflictos de intereses. Esto, más tarde será propuesto para incluirse en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y que aplique a los servidores públicos.
Los legisladores presentan la plataforma legisladortransparente.mx, en la que todo representante del Congreso de la Unión puede hacer públicas sus declaraciones de manera voluntaria.
3 de febrero
Casi dos años y medio después de asumir funciones, y en medio del escándalo de la Casa Blanca, el presidente Enrique Peña Nieto designa a Virgilio Andrade como el primer secretario de la Función Pública de su administración. Al realizar el nombramiento, el mandatario anuncia una serie de acciones anticorrupción, entre las cuales está la presentación de la declaración patrimonial y de posibles conflictos de intereses por parte de altos funcionarios, así como la creación de una Unidad Especializada de Ética y Prevención de Conflictos de Intereses, además de reglas de integridad para el ejercicio de los servidores públicos.
26 de febrero
Cinco meses después de que el PAN presentó su iniciativa, la Cámara de Diputados aprueba una propuesta distinta de reforma constitucional que crea el Sistema Nacional Anticorrupción, que es la que actualmente en discusión.
De acuerdo con el proyecto, el SNA buscaba ser “una instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos”.
27 de mayo
Tras la aprobación en el Senado y en más de 16 congresos locales, la reforma constitucional que crea el Sistema Nacional Anticorrupción es promulgada por el presidente Peña Nieto.
Posteriormente, se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de corrupción, con un plazo de un año para que se mandaten las leyes secundarias: la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción y la Ley General de Responsabilidades Administrativas; ésta última será la más controvertida.
2016
2 de febrero
El proyecto #3de3, impulsado por organizaciones, evoluciona a una iniciativa ciudadana a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para cuya presentación se requieren más de 120,000 firmas. Días después de su anuncio, se rebasa el número de rúbricas y el 17 de marzo se entregan al Senado más de 291,000. Al final, se consiguió un total de 634,143 firmas.
11 de abril
Organizaciones de la sociedad civil y el Senado acuerdan revisar en conjunto el paquete de siete leyes que conformarán el Sistema Nacional Anticorrupción, entre ellas la de Responsabilidades Administrativas (conocida como #3de3).
Los senadores del PAN y del PRD dicen que asumen la iniciativa #3de3 como su propuesta para la Ley General de Responsabilidades, y anuncian un frente común para que las leyes secundarias no se “achiquen”.
28 de abril
El PRI y el Partido Verde presentan documentos de trabajo para cinco de las siete leyes que conforman el SNA, un día antes de que termine el periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, y a días de vencerse el plazo constitucional para la aprobación de las leyes del Sistema Nacional Anticorrupción.
31 de mayo
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprueba convocar a periodo extraordinario de sesiones para discutir ―entre otras― las leyes anticorrupción, programado para llevarse a cabo del 13 al 17 de junio, después de las elecciones en 14 entidades… y de que se venciera el plazo constitucional.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) publica “la Declaración Tijuana”, en la que urge al Congreso a aprobar la legislación.
13 de junio
Sin un dictamen a discutir en materia anticorrupción, inicia el periodo extraordinario.
14 de junio
En sesión extraordinaria, se somete a votación de los senadores el dictamen de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
15 de junio
Por la madrugada, el Pleno del Senado aprueba en lo general y particular la Ley General de Responsabilidades Administrativas. De improviso, se aprueba una modificación al artículo 32, propuesta por el senador Manuel Cárdenas (sin Grupo Parlamentario, suplente de la fallecida Mónica Arriola, de Nueva Alianza), para que toda persona física o moral que reciba recursos públicos presente su #3de3, lo que casusa molestia en el sector empresarial.
16 de junio
En sesión extraordinaria, el Pleno de la Cámara de Diputados aprueba, sin cambios, la minuta en materia de corrupción enviada por el Senado.
22 de junio
Ante el descontento por las leyes aprobadas por el Congreso mexicano, el presidente Peña Nieto y empresarios se reúnen para abordar el tema. Un día después, el Ejecutivo devuelve al Senado el dictamen con observaciones al artículo 32 de la Ley de Responsabilidades; con este veto, busca que el Legislativo atienda las inquietudes del sector productivo.
29 de junio
La Junta de Coordinación Política del Senado aprueba celebrar el 5 y 6 de julio un segundo periodo extraordinario de sesiones, para atender las observaciones que hizo el presidente Peña Nieto.
Con información de Expansión.
Política
“Creyó que estaba en Televisa”: Senado pone en mute a Denise Dresser y estallan las burlas
Denise Dresser fue al Senado de la República y no le fue bien, pues le cerraron el micrófono lo cual desató burlas

La politóloga Denise Dresser vivió un momento incómodo durante su participación en el Senado de la República al ser interrumpida abruptamente en pleno discurso. El incidente ocurrió durante el foro sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, donde la también analista política no respetó el tiempo establecido de siete minutos para su intervención.
¿Qué le pasó a Denise Dresser?
Al no respetar lo pactado, Dresser fue interrumpida. Visiblemente sorprendida, continuó hablando pese a la restricción: “Agradezco. Tendré otra oportunidad y solo quiero recordar que la patria es primero, el partido no es primero”, alcanzó a decir antes de que el video difundido en redes se interrumpiera.
La escena rápidamente se volvió viral y desató una ola de comentarios irónicos en redes sociales. “Pensó que estaba frente a sus pobres alumnos del ITAM”, escribió un usuario. “Si ya saben cómo es, para qué la invitan”, bromeó otro. Las frases “Pensó que estaba en Televisa” y “La Patria es primero, jamás los medios de manipulación” también destacaron entre las críticas.
Reacción de @DeniseDresserG cuando se termina su tiempo de su participación en el conversatorio sobre la nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en el @senadomexicano
— Hans Salazar
No lo esperaba, la analista de @latinus_us y @AristeguiOnline pic.twitter.com/CCgVVuh34V(@Hans2412) May 8, 2025
¿Por qué fue Denise Dresser al Senado?
La participación de Denise Dresser fue parte del conversatorio sobre la controvertida Ley de Telecomunicaciones, también conocida por algunos sectores de la oposición como la Ley Censura. La analista expresó, desde un inicio, su rechazo a lo que considera una serie de reformas regresivas en materia de derechos digitales y libertad de expresión.
El 8 de mayo, Dresser escribió en su cuenta de X (antes Twitter): “Aquí en el Senado para participar en el ´conversatorio´ sobre la Ley de Telecomunicaciones, la #LeyCensura que usa como pretexto el spot anti-inmigrante transmitido por Televisa para imponer una legislación de censura y control”. En su mensaje, denunció que la propuesta, según ella, contempla:
- Bloqueo digital sin parámetros claros.
- Límites a la libertad de expresión impuestos por el gobierno.
- Centralización del poder en una agencia que depende del Ejecutivo.
- Reactivación del registro de usuarios y geolocalización.
- Concesiones revocables de forma discrecional.
- Posibilidad de interrupción de señales por decisión del gobierno.
- La politóloga calificó estos elementos como violatorios de derechos humanos y llamó a evitar “una regresión autoritaria” en el contexto digital del país.
Aquí en el Senado para participar en el “conversatorio” sobre la Ley de Telecomunicaciones, la #LeyCensura que usa como pretexto el spot anti-inmigrante transmitido por Televisa para imponer una legislación de censura y control vía:
— Denise Dresser (@DeniseDresserG) May 8, 2025
– El bloqueo digital sin parámetros claros.
-… pic.twitter.com/Ou2nz5Fd3I
Sheinbaum asegura que la ley no censura
La presidenta Claudia Sheinbaum defendió los foros como espacios legítimos de diálogo. Desde su conferencia matutina en Palacio Nacional, explicó que estos encuentros buscan “fortalecer la propuesta original” de reforma y aclarar su contenido ante la opinión pública.
Sheinbaum también anunció que se eliminará el artículo 142 de la iniciativa, el cual facultaba a la Agencia de Transformación Digital para bajar contenido por razones legales, lo cual había generado acusaciones de censura. “Ese artículo se elimina para que no haya debate ni discusión sobre censura“, aclaró.
Añadió que México es un país libre y que la Cuarta Transformación “nunca ha promovido la censura”. Asimismo, adelantó que la próxima semana el titular de la Agencia de Transformación Digital, Pepe Merino, ofrecerá una explicación detallada de la reforma propuesta.
Con información de Quinto Poder.
Política
Yasmín Esquivel, la ministra que apuesta por una justicia sin privilegios en la boleta del 1 de junio
Durante los últimos 25 años, ha trabajado en distintos órganos de impartición de justicia

Con más de cuatro décadas de experiencia en el servicio público y un firme compromiso con la transformación de México, la ministra Yasmín Esquivel Mossa busca continuar su labor en favor de una justicia accesible, equitativa y libre de privilegios. Este 1 de junio, su nombre aparecerá en la boleta morada del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, donde podrá ser seleccionada como una de las cinco candidatas preferidas por la ciudadanía.

