México
Por “miedo al narco” se quintuplican solicitudes de asilo a EU
Las solicitudes pasaron de 528 en 2022 a 3 mil 507 en 2023. A través de un recurso llamado “miedo creíble”, más de mil 600 casos llegaron a las cortes el año pasado.

El miedo se esparce a más rincones de México. Alegando terror a la tortura, persecución, acoso, riesgo de secuestros y extorsiones que ejercen diversas organizaciones del crimen organizado, la cantidad de mexicanos que solicitaron refugio en Estados Unidos se disparó en proporciones abrumadoras.
Una investigación de MILENIO a través de información obtenida de las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) y Aduanas y Protección Fronteriza (CBP en inglés) de Estados Unidos, revela que las peticiones de asilo por un recurso llamado ‘Claims of Credible Fear’ (Miedo creíble) aumentaron 564 por ciento entre 2022 y 2023.
El “miedo creíble” forma parte de la ley de asilo estadunidense. Por medio de este mecanismo una persona que demuestra un riesgo patente de regresar a su país de origen no puede ser deportada de los Estados Unidos hasta que se procese su caso, pero también es uno de los procedimientos más complejos por los requisitos que impone: hay que sortear varios interrogatorios de agentes aduanales y migratorios.
Acosados por entes ingobernables
Quien solicita este tipo de asilo tiene que comprobar que está siendo perseguido por motivos relacionados con su opinión política, raza, religión o bien que la persecución es generada por el gobierno de su país, o por personas que las autoridades no quieren o no pueden controlar. En el caso mexicano, el acoso lo suelen ejercer organizaciones del narcotráfico.
Desde 2019, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) hizo hincapié ante la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que urgía a que las autoridades fronterizas aceptaran las peticiones de emergencia realizadas por mexicanos.
Aunque pocas veces la gente se atreve a contar sus historias, la ACLU logró documentar 18 casos de solicitantes que en su mayoría eran extorsionados por integrantes de cárteles mexicanos. Hay relatos que se volvieron repetitivos, como el del cobro de piso a sus pequeños negocios, pero también otros casos mucho más dramáticos.
El organismo reveló situaciones como la siguiente: “Se vio obligada a huir de su casa [en Ciudad Juárez] después de que miembros del cártel secuestraran a su hijo y dijeran que le enviaría su cabeza cortada en una hielera si no pagaba. Su hijo fue liberado después de que ella pagó la tarifa de extorsión, pero la policía mexicana se negó a investigar porque el comandante de la policía trabajaba para el cártel”.
A pesar de que el número de peticiones de asilo por causal de “miedo creíble” está creciendo, la mayoría son rechazadas. Así, los mexicanos que intentaron por todas las vías obtener asilo, tienen que regresar a sus entornos de violencia, con el peligro que ello implica.
Según datos estadísticos del Departamento de Justicia estadunidense, durante 2023 sólo llegaron a las cortes de inmigración mil 657 peticiones por miedo creíble, de las cuales fueron concedidas 166, es decir, apenas el 10 por ciento.

Cárteles mandan al destierro
Las peticiones de asilo se acumulan en las estanterías de las oficinas de migración. Pero México no es el único país con esta problemática. En 2022 y 2023, ciudadanos latinoamericanos que solicitaron refugio por miedo manifestaron provenir de Colombia (45 mil 357 peticiones), Venezuela (23 mil 543) y Ecuador (17 mil 838), entre otros.
México parecería no sumar tantos casos, que en estos dos años suman 4 mil 035. Lo preocupante y que salta a la vista es el incremento de un año a otro, según una base de datos del Departamento de Seguridad Nacional, cuyas cifras representan el número de derivaciones que realizó Aduanas (CBP) a Ciudadanía e Inmigración (USCIS).
Es decir, que si una persona en la frontera mexicana declara que tiene reticencia de regresar, estas dependencias inician interrogatorios para verificar que en efecto existe un “miedo creíble” para regresar a México. Algunas de las preguntas exploran si la persona ha sufrido persecución, tortura u otros tratos crueles.
De ser así, un oficial decide si la persona es elegible para asilo o si debe ser deportado inmediatamente. Si es elegible, los mexicanos presentan un conocido formulario, el I-589, específico para Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción. Superada esa aduana, el caso se va a un tribunal en la Unión Americana.
Con todo, el proceso para obtener el asilo es tortuoso. Según la ACLU se han recopilado testimonios de familias a las que los agentes de inmigración, el primer filtro, les lanzaban frases como: “Ustedes siempre crean su propios problemas y luego no los traen a nosotros. Vuelve a tu país y resuelve tus problemas con el crimen organizado”.

