¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Política

¿Qué propone Sheinbaum para combatir la corrupción? Su plan de 10 puntos

Uno de los puntos que destaca es rediseñar la Secretaría de la Función Pública (SFP) y una reforma profunda al Poder Judicial

Publicado

en

El exgobernador panista de Chihuahua, Javier Corral Jurado, presentó este lunes el del Plan de la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, para acabar con la corrupción y fortalecer la democracia.

Dicho plan consta de 10 puntos, los cuales entre otros aspectos, perfilan crear una Agencia Federal Anticorrupción a cargo de el titular del Ejecutivo federal; además, rediseñar la Secretaría de la Función Pública y hacer una política de estado que eleve las penas para quien cometa corrupción.

Aunque el actual gobierno del presidente Andrés Manuel Manuel López Obrador sostiene que ya acabó con la corrupción, Corral Jurado dijo que la corrupción es: “un fenómeno persistente, transversal y universal que ha representado para México, un lastre que debilitado sus instituciones y minado la confianza pública”.

Subrayó que la corrupción representa “un desafío que socava la justicia, la equidad, el desarrollo y la oportunidades de la gente”, porque teje redes que afectan con mayor intensidad a los más pobres.

Recalcó que “la corrupción es a la política lo que el cáncer a la enfermedad: el emperador de todos los males” y su magnitud demanda una intervención integral y su combate una suma de voluntades y un continuo impulso.

Por esto, dijo que se obtuvo una visión “esperanzadora” luego de realizar foros para crear una estrategia para acabar con la corrupción en el país.

Señaló que para crear el Plan contra la Corrupción, se utilizaron los principios del partido Morena y tuvo aportaciones de la gente, a través de una amplia consulta.

El primer punto, se basa en hacer una “Política de Estado que combata la corrupción”, aumentando las capacidades para detectarla. “Que la puesta se enfoque en aumentar los costos de cometer actos indebidos o corruptos y aumentar las posibilidades de sancionar estos hechos” dijo Corral.

La estrategia contempla a los tres niveles de gobierno y que sea transversal. Propone reconocer como derechos humano vivir en un ambiente libre de corrupción.

En segundo lugar, propone que la titular del Ejecutivo federal impulse un Acuerdo Nacional para un buen gobierno.

Dicho eje, plantea: realizar un acuerdo social y colectivo para que las distintos órdenes y poderes de gobierno asuman compromisos para resolver la corrupción en un entorno de coordinación; también, contempla compromisos de combate a la impunidad, así como mejores compras públicas, mejores servicios públicos, profesionalización de servidores públicos y la mejora digital de trámites.

Además este acuerdo plantea el aumento en el porcentaje de licitaciones públicas. Asimismo, contempla monitorear puntualmente los resultados de Acuerdo Nacional con la sociedad civil y la ciudadanía.

El punto tres contempla crear una Agencia Federal Anticorrupción que estará a cargo de el titular del Ejecutivo federal y resolverá el problema estructural de impunidad en actos irregulares y de corrupción cometidos por servidores públicos.

Dicha agencia estará “altamente especializada” y dotada de las mayores herramientas y capacidades para investigar y perseguir, por la vía administrativa, los actos de corrupción.

Dicha agencia estará facultada para presentar denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) con los elementos de prueba necesarios para evitar impunidad, también en el ámbito penal.

El punto cuatro, prevé rediseñar la Secretaría de la Función Pública (SFP). Corral dijo que la Secretaría “será rediseñada con la creación de la Agencia Federal Anticorrupción, para el desarrollo de un buen gobierno”.

Respecto a este tema, explicó que se priorizará el rol de la SFP para la consolidación de un buen gobierno, al centrar sus objetivos en 3 aspectos: hacer políticas de prevención de la corrupción; profesionalización de los servidores públicos y hacer una política de recursos humanos de la APF y, robustecer una política de contrataciones públicas.

Se tiene revisto dentro de este eje, nombrar y remover a titulares de las Unidades de Administración y Finanzas de la APF.

El punto cinco, propone crear el Modelo Nacional para Investigar Delitos de Corrupción, cuyo propósito será dotar de herramientas de investigación que garanticen una investigación eficaz en los delitos de corrupción, así como la recuperación efectiva de delitos. Dicho eje plantea fincar responsabilidad penal a empresas y fortalecer de manera efectiva el sistema de fiscalización.

Ademá, perfila presentar una iniciativa de ley general para investigar y sancionar los delitos por hechos de corrupción y hacer un catálogo único de delitos y penas para tipificar adecuadamente conductas que actualmente quedan impunes.

