México
Robo y falsificación de medicamentos aumentan durante el sexenio de AMLO
De 2018 a 2023, el robo y la falsificación de medicamentos y otros insumos para la salud se incrementaron siete veces, de acuerdo con datos del colectivo Cero Desabasto.

Un grupo de Whatsapp ha sido desde hace cuatro años un lugar seguro para Javier. Se trata de un chat con medio centenar de personas que comparten un objetivo común: protegerse del desabasto de medicamentos, pero con el riesgo de encontrar medicamentos falsificados, un problema que ha crecido en la administración actual.
El padre de Javier vive con diabetes y se ha enfrentado desde el sexenio pasado a periodos en los que escasea la insulina en los hospitales públicos. Cuando eso ocurre, Javier va de un hospital a otro, de farmacia en farmacia, para conseguir el medicamento.
En esas travesías, Javier, de 36 años, conoció a más pacientes o familias batallando para encontrar fármacos. Así que crearon el chat de Whatsapp para compartir información sobre dónde había existencia de medicamentos, en qué hospitales había desabasto y, a veces, hasta para apoyarse con algún insumo mientras se regulariza el abasto.
Pero a partir de 2020, cuando la pandemia de covid-19 complicó la fabricación de algunos medicamentos y en México hubo problemas serios con la compra y distribución de los insumos para la salud, ese chat se convirtió también en un lugar de alertas.
A medida que más medicamentos escasean por periodos más largos, la gente busca los fármacos donde pueda. A veces en páginas de redes sociales que los ofertan o en tianguis y mercados.
El riesgo de comprar insumos médicos ahí es elevado, pues son productos robados o falsificados.
“Hemos identificado, quizá mucho motivado por la pandemia, medicamentos irregulares en un mercado ilegal, donde, a través de sitios apócrifos, páginas de internet que aparecen y desaparecen, hay una venta ilegal de este tipo de productos, también en sitios ambulantes”, asegura Fernando Fon, director de Asuntos Regulatorios de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
Siete veces más robos y falsificaciones
Esta problemática creció durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. En 2018, el último año del gobierno pasado, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) registró 26 reportes de robos o falsificaciones de fármacos. En 2019 fueron 46, y en 2020, 79.
En 2022 los reportes subieron hasta 218, y en 2023 sumaron 186. Es decir, de 2018 a 2023, el robo y la falsificación de medicamentos aumentaron siete veces.
Por esto, la Cofepris también ha emitido más alertas sanitarias que advierten a la población de posibles riesgos a la salud. En 2018 emitió cuatro; en 2019 fueron 10; en 2020, 16 y en 2021, 19. Pero a partir de 2022 la cifra subió hasta alcanzar 46 alertas sanitarias y 51 en 2023.
El #DesabastoDeMedicamentos es un grave problema en México que afecta a miles de familias y pacientes que no pueden tratar sus enfermedades.
— Cero Desabasto 💊 (@cerodesabasto) June 21, 2024
Si sufres por el desabasto, reporta y déjanos tu testimonio en https://t.co/YkR5EE7Oaq o en este link:
📲https://t.co/lCGHBrC3Ld pic.twitter.com/MjmHhhgxA1
De acuerdo con expertos del sector, el desabasto de medicamentos es una de las razones que propicia la falsificación de medicamentos.
“Ante la falta de medicamentos, ciertos individuos sin escrúpulos pueden aprovechar la situación para introducir productos falsificados en el mercado, ya que tanto los pacientes como los proveedores de atención médica pueden estar desesperados por conseguir los medicamentos necesarios”, advierte el colectivo Cero Desabasto.
Javier coincide con esa afirmación. Recuerda que le preocupa tanto que la diabetes de su padre se descontrole que ha estado a punto de comprar insulina a quien se la ofrezca.
El miedo no es menor. Miles de mexicanos mueren cada año a causa de la diabetes o sufren los estragos de no seguir el tratamiento y enfrentarse a complicaciones de salud severas, como afectaciones al riñón, ceguera y amputaciones.
Medicamentos más falsificados
Entre los fármacos que más falsificaciones registraron en 2023, por las cuales la Cofepris emitió alertas sanitarias ese año, se encuentran los medicamentos para cáncer, con el 20% de las alertas.
