¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Revelan tácticas de Trump en su guerra contra inmigrantes

Publicado

en

Las nuevas directrices también se enfocan en frenar la llegada de menores sin acompañantes

Nueva York. El gobierno de Donald Trump ha formulado las tácticas para llevar a cabo su anunciada guerra contra los 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos –la mayoría mexicanos–, que incluyen medidas para ampliar y acelerar las detenciones y deportaciones, multiplicar las filas de los agentes de migración y proceder de inmediato a la construcción del muro.

Dos borradores de memorandos elaborados por el Departamento de Seguridad Interior y firmados por su secretario, el general retirado Michael Kelly, establecen el esquema e instrucciones para la implementación de las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump el 25 de enero sobre las nuevas medidas sobre mayor control de la población indocumentada y la construcción del muro fronterizo.

Los borradores fueron filtrados a algunos medios el fin de semana (primero los periódicos McClatchy, después Washington Post y Reuters) están bajo revisión de abogados de la Casa Blanca, pero podrían ser ya aprobados esta semana.

Kelly justifica las medidas con el argumento de que la oleada de inmigración en la frontera sur ha desbordado a las agencias federales y los recursos y ha creado una significativa vulnerabilidad de seguridad nacional para Estados Unidos.

La orden de mayor impacto inmediato es la ampliación dramática de la definición de cuáles indocumentados serán prioridad para aplicar las medidas de persecución, que en esencia pone ahora en riesgo a todo indocumentado.

Ya no sólo un inmigrante condenado por un delito está sujeto a la deportación, sino cualquiera que haya sido simplemente acusado de un delito, o que haya cometido actos que pudieran constituir un delito; que haya cometido fraude o haya mentido en relación con un asunto oficial ante una agencia gubernamental; que haya abusado de los servicios públicos, que esté bajo órdenes de abandonar el país o que a juicio de un oficial de inmigración represente un riesgo a la seguridad pública o la seguridad nacional. O sea, casi todos los 11 millones caben en alguna parte de esta lista.

Las medidas también establecen que inmigrantes indocumentados detenidos –aparentemente con ciertas excepciones– ya no serán liberados antes de sus citas en los tribunales de inmigración, lo cual puede implicar semanas y hasta años de espera y separación de familias.

Más aún, según el abogado de migración Jose Pertierra, las nuevas definiciones son tan amplias que cualquiera que haya cometido incluso una infracción o delito menor es sujeto de deportación. Por lo tanto, afirma el abogado a La Jornada, si él lleva a un cliente ante un tribunal que tiene sólo un antecedente delictivo –tan menor y común como mentirle a una autoridad sobre sus documentos, o ser arrestado por manejar bajo la influencia de alcohol– podría ser sujeto a quedar detenido ahí mismo. No sabemos qué hacer ante eso; estamos ante una situación en la que presentar a un cliente ante un tribunal es como llevar a un cristiano a los leones en la época romana.

A la vez, las medidas permitirán a las autoridades solicitar procedimientos expeditos de deportación para cualquier indocumentado que haya permanecido en este país hasta por dos años; actualmente sólo se aplican a los que han estado dos semanas o menos. Otra medida permite que todo inmigrante mexicano detenido en la frontera sea de inmediato regresado a México para esperar la conclusión de sus audiencias sobre deportación, evitando así que sean detenidos en instalaciones estadunidenses.

Las directrices también se enfocan en frenar el flujo de menores de edad no acompañados (unos 155 mil han llegado a lo largo de los últimos tres años desde Mexico y Centroamérica, indica el documento) e incluyen fiscalizar a sus padres en Estados Unidos por conspirar para violar nuestras leyes de inmigración, con el fin de lograr que sus hijos lleguen por manos de traficantes.

Muros y policías

Se ordena que la agencia de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) de inmediato inicie la planeación, diseño, construcción y mantenimiento de un muro fronterizo. Pero aclara que esto será en lugares apropiados y empleando materiales y tecnología apropiada para lograr un control operativo más efectivo de la frontera, lo que de nuevo deja la duda de si, como se ha especulado, no se contempla un muro físico a lo largo de la frontera. Más aún, el memorando deja ambiguo el controvertido tema de los fondos para financiar la construcción del muro.

Los memorandos incluyen instrucciones para iniciar la contratación de 10 mil agentes adicionales de la agencia de control de inmigración (ICE) y 5 mil más para la Patrulla Fronteriza, tal como se indicaba en las órdenes ejecutivas de Trump.

A la vez, se ampliará un programa de colaboración de las agencias federales con policías locales para la persecución de inmigrantes indocumentados. El programa promulgado por el presidente Bill Clinton fue criticado por los abusos de derechos civiles que provocó y fue semi-abandonado por el gobierno de Barack Obama.

