México

¿Por qué el año 2024 será bisiesto y contará con un día extra en el calendario?

Descifrando el misterio de los años bisiestos y su importancia en la medición del tiempo.

Publicado

en

El próximo año 2024 se destacará de manera singular al no conformarse con los convencionales 365 días que caracterizan la mayoría de los años, sino que, en cambio, sumará un día adicional. ¿La razón? La peculiaridad de ser un año bisiesto, un fenómeno que tiene profundas raíces en la necesidad de sincronizar nuestro calendario con el complejo ritmo del año solar.

Los años bisiestos desempeñan un papel crucial en la armonización del calendario anual con el año solar, que abarca el tiempo que la Tierra tarda en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Este periodo, conocido como año solar, tiene una duración aproximada de 365.2422 días, lo cual presenta un desafío para el ajuste preciso del calendario común de 365 días.

El calendario gregoriano, adoptado por la mayoría del mundo, aborda esta discrepancia incorporando un día adicional al calendario cada cuatro años. Este día adicional, conocido como “día bisiesto”, se inserta en el mes de febrero, otorgando al año bisiesto una duración total de 366 días en lugar de los habituales 365.

Las reglas para determinar si un año es bisiesto son las siguientes:

  1. ➥ Si el año es divisible por 4, se considera un año bisiesto.
  2. ➥ Sin embargo, si ese año también es divisible por 100, no es bisiesto, a menos que:
  3. ◈ El año sea divisible por 400. En este caso, sí se le designa como año bisiesto.

Así, los años 2000 y 2400 son ejemplos de años bisiestos, ya que cumplen con la condición de ser divisibles por 400. Por otro lado, los años 1800, 1900 y 2100 no ostentan esta distinción al no cumplir con dicha regla.

Estas reglas meticulosas para determinar los años bisiestos permiten ajustar el calendario de manera que el año promedio se aproxime a 365.2425 días, una cifra más fiel al año solar medio. Este ajuste es esencial para prevenir que las estaciones del año se desplacen significativamente en relación con el calendario a lo largo del tiempo, evitando así una desincronización que podría perturbar el orden temporal establecido.

Con información de MVS Noticias.

JC

Tendencia

Salir de la versión móvil