Y este problema continúa. Apenas este jueves, la autoridad sanitaria alertó por la falsificación y comercialización ilegal de cinco medicamentos para el cáncer de próstata, colorrectal y de mama. El laboratorio que produce estos fármacos identificó algunas piezas falsas, sin registro sanitario, que presentaban textos en inglés e inconsistencias en el etiquetado del empaque secundario.
Los medicamentos oncológicos son costosos y, cuando no están disponibles en el sector salud público, las personas se arriesgan más a comprarlos en lugares irregulares, sobre todo porque el precio es mucho menor, explica Frida Romay, co-coordinadora del colectivo Cero Desabasto.
“Las personas dicen: ‘De gastar 1,800 en esta farmacia, si en este lugar lo compro a 600’, pues terminan comprándolo a 600, pero no dimensionan que ese medicamento que están comprando puede ser falsificado”, advierte.
Los analgésicos y antipiréticos son los otros medicamentos con más alertas por falsificaciones, con 12% del total emitido en 2023, de acuerdo con el informe Radiografía del Desabasto en México 2023.
Siguen los fármacos para inmunología (12%), los suplementos (8%), aquellos para enfermedades neurológicas (6%), virales (6%), para diabetes (2%) y hasta algunas vacunas (2%), entre otros. El año pasado se emitió una alerta sanitaria por la falsificación de una vacuna contra la hepatitis B, por ejemplo.
“Sigue siendo el robo y la falsificación de medicamentos un tema”,
Andrés Castañeda, co-coordinador del colectivo Cero Desabasto
Riesgos a la salud
Fernando Fon, director de Asuntos Regulatorios de la AMIIF, asegura que en algunos medicamentos vendidos en sitios irregulares han encontrado componentes dañinos para la salud, como hasta aceites de motor.
“Nada que ver con los principios activos que forman parte de los medicamentos, representando esto un riesgo muy, muy grande para las personas que llegan a utilizar estos productos adulterados”, sostiene.
También han identificado medicamentos originales que se venden fuera de farmacias porque han sido robados y se convierten también en un producto riesgoso.
“Si pensamos en estos puestos ambulantes, los tianguis, con tanto calor que ha hecho y los medicamentos ahí tirados en el suelo, aún cuando hayan sido originales, no hay ninguna garantía de su seguridad, su calidad y su eficacia, porque no sabemos cómo fueron resguardados, si les llovió, si llevan horas en el sol y resulta que eran productos que requerían refrigeración, en fin, todo esto pone en riesgo a los pacientes, a los usuarios”, advierte.
Aunque las autoridades sanitarias han identificado sitios irregulares de venta de medicamentos robados o falsificados, es complicado acabar con ese mercado. En el caso de la comercialización por internet, porque las páginas que ofertan los productos desaparecen y se crean nuevas con frecuencia. Pero en los tianguis y mercados, ha faltado una intervención más estricta.
🚨#CofeprisAlerta🚨
— COFEPRIS (@COFEPRIS) June 20, 2024
Sobre falsificación y comercialización ilegal de cinco medicamentos oncológicos.
👉https://t.co/ZGD4ZqaMpg pic.twitter.com/YsWsdkJEHH
“Hay todo un mercado negro, que no sabemos quiénes están detrás de este mercado negro, pero que existe y está produciendo medicamentos a consecuencia del desabasto, porque las personas los necesitan y por las vías, por el sector público no se los brindan y por la vía privada, o no hay o sus precios en el mercado son muy elevados, así que se aprovechan de esto estos productores y terminan creando medicamentos falsificados que venden a más bajo costo”, lamenta Romay.
Con información de Expansión
JE
México
Mr. Beast causa polémica tras visitar Calakmul y Chichen Itzá; INAH lo defiende
El youtuber MrBeast publicó un nuevo video de su paso por zonas arqueológicas como Calakmul y Chichén Itzá pero generó críticas por parte de los mexicanos..

El famoso youtuber estadounidense MrBeast, cuyo nombre real es Jimmy Donaldson, ha causado una gran polémica en México tras publicar su nuevo video titulado “Sobreviví 100 horas dentro de un templo antiguo”.
El contenido, grabado en las zonas arqueológicas de Calakmul (Campeche), Balamcanché y Chichén Itzá (Yucatán), ha alcanzado más de 47 millones de vistas en menos de una semana, generando reacciones encontradas entre autoridades, expertos y el público general.