Otra medida es que migrantes detenidos que crucen la frontera terrestre contigua a Estados Unidos serán retornados a ese mismo territorio desde donde cruzaron, sin importar su país de origen.

Las nuevas medidas remplazan casi todas las emitidas sobre este rubro por gobiernos anteriores, lo cual incluye el enfoque limitado aplicado por el gobierno de Barack Obama de dirigir los esfuerzos de deportación sólo contra criminales reincidentes o los que tienen vínculos con el terrorismo.

Por ahora las medidas no incluyen a los dreamers

Sin embargo, es notable por su ausencia en estos memorandos el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), establecido por orden ejecutiva de Barack Obama, que beneficia a 750 mil jóvenes indocumentados. En torno a la DACA, Trump ha repetido que buscará una solución para muchos de estos jóvenes –aunque recordó que entre ellos también hay criminales–, ya que tiene un gran corazón.

Estas medidas se revelan poco después de que se filtró otro documento que indica que el gobierno de Trump estaba considerando el uso hasta de 100 mil elementos de la Guardia Nacional en 11 estados para la persecución de inmigrantes, lo que provocó pánico y furia entre diversos sectores.

Aunque la Casa Blanca declaró que esa propuesta era falsa, varias fuentes informaron a los medios que estaba circulando a los niveles más altos del nuevo gobierno. Sin embargo, no se hace mención de la Guardia Nacional en los memorandos de Kelly.

El nivel de alarma entre comunidades inmigrantes, y sus defensores, se ha elevado cada día desde que Trump llegó a la Casa Blanca.

Joanne Lin, abogado de la Unión Estadunidense de Libertades Civiles (ACLU), afirmó en una declaración que el debido proceso legal, la decencia y el sentido común son tratados como obstáculos inconvenientes en el camino a las deportaciones masivas. El gobierno de Trump está decidido a infligir crueldad sobre millones de familias inmigrantes por todo el país. Agregó que estas políticas son una combinación sin precedente de acciones inconstitucionales radicales al hacer casi todo migrante “una prioridad para la detención y deportación.

Unos 11 millones viven en este país fuera de la ley. De repente, por decreto presidencial, todos son prioridad para la deportación, todos son supuestos criminales, todos son amenazados con destruir su vida, junto con miembros de sus familias. El fin para ellos puede llegar en cualquier momento, comenta el editorial del New York Times. Este es el Estados Unidos de hoy, de este mes, de esta mañana, afirma, al indicar que de repente los inmigrantes se sienten “fugitivos… aterrorizados de que el gobierno de Estados Unidos los encontrará, o a sus padres, o a sus hijos, les exigirán sus papeles y se los llevarán”.

Quizá por primera vez en su historia, el Times invita a resistir todo esto con el poder de la gente en las calles, ante la limitada reacción y poder de legisladores opositores y de los tribunales. (JORNADA)

Continuar leyendo
Anuncio

México

Detectan nuevo caso de gusano barrenador en un perrito de Chiapas

Autoridades sanitarias confirman otro caso de miasis por gusano barrenador en Chiapas, ahora en un perro con herida abierta

Publicado

en

A 72 horas de haberse confirmado el primer caso de miasis por gusano barrenador en Chiapas, la Secretaría de Salud estatal informó que la paciente, una mujer de 77 años, originaria de la ranchería Las Brisas, en el municipio de Tonalá, permanece hospitalizada bajo tratamiento médico en el Hospital Ciudad Salud de Tapachula.

El director de Salud Pública, Orlando García Morales, aseguró que la mujer está consciente, se alimenta normalmente y presenta buen ánimo, aunque continúa en aislamiento preventivo por protocolo sanitario. La paciente recibe tratamiento con antibióticos, ivermectina y cuidados generales, y su estado es estable.

Activan cerco sanitario y encuentran miasis en un perro

Tras el diagnóstico, autoridades sanitarias activaron un cerco epidemiológico y realizaron una búsqueda casa por casa en la comunidad de la paciente. En el operativo se detectó un segundo caso de miasis, esta vez en un perro con una herida abierta.

García Morales explicó que el gusano barrenador proviene de una mosca que puede depositar hasta 500 huevecillos sobre heridas abiertas. Las larvas se alimentan del tejido blando, formando túneles profundos que dan nombre a la enfermedad.

Las autoridades alertaron que esta plaga representa un grave riesgo para la salud pública y la industria ganadera, ya que su propagación podría afectar la exportación de animales por los efectos devastadores que puede causar en los rebaños.

Con información de Excelsior.