El punto seis propone “Enfrentar la Corrupción en Cadena”: reformando profundamente al Poder Judicial y la Seguridad en sus niveles federal y local, pues dijo Corral que “enfrentan un grave problema de corrupción cotidiana”.

También, prevé revisar y simplificar el sistema de fe pública y asegurar transparencia e integridad en la labor de motoras públicas y para ello apostar por la digitalización.

El punto siete plantea hacer Mejores Contrataciones Públicas y Transparentes, con lo que se contempla hacer una ley general, que regule los principios y normas básicas de contratación para todas las instituciones públicas.

Este aspecto también perfila crear mayores controles para evitar el abuso de los casos, de excepción a la licitación pública y, asegurar el uso de la tecnología como herramienta obligatoria de soporte, transaccional y de monitoreo de todo el ciclo contractual (planeación, contratación, ejecución y solución de las controversias).

Para este aspecto también se buscará asegurar la probidad e idoneidad técnica de los proveedores y contratistas a través de registros.

El punto ocho, es una Estrategia de Anticorrupción que tendrá como ejes básicos “prevención y cero impunidad”, donde la tecnología y los recursos ayuden a disminuir los riesgo para que se castigue de manera “ejemplar” a quienes cometan ilícitos.

La estrategia consta de tres criterios generales:

1) la colaboración, entre los estados, la Federación y los municipios, para facilitar la investigación y procesamiento de casos de relevancia que rebasen las fronteras estatales y nacionales.

2) Diseño de un esquema nacional de alertadores y denunciantes de la corrupción que promoverá una cultura de denuncia, la cual protegerá a las personas que denuncian de las represalias.

3) Profesionalizar y certificar a los servidores públicos involucrados en la investigación de hechos de corrupción en todos los ámbitos.

Con información de El Sol de México.

Política

Ricardo Anaya asegura que la CNTE ‘ya le tomó la medida’ al gobierno federal | VIDEO

El coordinador de los senadores de Acción Nacional destacó que el gobierno federal debe dejar claro que la responsabilidad de las maestras y maestros es estar en las aulas

Publicado

en

El senador por el PAN, Ricardo Anaya Cortés, aseguró que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE“ya le tomó la medida” al gobierno federal, por lo que debe enviar un mensaje firme en el sentido de que no obtendrán concesiones por la vía del chantaje. 

En entrevista, el coordinador de los senadores de Acción Nacional destacó que el gobierno federal debe dejar claro que la responsabilidad de las maestras y maestros es estar en las aulas, educando a las niñas y niños.  

No al chantaje, dice Ricardo Anaya

Señaló que, si bien siempre debe haber apertura al diálogo, bajo ninguna circunstancia el chantaje o el bloqueo de las calles puede ser el camino para lograr modificaciones.

Ricardo Anaya aseguró que la CNTE ya le tomó la medida al gobierno, por lo que, subrayó, se debe dejar claro que no obtendrán concesiones por la vía de la presión, el chantaje o los bloqueos.

Con información de MVS noticias.

Continuar leyendo

Política

Ricardo Monreal asegura que su Visa no corre peligro y está tranquilo: “El que nada debe, nada teme”

El coordinador parlamentario en la Cámara de Diputados descartó pertenecer a una supuesta lista de funcionarios a los que se les quitaría el documento estadounidense

Publicado

en

Ricardo Monreal, actual diputado federal y coordinador del grupo parlamentario del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados, negó tajantemente estar bajo investigación por parte del gobierno de Estados Unidos y desestimó los rumores sobre la supuesta cancelación de su Visa.

Desde el Palacio Legislativo de San Lázaro, el antiguo senador y exgobernador de Zacatecas afirmó estar tranquilo frente a los señalamientos que lo vinculan con una supuesta “lista negra” de políticos mexicanos relacionados con el crimen organizado. Dicha lista, que ha circulado recientemente en redes sociales, ha incluido a figuras cercanas de la autodenominada Cuarta Transformación, tales como el gobernadorAmérico Villarreal o Marina del Pilar Ávila.

“La calumnia tizna, pero estoy tranquilo. Mi Visa a Estados Unidos está a salvo. El que nada debe, nada teme”, aseguró frente a medios de comunicación y en conferencia de prensa.

¿Existe una investigación contra Monreal por parte de autoridades estadounidenses?

El legislador aclaró que, según información de corresponsales en Washington, el Departamento de Estado ha negado categóricamente la existencia de dicha lista:

“No hay lista de los 44 nombres, no hay gobernadores, senadores ni expresidentes incluidos. El gobierno de Estados Unidos no lo tiene. Es falso”, enfatizó.