El video: una mezcla de aventura y ficción
En el video, MrBeast y su equipo se adentran en la selva de Campeche para explorar la zona arqueológica de Calakmul, una antigua ciudad maya de más de dos mil años de antigüedad.
Durante la grabación, acampan en la selva, recorren estructuras mayas y utilizan drones para captar imágenes impactantes, todo presentado con el estilo característico del influencer: dramatismo, entretenimiento y un toque de ficción.
Uno de los momentos que más generó comentarios fue la visita al campo del juego de pelotamesoamericano. MrBeast comentó:
“Este fue el primer deporte de equipo que usaba un balón… y al capitán del equipo perdedor ¡le cortaban la cabeza! Los mayas estaban dementes”.
Posteriormente, el equipo viaja en helicóptero a Chichén Itzá. Aunque el acceso al templo de Kukulkán está restringido, MrBeast afirma que utilizaron un dron para inspeccionar una supuesta “habitación secreta” en la cima, aunque el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desmintió este hecho.

¿Tenía permiso MrBeast?
Tras la viralización del video, surgieron críticas en redes sociales, especialmente por parte de sectores académicos y defensores del patrimonio cultural, quienes cuestionaron si MrBeast tenía permiso para grabar en zonas arqueológicas restringidas. Algunos denunciaron un trato preferencial al influencer que no se da ni a investigadores profesionales.
#Comunicado | La visita del youtuber Mr. Beast a sitios patrimoniales se realizó en apego a la normatividad del INAH
— INAH (@INAHmx) May 13, 2025
Más información: https://t.co/fXqFOXWPkg
📷 Mauricio Marat, INAH pic.twitter.com/aOiFvymT5U
En respuesta, el INAH emitió un comunicado el 12 de mayo de 2025 aclarando que:
- Las grabaciones sí contaron con autorización oficial.
- Los permisos fueron tramitados formalmente por medio de la Secretaría de Turismo federal y los gobiernos de Campeche y Yucatán.
- Todas las grabaciones se realizaron bajo supervisión del INAH.
- No se permitió el ingreso a áreas fuera del acceso público sin los procedimientos adecuados.
INAH desmiente parte del contenido
A pesar de la legalidad del proceso, el INAH también desmintió varios elementos del video, señalando que parte del contenido es falso o dramatizado para efectos narrativos. Entre los aspectos falsos o exagerados se encuentran:
- El equipo no descendió en helicóptero dentro de las zonas arqueológicas.
- No durmieron en estructuras prehispánicas ni tuvieron acceso a habitaciones secretas.
- La máscara prehispánica mostrada en el video es una reproducción contemporánea.
- El vuelo del dron no ocurrió dentro de El Castillo en Chichén Itzá, sino en zonas autorizadas fuera del recinto.
El comunicado también expresa que, aunque algunas escenas son dramatizadas, este tipo de contenidos puede motivar el interés por la historia y arqueología mexicana en nuevas generaciones alrededor del mundo.
Con información de Quinto Poder.
México
Narco ‘con la mira’ en jóvenes de entre 15 y 19 años: Desaparición por reclutamiento aumenta
La Universidad de Guadalajara alertó sobre el incremento de personas desaparecidas en el grupo de edad de 15 a 19 años entre 2024 y 2025

Tras los hallazgos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, la Fiscalía General de la República (FGR) tomó el caso y las primeras investigaciones revelaron que este sitio era utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como campo de reclutamiento y adiestramiento.
Además, se tiene registro de que el CJNG realiza reclutamiento de jóvenes mediante redes sociales, como Tiktok.
Al respecto, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana, ha explicado que la policía cibernética se encuentra al tanto y siempre que encuentran perfiles delictivos, los reportan y cancelan.
Aunque el Gobierno ha puesto en marcha programas sociales para apoyar a las y los jóvenes a continuar con sus estudios, parece no ser la solución, ya que el crimen organizado se ha enfocado a reclutar sobre todo a personas de entre 15 a 19 años, alertó la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En un comunicado compartido por la institución educativa, explicó que según el Registro Estatal de Personas Desaparecidas en Jalisco (REPD) de abril, hay un incremento de desapariciones en este grupo de edad.
“La causa más probable de este ascenso es el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, que se aceleró desde el año pasado y parece seguir con la misma intensidad en los meses recientes”, señala el texto.