Continuar leyendo

México

¡Se les acabó la fiesta! Rescatan a bebé de 3 meses; su abuela estaba intoxicada

Un bebé de apenas 3 meses de edad fue rescatado por autoridades

Publicado

en

Un bebé de apenas 3 meses de edad fue rescatado por autoridades luego de un reporte ciudadano por ruido excesivo y presunto consumo de bebidas alcohólicas estupefacientes en un domicilio de Torreón, Coahuila. El caso fue calificado como posible omisión de cuidados.

A través de sus redes sociales, la Policía de Torreón explicó que, al llegar al lugar, varias personas huyerondel inmueble, mientras vecinos señalaron que al interior se encontraba el menor.

Tras ingresar al domicilio, el bebé fue localizado en compañía de su abuela materna, quien aparentemente se hallaba bajo los efectos del alcohol y, presuntamente, de alguna sustancia ilícita.

La intervención fue atendida por personal de seguridad y de protección a la infancia, quienes resguardaron al menor y lo entregaron al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (PRONNIF) para su atención y valoración médica.

La abuela del bebé fue puesta a disposición del Ministerio Público por el delito de omisión de cuidados, mientras se determina su situación jurídica y la del entorno familiar del infante.

Autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier posible situación de riesgo que afecte menores de edad.

Con información de UNO tv.

Continuar leyendo

México

Estados controlados por el CJNG encabezan homicidios en México

La mayoría de los homicidios dolosos se han perpetrado en zonas de operación y control de una de las principales organizaciones criminales en México

Publicado

en

Cinco de las siete entidades que concentran la mayor cantidad de homicidios dolosos en México son territorio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), del 1 al 21 de abril de este 2025, las siete entidades más peligrosas del país son Guanajuato, Estado de México, Sinaloa, Jalisco, Guerrero, Michoacán y Baja California.

La mayoría de los homicidios dolosos se han perpetrado en zonas de operación y control de una de las principales organizaciones criminales en México: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que mantiene su poderío criminal en cinco de las siete entidades más peligrosas.

Un mapa criminal elaborado por autoridades federales al comienzo del actual gobierno advierte que, de las entidades con más asesinatos en el último mes, el CJNG tiene controlado Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Guerrero y Michoacán. 

Los otros dos estados, Sinaloa y Baja California, se encuentran bajo el dominio del otro cártel más importante del país, el Cártel de Sinaloa y sus diferentes facciones.

Según informó la Secretaría de Seguridad federal, estas siete entidades suman 631 asesinatos en lo que va del mes de abril; es decir, más de la mitad de todos los homicidios que han ocurrido en México en este periodo de tiempo.

De los 631 homicidios cometidos en estas siete entidades, el 75 por ciento ocurrieron en zonas del CJNG.

“Como hemos informado en ocasiones anteriores, siete entidades concentran prácticamente la mitad de homicidios de todo el país, en este caso en lo que va de abril, el 51.5 por ciento se concentra en las siguientes entidades. En primer lugar está Guanajuato, que representa el 11.8 por ciento del total de homicidios a nivel nacional, sigue el Estado de México en segundo lugar con 8.2 por ciento del total nacional. En tercer lugar está Sinaloa con 6.9, le sigue Jalisco con 6.5 y Guerrero con 6.1, Michoacán con 6 y Baja California con 5.9 del total nacional”, explicó la titular del SESNSP, Marcela Figueroa en conferencia de prensa.

Pese a esta situación, explicó Figueroa, las cifras de homicidios registradas por las diferentes fiscalía estatales apuntan que hay una tendencia a la baja en este delito:

Con estos datos preliminares de abril se aprecia una tendencia sostenida a la baja en el homicidio doloso desde el inicio de la actual administración

CJNG, con control en las entidades más peligrosas pero con menos detenciones

Como documentó El Sol de México, desde que comenzó la actual administración federal en octubre de 2024 al inicio del mes de abril de 2025, el Gabinete de Seguridad ha detenido cinco veces más actores clave del Cártel de Sinaloa que del CJNG.

De acuerdo con un recuento realizado por El Sol de México, de 161 capturas de presuntos delincuentes de alto nivel anunciadas por el Gabinete de Seguridad entre octubre de 2024 y hasta el 3 de abril de 2025, 37 por ciento (60) fueron de asociados al Cártel de Sinaloa y sus facciones, y sólo siete por ciento (11) de presuntos integrantes del CJNG.

Esto, a pesar de que la mayor cantidad de homicidios dolosos en el país se han cometido en territorios del Cártel Jalisco, fundado por el todavía prófugo Nemesio Oseguera Cervantes ‘El Mencho’.

Con información de El Sol de México.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias