Política
Policías podrán hacer revisiones sin orden judicial
Ministros validan las obligaciones de los agentes para practicar inspecciones; el tribunal también avaló el precepto sobre la detención en flagrancia
La Suprema Corte de Justicia de la Nación votó a favor de la propuesta del ministro Javier Laynez Potisek para que la revisión policial de personas y vehículos sin previa autorización judicial sea declarada constitucional.
Al continuar el debate sobre diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales, por unanimidad, los ministros declararon válidas las obligaciones que tienen los policías en el sistema penal, específicamente, la de practicar inspecciones y otros actos de investigación cuyos resultados deberán reportar al Ministerio Público, y a través de éste solicitar las autorizaciones judiciales correspondientes.
Declararon válido el precepto sobre la detención en flagrancia que señala que la inspección que realicen los cuerpos de seguridad al imputado debe conducirse conforme a lo establecido en el código.
Los preceptos fueron impugnados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) mediante una acción de inconstitucionalidad que fue acumulada a otra promovida por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).
También procede, pese a oposición.Además, por mayoría de siete votos, los ministros declararon constitucional la inspección de personas y vehículos comprendida en el catálogo de actuaciones de investigación que no requieren autorización de un juez y que para el caso de que las personas se nieguen a ser sometidas a ella, los policías podrán realizarlas de manera forzosa.
Los ministros que votaron en contra fueron José Ramón Cossío Díaz, Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Norma Lucía Piña Hernández.
El ministro ponente destacó que este tipo de actos de investigación pueden ser realizados siempre que exista sospecha razonable de que en ese momento se está ante la comisión de un delito y explicó que no es posible aceptar que cualquier autoridad pueda practicar inspecciones sin razones objetivas que las sustenten.
“La sospecha razonable es central, sin ella, la inspección se vuelve arbitraria y por ende violatoria de derechos humanos. Los agentes de seguridad pública deberán contar con los datos e informes necesarios para acreditarla y los jueces habrán de ser especialmente rigurosos en el escrutinio judicial de estas medidas. La sospecha razonable no puede justificarse por cualquier circunstancia abstracta como la apariencia física, su forma de vestir, hablar o comportarse”, dijo.
Laynez Potisek aclaró que los argumentos de la CNDH son infundados, puesto que las inspecciones policiales constituyen controles preventivos y provisionales autorizados al amparo de la prevención y persecución de delitos, así como su investigación.
La CNDH argumentó que la facultad que tienen los policías para realizar revisiones de personas y vehículos sin que un juez emita una orden previa, transgrede los derechos a la libertad personal, vida privada, integridad y de no injerencias arbitrarias.
El ministro González Salas precisó que el código no establece lineamientos básicos que regulen el accionar de las autoridades al momento de realizar las revisiones físicas.
El ministro presidente, Luis María Aguilar Morales, se pronunció a favor de la propuesta, pero observó que la revisión corporal, aunque sea superficial, puede incidir en un amplio espectro de derechos humanos.
“Las normas cuestionadas persiguen un fin constitucionalmente imperioso, pues buscan proteger los derechos humanos de la colectividad por razones de seguridad jurídica, tal como lo sostienen las autoridades responsables en sus informes, y se busca también proteger los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación”, agregó.
Debido a que las disposiciones sobre la inspección no obtuvieron mayoría calificada de ocho votos, el ministro Cossío Díaz destacó la importancia de determinar cómo resolverán las salas de la Corte cada caso que les llegue por la vía del amparo.
A la preocupación del ministro Cossío Díaz se adhirieron González Salas y Zaldívar Lelo de Larrea.
El ministro presidente respondió que en esos casos, el pleno confrontó cualquier argumentación, por lo que su pronunciamiento no debería contradecir las resoluciones de Sala.
“Independientemente de los argumentos con que se hayan hecho valer las consideraciones, para mí la declaratoria de validez de la norma debe tener un sentido extenso y no sólo limitado a esta sentencia, y luego se pueda decir lo contrario en otra”, dijo.
Por unanimidad, el pleno avaló la detención en flagrancia por delitos que requieran querella, porque la Constitución no distingue qué tipo o clase de delitos entran en una excepción de este tipo de detención.
Lo que resuelva la Corte derivado de las impugnaciones del Inai y CNDH entrará en vigor una vez que la sentencia sea publicada en el Diario Oficial de la Federación, para lo cual no existe un término fijo.
En tanto, el Código Nacional de Procedimientos Penales seguirá aplicándose del modo en que está actualmente, pues desde junio de 2016 esta legislación es vigente en todo el territorio nacional y es en la que se sustenta el procedimiento penal desde su investigación hasta el dictado de sentencias.
Esta nota incluye información de: El universal.
Política
Yasmín Esquivel, la ministra que apuesta por una justicia sin privilegios en la boleta del 1 de junio
Durante los últimos 25 años, ha trabajado en distintos órganos de impartición de justicia

Con más de cuatro décadas de experiencia en el servicio público y un firme compromiso con la transformación de México, la ministra Yasmín Esquivel Mossa busca continuar su labor en favor de una justicia accesible, equitativa y libre de privilegios. Este 1 de junio, su nombre aparecerá en la boleta morada del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, donde podrá ser seleccionada como una de las cinco candidatas preferidas por la ciudadanía.

Esquivel Mossa hizo historia al convertirse en la primera mujer propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2019. Desde entonces, ha defendido una visión de justicia centrada en los derechos humanos, la equidad de género y la protección de los grupos más vulnerables.
Su trayectoria es testimonio de una vida forjada desde las instituciones públicas. Estudió desde el preescolar hasta la universidad en escuelas públicas, y ha cursado estudios de posgrado en México y en el extranjero, con especialidades, maestrías, doctorado y posdoctorado que respaldan su sólida formación jurídica.
Durante los últimos 25 años, ha trabajado en distintos órganos de impartición de justicia, como tribunales agrarios, de justicia administrativa y la Suprema Corte. También ha ocupado cargos en los tres Poderes de la Unión y en diversos niveles de gobierno, lo que le ha permitido tener una visión integral del sistema legal mexicano.
En cada una de sus responsabilidades, Esquivel ha promovido políticas públicas enfocadas en el bienestar de mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, pueblos indígenas y comunidades afromexicanas. Ha sido una impulsora activa de la legalidad, la transparencia y la lucha contra la corrupción, pilares que considera fundamentales para acercar la justicia a la ciudadanía.

La ministra enfatiza que México necesita un poder judicial autónomo, independiente y cercano al pueblo. “La justicia debe tener puertas abiertas para todas y todos, sin discriminación ni privilegios”, sostiene.
Para votar por Yasmín Esquivel este 1 de junio, las y los ciudadanos deberán identificar la boleta morada, localizar el número 08 junto a su nombre completo —Esquivel Mossa Yasmín— y escribir dicho número en el primer recuadro correspondiente.
Política
Morena prohibe a sus militantes lujos y aviones privados; sancionará con destitución de militancia y bajar candidaturas

La dirigencia de Morena prohibió este domingo a su militancia lujos como joyas y el uso de aviones privados, además de otras acciones que podrían considerarse ostentosas.
De hacer ello, podrían ser acreedores a la destitución de militancias y se eliminaran sus candidaturas para cargos en procesos electorales, dijo la Secretaria del Partido, Camilla Martínez.
En el congreso nacional del partido que se llevo a cabo en el World Trade Center de la capital, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján dijo a medios de comunicación que se reforzarán los candados para seguir con la retórica de austeridad republicana que réplica Regeneración Nacional.
“Austeridad republicana, donde se habla de la sobriedad la humildad, la honestidad y se establece en conductas contrarias a estos principios”, dijo.
Agregó que también queda prohibido el uso indebido de recursos públicos, la renta de aviones privados, de vehículos, blindados, el turismo político, injustificado, de ostentación, de joyas, ropa de marca, autos, restaurantes de lujo y tratos exclusivos, prepotencias o humillación de eventos Oficiales o privados Ostentosos.
Con información de El Heraldo
Política
Extradiciones de capos a EU continuarán: García Harfuch; estrategia “está funcionando”
Señaló que algunas son más mediáticas que otras, pero no ha habido un mes, en lo que va de la administración, que no se haya hecho extradiciones.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, aseguró que la estrategia implementada en el gobierno federal está dando resultados y el objetivo final al término del sexenio será pacificar al país. Además, dijo que las extradiciones de capos del crimen organizado a Estados Unidos continuarán.
El funcionario federal llegó al Senado para reunirse con integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), a quienes presentará la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
—¿Cuál sería la meta cualitativa de la estrategia?
“La finalidad es la pacificación del país. La finalidad es, por supuesto, proteger a la ciudadanía y en eso miles de hombres y mujeres del Ejército, Marina, Guardia Nacional, policías estatales, estamos trabajando todos los días para ello”, respondió.
García Harfuch rechazó que haya una estrategia fallida en materia de seguridad, al señalar que “el trabajo es muy medible, y los indicadores en seguridad son muy medibles. Si tenemos menos homicidios, que en el 2018, este es el primer trimestre más bajo desde el 2018 de homicidios”.
“Si tenemos menos homicidios en este mes que los anteriores, pues obviamente es que se está dando resultados. Si tenemos menos delitos de alto impacto que anteriormente, pues está dando resultados.
“El número de detenidos, la cantidad de droga asegurada, la Secretaría de Marina ha hecho aseguramientos históricos en altamar, que se traducen, probablemente la cifra de droga puede ser una cifra fría, pero si lo traducimos, ¿en qué quiere decir? La cantidad de recursos que deja de ingresar al narcotráfico, las personas detenidas, pues es una estrategia que está funcionando, que estamos convencidos que está funcionando, y que por supuesto no se resuelve en los seis meses que llevamos, pero los resultados ahí están y continuaremos trabajando”, explicó.
Al ser cuestionado sobre las extradiciones a Estados Unidos, respondió que “no han parado. Las extradiciones son de manera continua, encabezadas por la Fiscalía General de la República, y las extradiciones continúan. Obviamente hay unas más mediáticas que otras, pero no ha habido un mes que no haya habido extradiciones”, subrayó.
Indicó que hubo un bloque de 29 personas que fueron extraditadas a Estados Unidos en una misma salida, “y el otro pedimos el dato excepto a la Fiscalía General de la República”.
A pesar de las críticas a la estrategia de seguridad, el funcionario federal insistió que los resultados están y, como muestra de ello, es que “hay más de 18 mil detenidos, más de 800 laboratorios destruidos. ¿Qué significan los laboratorios destruidos? Significa cualquier cantidad de dinero que deja de ingresar a las organizaciones criminales para que dejen de reclutar más gente, para comprar armamento, para corromper autoridades. Se han desarticulado muchísimas células delictivas”.
Sin embargo, mencionó que el hecho de que haya resultados “no quiere decir que el problema esté resuelto. Cuando nosotros, por instrucciones de la Presidenta (Claudia Sheinbaum), mencionamos los resultados que está habiendo, es porque la ciudadanía tiene que saber cómo han disminuido los homicidios en el país, cuánta gente estamos deteniendo, qué personas estamos deteniendo. Eso no quiere decir que el problema esté resuelto”.
Destacó que siete estados de la República, de los 32, concentran el 50 por ciento de los homicidios, “y en esos estamos trabajando cada día más”.
Con información de Milenio.
CAC
-
Méxicohace 1 día
Revelan que novia del influencer ‘El Coyote Consentido’ le llevaba niños al penal para que abusara de ellos
-
Méxicohace 1 día
Familia viaja desde Colombia para buscar a su hija desaparecida en Tijuana
-
Internacionalhace 2 días
Filtran momento en que Pastor persigue a su hijastra que trataba de escapar de abuso sexual | VIDEO
-
Méxicohace 1 día
Identifican a las dos niñas fallecidas durante tiroteo en Badiraguato; tenían 7 y 11 años
-
Policíacahace 2 días
Video| Detienen a sujeto que habría asaltado con machete a conductor de Uber en Tijuana
-
Policíacahace 14 horas
Policía Municipal atiende de forma oportuna reporte de secuestro virtual e intento de extorsión telefónica
-
Méxicohace 1 día
México solicita extradición de Genaro García Luna y su esposa; esperan juicio por corrupción y lavado de dinero
-
Policíacahace 2 días
Asesinan a hombre en estacionamiento del Negro Durazo; hay dos detenidos