¿Cuántos jóvenes de entre 15 y 19 años han desaparecido en Jalisco?
De enero a abril del 2025 se reportaron mil 123 personas desaparecidas, de las cuales 616 siguen sin ser localizadas.
En cuanto a las personas que desaparecen por grupo de edad, los índices se vieron modificados drásticamente de 2024 a 2025:
Entre enero y abril del 2024, las personas de entre 15 y 19 años que desaparecieron fueron 74, mientras que en el mismo periodo, pero de 2025, se registran 122: 25 mujeres y 97 hombres.
Los municipios donde más se han registrado desapariciones son Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque.
Otra mala noticia es que el índice de personas desaparecidas y de las que a la fecha no se sabe nada, incrementó. Es decir, no ha tenido éxitos en las estrategias de búsqueda.
La Universidad reporta que el promedio por mes de personas desaparecidas que aún no se localizan con edades entre 15 y 19 años es de 9.8 para 2023, de 11.8 en 2024 y alcanzó las 25.3 en lo que va del 2025.
En tanto, la presidenta, Claudia Sheinbaum, respondió en su conferencia de prensa sobre las alarmantes cifras que presentó la Universidad de Guadalajara.
Aclaró que su gobierno debe verificar si realmente ha habido un aumento en el número de personas desaparecidas.
“Primero, es necesario confirmar si efectivamente hubo un aumento en el número de personas desaparecidas y de dónde provienen esos datos. Segundo, debemos trabajar conjuntamente con esta comisión para prevenir, en caso de que continúe el proceso de reclutamiento de jóvenes, ya sea de manera voluntaria o no voluntaria, y así desarrollar los esquemas necesarios”, expresó.
Con información de El Financiero.
México
Por terrorismo, seguridad nacional o política exterior, la cancelación de visas en EU en 2025
Estados Unidos reporta más de mil 500 visas revocadas en tres meses con Trump, por lo que el Departamento de Estado ha implementado el motor de IA para identificar casos.

Desde el 20 de enero el gobierno de Donald Trump ha revocado más de mil 500 visas de no inmigrante a ciudadanos extranjeros que previamente habían sido expedidas o autorizadas.
Entre los afectados figuran los integrantes del grupo Los Ángeles del Barranco, así como la gobernadora de Baja California y su esposo.
¿Por qué están cancelando las visas?
Aunque el gobierno estadunidense ha rechazado discutir públicamente los detalles en la mayoría de los casos, el Departamento de Estado ya ha delineado tres razones por las cuales se ha priorizado, incluso con el uso de motores de inteligencia artificial, la política de cancelación de visas.
“Se ha implementado una política de cero tolerancia de parte del presidente Trump hacia los visitantes extranjeros que apoyan a organizaciones terroristas; que participan en actividades que amenazan la seguridad nacional o que participen en actividades que amenacen nuestros intereses de política exterior”, informó el Departamento de Estado en un balance de los primeros cien días de gobierno de la administración de la actual administración.
¿A qué mexicanos le han revocado la visa?
Cuestionado sobre en cual de estas tres hipótesis recaería el caso de la gobernadora de Baja california Marina del Pilar, un vocero de la embajada de Estados Unidos en México indicó a MILENIO que los detalles particulares del caso no podían discutirse.
“Los registros de visas son confidenciales según la ley de Estados Unidos; por lo tanto, no podemos discutir los detalles de casos individuales de visa”, respondió la embajada.
La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, y de su esposo el empresario Carlos Torres quienes el 10 de mayo informaron que sus visas de no inmigrantes fueron canceladas, decisión que la mandataria estatal atribuyó a un “contexto binacional complejo”.
En una conferencia de prensa, la gobernadora emanada de Morena insistió en calificar como una “decisión administrativa” la cancelación de su visa y no como una sanción por haber cometido un delio, e insistió en que desconoce las razones por las cuales le fue retirado el visado.
El 8 de abril este diario publicó que la administración del presidente Trump había puesto en la mira de su política de cancelación de visas a nacionales mexicanos que brinden cualquier tipo de apoyo a los grupos del cárteles del narcotráfico en México, luego de que estos fueran designados por el propio Departamento de Estado como organizaciones terroristas internacionales.
Hasta ahora a la esfera pública han trascendido tres casos de mexicanos a los que se les han revocado las visas.
Uno fue el de los integrantes del grupo musical “Los Ángeles del Barraco”, luego de que estos cantaran corridos en aparente homenaje al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación.
“Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad sobre el acceso de extranjeros a nuestro país. No vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas”, declaró en ese momento el subsecretario de Estado, Christopher Landau.
El 18 de abril trascendieron versiones de la presunta cancelación de la visa del presidente municipal de Matamoros, Tamaulipas, José Alberto Granados Favila, luego de que este fuera detenido por varios minutos en el paso fronterizo de esa ciudad.
El alcalde, por su parte, ha negado hasta ahora que el gobierno de los Estados Unidos le haya retirado su visado, aunque desde esa fecha no se conoce que haya realizado algún nuevo intento por cruzar.
Estudiantes y académicos, los otros casos
Entre las personas cuyas visas han sido revocadas ha destacado por su magnitud y publicidad los casos de cientos de estudiantes e investigadores extranjeros en diversos planteles de los Estados Unidos, bajo el supuesto de simpatizar o apoyar supuestas actividades vinculada con grupos palestinos extremistas o incluso con la organización terrorista Hamas.
En muchos casos, según ha reportado la prensa estadunidense, los estudiantes extranjeros han recibido una notificación en su correo electrónico del gobierno en donde se indica que su estatus legal ha sido revocado y su información ha sido borrada del Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio, sin mayores explicaciones.
Esto ha generado un ambiente de nerviosismo e incertidumbre en varios planteles.
Lo anterior ha dado paso a varias demandas interpuestas en tribunales federales quienes en algunos casos han concedido acciones preventivas para frenar la detención o expulsión de los estudiantes luego de la decisión adoptada por el departamento de Estado de revocar el visado.
Se estima que alrededor de 250 planteles educativos han registrado casos de revocación de visas de alguno de sus estudiantes o académicos foráneos.
Los equipos legales de varios de estos colegios han apoyado a los afectados, aunque la administración del presidente Trump ha subrayado que el otorgamiento de una visa no es un “derecho” sino un “privilegio”, que puede ser revocado unilateralmente.
Detectar y revocar
Para la identificación de personas foráneas cuyas visas puedan ser susceptibles de una potencial revocación el Departamento de Estado ha implementado una estrategia llamada “Detectar y revocar” (Catch and Revoke en inglés) que consiste en la utilización de una tecnología de inteligencia artificial para el rastro de perfiles “de riesgo”.
El gobierno ha detallado que el objetivo de este software es agilizar la identificación de personas que podría estar ligadas o dar apoyo a “grupos terroristas de cualquier índole” a través de la información vinculada con estas personas en plataformas digitales.
Cabe señalar que el Departamento de Estado cuenta con los datos personales y también de redes sociales de más de 47 millones de personas foráneas que en los últimos años han hecho tramites de obtención o actualización de visas, o que ha tramitado algún tipo de cambio de estatus migratorio o ciudadanía.
Todas estas acciones, según ha explicado el Departamento de Estado, se justifican al amparo de la orden ejecutiva que desde el 20 de enero firmó Donald Trump en la que se ordena “evaluar todos los programas de visas” para garantizar que no estén siendo usados por actores que quieran dañar la seguridad de los Estados Unidos.
Con información de Milenio
-
Tijuanahace 1 día
Pierde el CJNG más de 52 millones de pesos en droga tras cateo en una vivienda de Tijuana
-
Méxicohace 1 día
Al menos 17 familiares de “El Chapo” se entregan al FBI en EE.UU. | VIDEO
-
Tijuanahace 4 horas
Detienen en Tijuana a Andrea Ortiz por presunto fraude con “cundinas” para cirugías plásticas
-
Baja Californiahace 1 día
“No podemos discutir los detalles”, responde EE.UU. sobre retiro de visa a gobernadora de BC
-
Tijuanahace 1 día
Muere mecánico aplastado por camioneta
-
Méxicohace 2 días
Sheinbaum pide a EE.UU. explicar “causas” del retiro de visa a gobernadora de Baja California, Marina del Pilar
-
Méxicohace 2 días
“México no es piñata de nadie”: Sheinbaum responde a EU por cierre de la frontera al ganado mexicano
-
Tijuanahace 2 días
Fuerte choque entre Mustang e Impala en la Tercera Etapa del Río