Casi nadie lo logra
Otra dependencia con información reveladora es la Dirección de Refugio, Asilo y Operaciones Internacionales (RAIO, sus siglas en inglés). Durante el año fiscal 2023 y lo que va del 2024, los lugares donde más cuestionarios de miedo razonable se realizaron fueron Houston y Arlington, en Texas, además de las ciudades de Nueva Orleans, Chicago y Los Ángeles. En la mayoría de los casos el motivo de la petición de asilo fue ser víctimas de tortura y persecución.
“N.J.M. y su familia se vieron obligados a huir de su hogar después de que la violencia de los cárteles impidiera que sus hijos asistieran a la escuela y los miembros del cártel amenazaban directamente sus vidas”, dice un testimonio.
Otro: “J.H.D., junto con su esposa y dos hijas, de Chiapas, México, estaban buscando protección en los Estados Unidos y fueron sometidos por las autoridades norteamericanas en Matamoros durante un mes. Los cárteles amenazaron de muerte a J.H.D. y su familia, huyeron de su casa después de que se negaran a pagar un impuesto mensual. Su esposa e hijos estaban siendo vigilados y su hermano había sido asesinado por la misma organización”.
La mayoría de las peticiones de asilo documentadas por la organización de libertades civiles, ACLU, se realizaron desde la frontera de Ciudad Juárez, Chihuahua, con El Paso, Texas. Pero las denuncias giraron alrededor de la demora, los tiempos de espera, el maltrato racista y demás vejaciones sufridas por los solicitantes.
Sin bien las autoridades estadunidenses ofrecen poca información por la secrecía y lo delicado de las historias, el Departamento de Justicia reveló a través del informe del año fiscal 2023 que si bien llegaron hasta los jueces de inmigración mil 657 peticiones por miedo creíble, sólo en 166 casos resultó a favor de la petición de asilo; una tasa de aceptación de apenas 10 por ciento para los mexicanos.
A pesar de la bajísima tasa de asilo por ‘Claims of Credible Fear’, los mexicanos originarios de zonas donde el narcotráfico se ha apoderado de sus calles, siguen llegando a las fronteras donde esperan –incluso a ras de calle–, que se abran las puertas de metal de las fronteras.
Porque hay historias donde el miedo ya conquistó familias y comunidades enteras: “N.M.G.R., junto con su hija de dos años, de Michoacán, México, buscan protección en los Estados Unidos, y han sido sometidas a sistemas de medición en Matamoros desde hace casi un mes. N.M.G.R. está huyendo de su marido abusivo, miembro del crimen organizado, que amenaza con matarla y llevarse a su hija. Su marido la localizó y supo que estaba en Matamoros. Cuando le contó esto a los oficiales de CBP [Aduanas y Protección Fronteriza] le dijeron que regresara en otro momento para ver si había espacio para procesar su petición de asilo. Cuando regresó, le dijeron que no había espacio. Desde entonces ha huido a otra ciudad… donde se esconde con su hija”.
Con información de Milenio.
JR
México
Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas
El caso reportado se presentó en una mujer de 77 años de edad que reside en el municipio Acacoyagua

Este viernes 18 de abril, la Secretaría de Salud informó sobre la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. El caso de Cochliomyia hominivorax, se presentó en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua en la costa de Chiapas.
Al darse a conocer el caso, los Servicios Estatales de Salud en Chiapas se movilizaron con la activación epidemiológica correspondiente.
De acuerdo a la dependencia actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en dónde continúa recibiendo atención.
¿Cuáles son los daños en la salud que da el gusano barrenador?

Las larvas de esta enfermedad producen síntomas en los humanos de acuerdo con el sitio del cuerpo en el que se localizan y afectan comúnmente al ganado.
Pueden infectar tejidos necrótico o vivos en diversos sitios como la piel, ojos, oídos, tracto gastrointestinal y genitourinario.
Además es común que invadan heridas abiertas o ulceraciones en la piel. Algunas penetran al cuerpo a través de los orificios nasales o los conductos auditivos. En los humanos las larvas pueden penetrar al tracto gastrointestinal y producir miasis entérica.
Las autoridades de Agricultura y de Salud, ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población.
Ante el caso probable, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra realizando acciones promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.
Con información de El Heraldo
México
Terror en Semana Santa: balacera durante Última Cena deja un muerto y una herida
Durante la representación de la Última Cena en el barrio de San Miguel, en Celaya, un ataque armado dejó un hombre muerto y una mujer herida

