México
Reforma al Poder Judicial de AMLO: Así sería la elección de 9 ministros de la Corte por voto popular
El presidente plantea que los ministros de la Suprema Corte pasen de 11 a 9 para un periodo de 12 años.
El presidente Andrés Manuel López Obrador propondrá una reforma al Poder Judicial en donde se plantea que el número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pase de 11 a 9, los cuales serán electos por voto popular durante un proceso electoral cada doce años.
¿Cómo será la elección de ministros de la Corte?
La iniciativa de reforma, a la que tuvo acceso Político MX, no solo incluye que los ministros de la Corte sean electos por el voto popular, sino también los magistrados de Tribunales, así como los jueces de distrito.
En el caso de ministros de la Corte se propone que el periodo de los ministros de la Corte sean de 12 y no de 15 años como actualmente ocurre. Plantea que sean electos por voto popular y no por el Senado de la República, como ocurre actualmente y que reciban un sueldo igual al del presidente de la república.
Además propone elimina la prestación del retiro, que se otorga a cada ministro al concluir su periodo en la Suprema Corte.
Las y los ministros serán electos el primer domingo de junio durante las elecciones ordinarias del año que le corresponda
El Senado de la República emitirá la convocatoria para la integración del listado de candidaturas
El presidente de la república postulará a 10 aspirantes
El Poder Legislativo postulará a 5 personas por Cámara mediante votación calificada de dos tercios
El Poder Judicial, por medio de la SCJN postulará hasta 10 personas por mayoría de 6 votos
El Senado de la República recibirá las postulaciones y verificará el cumplimiento de los requisitos
Remitirá el listado al INE (la iniciativa de reforma menciona al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas) antes de que concluya el año anterior al de la elección
El INE (o INEC) será el encargado de la efectuación de los cómputos de la elección y comunicará al Senado, instancia que realizará y publicará la suma y enviará los resultados a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para realizar las impugnaciones correspondientes, calificará el proceso y declarará los resultados antes de que el Senado de la República instale el primer periodo ordinario de sesiones del año de la elección que corresponda.
La iniciativa de reforma al Poder Judicial será enviada por el presidente López Obrador a la Cámara de Diputados el próximo 5 de febrero para su análisis y eventual votación. Al ser una reforma constitucional requiere de la mayoría absoluta, es decir la mitad más una de las legislaturas.
Con información de Político MX