México

Recrudece la violencia en ocho estados

Publicado

en

La violencia en el país se recrudeció durante 2016 a tal grado que ocho estados registraron los niveles de homicidio más altos de los últimos 20 años

Un tercio de las entidades del país rompió récord en sus estadísticas de homicidio doloso el año pasado. Baja California, Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Michoacán, Veracruz y Zacatecas registraron en 2016 las tasas más altas de este crimen en las últimas dos décadas, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La capital del país también sufrió una ola de asesinatos que no se veía desde 1997, cuando la Ciudad era percibida como uno de los lugares más inseguros para vivir.

A nivel nacional, 2016 cerró como el año más violento del sexenio actual. En total se abrieron 20 mil 789 averiguaciones previas por homicidio doloso, lo que significa una tasa de 17 casos por cada 100 mil habitantes. Y se espera que en 2017 empeore.

Para Carlos Vilalta, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), “lo más seguro es que terminemos muy cerca de los niveles que tuvimos en 2011”. Aquel año –el más sangriento desde que inició la lucha contra el crimen organizado– se contabilizaron 22 mil 852 casos de homicidio doloso, es decir, 20 casos por cada 100 mil personas.

Cifras históricas

La violencia en el país se recrudeció durante 2016 a tal grado que ocho estados registraron los niveles de homicidio más altos de los últimos 20 años.

Baja California cerró el año con una tasa de 33 asesinatos por cada 100 mil personas, un nivel superior incluso al que la entidad padeció entre 2008 y 2010, cuando el Cártel de Sinaloa y el de los Arellano Félix (CAF) se enfrascaron en una guerra sangrienta por el control de la ruta del trasiego de drogas en Tijuana y de la cual salió fortalecida la organización de Joaquín Guzmán Loera.

Sin embargo, la expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) prendió la mecha de una nueva guerra aún más brutal. De acuerdo con reportes de prensa, el CJNG entabló una alianza con lo que quedaba del CAF para disputarle al Cártel de Sinaloa la plaza de Tijuana.

La lucha entre estos grupos criminales contagió a Baja California Sur, Estado que alcanzó los 24 homicidios por cada 100 mil habitantes durante 2016. De estar entre los cinco Estados más pacíficos hace unos años ahora es uno de los diez más violentos, siendo La Paz y Los Cabos los municipios con más asesinatos en el año.

La tranquilidad que gozaban los colimenses también es cosa del pasado. La tasa de homicidios se triplicó en un año, pasando de 23 a 82 eventos por cada 100 mil personas entre 2015 y 2016.

De ser considerado un Estado seguro, Colima se convirtió ahora en el más cruento, superando los niveles de violencia de Guerrero, Sinaloa o Baja California. Las autoridades locales atribuyen esto a la disputa territorial entre los cárteles de la droga, principalmente el de Sinaloa y el CJNG.

La mayoría de los muertos se concentra en Tecomán y Manzanillo, la joya de la corona en esta pugna al ser uno de los puertos comerciales más importantes de México. De acuerdo con declaraciones de Guillermo Valdés, exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), al diario EL PAÍS, el movimiento de sustancias ilegales se trasladó del puerto de Lázaro Cárdenas al de Manzanillo en 2013, cuando el primero quedó bajo control militar.

Los estados de Guanajuato, Michoacán, Veracruz y Zacatecas –todos con fuerte presencia del crimen organizado– también sufrieron las peores oleadas de violencia de su historia reciente. En Guanajuato, la tasa de homicidios llegó a 16 por cada 100 mil personas, siendo León y Celaya los sitios con más víctimas mortales.

Michoacán, por su parte, alcanzó los 28 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Morelia, Zamora, Lázaro Cárdenas y Apatzingán se convirtieron en los escenarios con los hechos sangrientos más recurrentes.

En el Veracruz que aún gobernaba Javier Duarte, la tasa de homicidios creció a 16 casos por cada 100 mil personas. Xalapa, Poza Rica, Papantla y el puerto de Veracruz fueron los municipios con más asesinatos.

En Zacatecas la violencia también fue casi imposible de controlar. Desde 2014, el número de muertes no ha hecho más que aumentar hasta llegar a los 29 homicidios por cada 100 mil habitantes.

CDMX también sufrió

La Ciudad de México también registró el año pasado un récord de homicidios llegando a 10.8 casos por cada 100 mil habitantes. La violencia en la capital del país fue tal que para encontrar una cifra mayor hay que remontarse a 1997, cuando la tasa era de 11 delitos por cada 100 mil personas.

La delegación Iztapalapa concentró casi la cuarta parte de los asesinatos cometidos durante 2016. Le siguieron las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza.

A diferencia de los otros estados, el Gobierno local ha insistido una y otra vez en negar la presencia de los cárteles de la droga en la ciudad.

Para Carlos Vilalta, quien se especializa en estadística criminal, no hay evidencia suficiente para afirmar que el incremento de homicidios en la CdMx se asocie al narcotráfico, ya que pueden relacionarse más a un aumento general de la incidencia delictiva que se viene dando desde el año 2014.

“El hecho de que sean homicidios por arma de fuego no significa que se puedan relacionar con el crimen organizado… Ojalá tuviéramos información más detallada para saber realmente cuáles son los motivos de estos homicidios, si son riñas o si son más bien consecuencia del crimen organizado”, indica.

Pero sea o no el crimen organizado el causante de estas muertes, lo que el académico del CIDE sí puede afirmar es que es muy probable que este 2017 la capital supere la marca de 1997.

“El problema que estamos viendo en este momento en la Ciudad de México es una victimización por homicidio doloso muy elevada, habría que ver si esta tendencia prosigue, yo veo difícil que no prosiga. Normalmente, cuando tienes estas curvas de aceleración, la violencia tarda tiempo en desacelerar y luego volver a bajar, pero yo creo que este 2017 no pinta nada bien en cuanto a homicidios [en la capital]”, indica Carlos Vilalta.

Es importante señalar que las cifras de homicidio doloso que maneja el SESNSP corresponden a averiguaciones previas que abren las procuradurías estatales por este delito y cada averiguación puede incluir más de una víctima, lo que implica que las tasas de homicidio son mayores a las reportadas oficialmente.

Tendencia

Salir de la versión móvil