Esquivel Mossa hizo historia al convertirse en la primera mujer propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2019. Desde entonces, ha defendido una visión de justicia centrada en los derechos humanos, la equidad de género y la protección de los grupos más vulnerables.
Su trayectoria es testimonio de una vida forjada desde las instituciones públicas. Estudió desde el preescolar hasta la universidad en escuelas públicas, y ha cursado estudios de posgrado en México y en el extranjero, con especialidades, maestrías, doctorado y posdoctorado que respaldan su sólida formación jurídica.
Durante los últimos 25 años, ha trabajado en distintos órganos de impartición de justicia, como tribunales agrarios, de justicia administrativa y la Suprema Corte. También ha ocupado cargos en los tres Poderes de la Unión y en diversos niveles de gobierno, lo que le ha permitido tener una visión integral del sistema legal mexicano.
En cada una de sus responsabilidades, Esquivel ha promovido políticas públicas enfocadas en el bienestar de mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, pueblos indígenas y comunidades afromexicanas. Ha sido una impulsora activa de la legalidad, la transparencia y la lucha contra la corrupción, pilares que considera fundamentales para acercar la justicia a la ciudadanía.

La ministra enfatiza que México necesita un poder judicial autónomo, independiente y cercano al pueblo. “La justicia debe tener puertas abiertas para todas y todos, sin discriminación ni privilegios”, sostiene.
Para votar por Yasmín Esquivel este 1 de junio, las y los ciudadanos deberán identificar la boleta morada, localizar el número 08 junto a su nombre completo —Esquivel Mossa Yasmín— y escribir dicho número en el primer recuadro correspondiente.
Política
Morena prohibe a sus militantes lujos y aviones privados; sancionará con destitución de militancia y bajar candidaturas

La dirigencia de Morena prohibió este domingo a su militancia lujos como joyas y el uso de aviones privados, además de otras acciones que podrían considerarse ostentosas.
De hacer ello, podrían ser acreedores a la destitución de militancias y se eliminaran sus candidaturas para cargos en procesos electorales, dijo la Secretaria del Partido, Camilla Martínez.
En el congreso nacional del partido que se llevo a cabo en el World Trade Center de la capital, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján dijo a medios de comunicación que se reforzarán los candados para seguir con la retórica de austeridad republicana que réplica Regeneración Nacional.
“Austeridad republicana, donde se habla de la sobriedad la humildad, la honestidad y se establece en conductas contrarias a estos principios”, dijo.
Agregó que también queda prohibido el uso indebido de recursos públicos, la renta de aviones privados, de vehículos, blindados, el turismo político, injustificado, de ostentación, de joyas, ropa de marca, autos, restaurantes de lujo y tratos exclusivos, prepotencias o humillación de eventos Oficiales o privados Ostentosos.
Con información de El Heraldo
-
Policíacahace 2 días
‘Los Chapitos’, a un paso de ser testigos estrella de EU contra ‘El Mayo’, Caro Quintero y cómplices
-
Policíacahace 2 días
Policía Municipal asegura a presuntos integrantes de célula delictiva en operativo en Zona Norte
-
Policíacahace 2 días
Detienen a Ricardo “N”, novio de Lupita TikTok
-
Personas Desaparecidashace 2 días
Buscan en Tijuana a Natasha Kimberly Gómez González de 13 años de edad
-
Méxicohace 2 días
‘Es tiempo de mujeres’, reitera Sheinbaum en su mensaje del Día de las Madres
-
Entretenimientohace 2 días
¡Debut musical! Hijos de Shakira lanzarán canción y video musical
-
Méxicohace 2 días
México reduce en casi 50% embarazos adolescentes en una década
-
Tijuanahace 17 horas
Fatal accidente: Adolescente de 15 años choca taxi de ruta; muere una pasajera