La representación de la Última Cena, parte del tradicional Viacrucis en el barrio de San Miguel, Celaya, fue interrumpida abruptamente por una balacera que dejó un hombre muerto y una mujer gravemente herida.
Los hechos ocurrieron la noche del Jueves Santo, mientras actores y feligreses escenificaban el rito de las Tres Caídas. Minutos antes de concluir, al menos dos detonaciones sacudieron la calma de la calle Diego Rivera. Los asistentes, presa del pánico, se arrojaron al suelo buscando refugio. “Fue muy feo, todos gritaban, no sabíamos de dónde venían los balazos”, relató una mujer testigo de la escena.
Ataque directo en plena calle
Según informó Bernardo Rafael Cajero Reyes, director de la Policía Municipal, un hombre armado llegó hasta la zona y disparó contra dos personas que presenciaban el evento. Las víctimas, un hombre de 47 años originario de Celaya y una mujer que se encontraba de visita en la ciudad, fueron alcanzadas por los disparos cuando abandonaban el sitio. Ambos recibieron impactos de bala en la cabeza.
Paramédicos atendieron a los heridos y los trasladaron de inmediato al hospital, donde se confirmó más tarde la muerte del hombre. La mujer permanece en estado crítico. Medios locales apuntan que se trataba de una pareja, aunque esa información aún no ha sido confirmada por las autoridades.
#Celaya Esta noche. Se interrumpe la representación del Viacrucis en el Barrio de San Miguel en #Celaya por una balacera. @c4jimenez @CiroGomezL @Deyanirapb @marioavilaroque @CarlosLoret @ANAYALOLA71 @Jorgito702Jorge pic.twitter.com/RW0TrEQnGE
— Martín Aurelio (@MartinDiegoMX) April 18, 2025
El Viacrucis continúa pese a la tragedia
A través de redes sociales, la organización religiosa responsable de las celebraciones informó que los actos de Semana Santa continuarán “tomando las medidas necesarias para tratar de garantizar la seguridad de todos los asistentes con el apoyo de las autoridades”. En un mensaje firmado por el cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel, lamentaron lo ocurrido la noche del jueves y reiteraron su compromiso con la comunidad:
“El cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel lamenta profundamente los hechos ocurridos en la calle aledaña a la plazoleta del barrio mientras se desarrollaba la representación de la última cena”.

Con el respaldo del cura José Alfredo Picón y en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se decidió mantener la representación del Viacrusis programada para el viernes 18 de abril. La organización subrayó que, a través de las tradiciones y la fe, es posible resistir ante la crisis social:
“Elevamos nuestras oraciones por la seguridad de todos en esta ciudad”.
Con información de Quinto Poder.
México
Prohibición de narcocorridos: medida parcial ante un fenómeno cultural complejo, advierte experto

En entrevista para MVS Noticias con Diana Alcaraz en ausencia de Luis Cárdenas, Omar Cerrillo, investigador de sociología de la música del Tec de Monterrey, habló sobre ¿cómo impactan los narcocorridos en la cultura mexicana?
“Es un tema controversial, que desemboca con todo lo que ha pasado en el país. El impacto es alto, principalmente por la apología del delito; hemos normalizado la violencia, nos hemos acostumbrado a eso, y pues repercute”, señaló Cerrillo, en relación con la creciente presencia de estos contenidos en la vida cotidiana.
¿Escuchar narcocorridos hace que te involucres con el crimen organizado?
No obstante, el especialista enfatizó que escuchar narcocorridos no genera, por sí solo, una conducta delictiva. “La evidencia que tenemos en estudios es que no por escuchar música generes esa conducta. Los videos muestran joyas, mujeres, autos, que generan un deseo, pero opera similar a una publicidad cualquiera. Si ves un anuncio de un centro vacacional, dices: ‘yo quiero ir’. Es un poco así, pero no es influencia directa, no por escuchar te vas a incorporar al narco”.
¿Es bueno prohibir los narcocorridos?
Sobre la medida de prohibir la interpretación de narcocorridos en espacios públicos, Cerrillo se mostró escéptico respecto a sus resultados. “La prohibición difícilmente va a conducir a algo. Aun cuando dejes de ejecutar públicamente estos corridos, la gente los va a buscar. Es una medida parcial que de poco o nada sirve”.
Desde su perspectiva, abordar este fenómeno requiere una estrategia más integral. “Es un fenómeno muy complejo. Desde el Estado es difícil decir: ‘esto se va a hacer’. Intervienen muchos ejes, como empresarios que movilizan la cultura. Es una política pública que debe hacerse en conjunto, no de manera aislada”.
Así, la prohibición de narcocorridos aparece más como un gesto simbólico que una solución real a un problema que va más allá de la música: una sociedad expuesta continuamente a narrativas de violencia y poder que, aunque no determinen el comportamiento, sí moldean aspiraciones e imaginarios colectivos.
Con información de MVS Noticias.
CAC
-
Méxicohace 19 horas
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 2 días
Joven escapa tras 14 días secuestrada por falsa oferta de trabajo en Facebook
-
Internacionalhace 2 días
Enfermera acusada de matar a bebés sonríe durante su juicio y da conmovedora razón
-
Internacionalhace 2 días
Sheinbaum y Trump tienen una llamada ‘muy productiva’
-
Baja Californiahace 20 horas
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 20 horas
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Méxicohace 2 días
Madre muere atropellada por su hija en el patio de su casa
-
Internacionalhace 2 días
Tiroteo en Universidad de Florida deja 4 heridos: VIDEOS