Monreal recordó que no es la primera vez que enfrenta este tipo de ataques. “En 1997, el gobierno mexicano de entonces pidió al Departamento de Estado que me involucrara en casos de tráfico de drogas. Lo relata el embajador Jeffrey Davidow en su libro El oso y el puercoespín. Como entonces, hoy se recicla la basura mediática”, señaló.

Monreal Ávila dice tener “44 años de carrera sin una sola investigación por temas criminales”

Con más de cuatro décadas en el servicio público, Monreal subrayó su historial limpio:

“Nunca he estado frente a un Ministerio Público, nunca ante un juez, nunca he sido investigado por nada. Pero sí he sido blanco de calumnias, difamación y guerra sucia. Es el costo de participar en la vida pública”.

Ante la pregunta sobre si estos rumores provienen de fuego amigo o enemigo, Monreal respondió con serenidad: “No lo sé. Pero lo que sea, estoy tranquilo. No pasa nada. Cuando se tiene la conciencia tranquila, se puede seguir trabajando”.

La visa y sus vínculos familiares en la Unión Americana

Monreal también compartió que su visa estadounidense sigue vigente, y que mantiene vínculos familiares con ese país: “Tengo hermanas, hermanos y primos allá. Cuando puedo voy. Hace unos 10 meses que no viajo por trabajo, pero le puedo enviar copia de mi visa vigente”, dijo en tono relajado. “Me gustaría ir al shopping…”, agregó con cierto tono de humor.

Hasta el momento, ni el gobierno estadounidense ni autoridades mexicanas han confirmado la existencia de una investigación contra Monreal. Las versiones que circulan en redes carecen de sustento documental.

“La calumnia existe en la política, pero cuando está la verdad por encima, siempre tiende a hundirse donde debe estar”, concluyó el coordinador parlamentario morenista.

Con información de Infobae.

Continuar leyendo

Política

INE puede cancelar triunfo de candidatos judiciales que hayan cometido delitos

El INE verificará que ningún candidato judicial que gane la elección sea deudor alimentario o esté prófugo de la justicia

Publicado

en

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó el procedimiento que llevará a cabo el INE para verificar que los candidatos a ministros, magistrados y jueces que ganen la elección no hayan cometido algún delito de género o se encuentren prófugos de la justicia. En caso deencontrar sentencias o estar sustraídos de la justicia, puede proceder a anular triunfos. 

¿Por cuáles delitos se puede anular el triunfo a un magistrado?

En sesión pública, los magistrados aprobaron por unanimidad el proyecto del magistrado Felipe Fuentes Barrera que confirma el acuerdo del INE, por el que se hará la revisión para corroborar que ningún candidato ganador haya sido sentenciado por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos.

El magistrado Fuentes Barrera afirmó que no se puede entregar una constancia a las personas que son inelegibles, por lo que, dijo, “es indispensable que el INE verifique que quien obtenga la mayoría de votos sea efectivamente elegible”. 

“Aquí la lógica es sencilla: no se puede declarar válida una elección que en su culminación desemboca en una inhabilitación, no puede entregarse una constancia de mayoría a quien legalmente no puede ocupar el cargo”, dijo. 

Candidatos tenrán que presentar certificados

Respecto a la obligación que impuso el INE a todos los candidatos para que presenten un certificado de no deudor alimentario y una carta bajo protesta de decir verdad en la que declaren no haber sido condenados por violencia de género ni estar prófugos de la justicia, el magistrado Felipe Fuentes dijo que “no es una carga excesiva, es una condición mínima de responsabilidad pública

El magistrado concluyó que el procedimiento avalado por el INE para verificar la elegibilidad de los candidatos no invade facultades del Senado de la República ni de los Comités de Evaluación, pues la Constitución establece que al INE le corresponde “efectuar los computos de la elecciónpublicar los resultados y entregar las constancias de mayoría a las candidaturas”, así como declarar la validez de la elección.

Aquí no hay una invasión de atribuciones ni duplicidad de tareas sino una colaboración funcional entre instituciones del Estado Mexicano, conforme a lo que ordena el marco constitucional vigente. Lo que está en juego no es quién hace qué sino como se garantiza que quien resulte electo cumpla cabalmente con los requisitos de elegibilidad que exige la Constitución”, dijo. 

En tanto, la magistrada Mónica Soto Fregoso, presidenta de la Sala Superior del TEPJF,  dijo que con la revisión “se potencializan los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia al impedir que candidaturas que hayan incurrido en determinados ilícitos en esa materia puedan acceder a un cargo público, a pesar de haber triunfado en las urnas”. 

Con información de El Sol de México.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias