¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

SAT detecta 10 prácticas indebidas en la emisión de facturas

Publicado

en

La autoridad fiscal pide que tanto emisores como los contribuyentes que solicitan factura tomen en cuenta estas malas prácticas.

El día de hoy, el Servicio de Administración Tributaria publicó un comunicado en el que informa que ha detectado algunas malas prácticas en la emisión de facturas. La autoridad sugiere que todos los contribuyentes las tomen en cuenta, a fin de que puedan deducir impuestos sin problemas, así como proteger sus datos personales. Toma nota:

1 Pedirte datos distintos al RFC para emitir la factura. El SAT detectó que algunos emisores solicitan información como el domicilio de los contribuyentes, sin embargo, en la expedición de la nueva factura 3.3, el único dato necesario es el Registro Federal de Contribuyentes. Si te exigen cualquier otra información, denuncia al emisor en el portal del SAT.

2 Exigir el correo electrónico para darte factura. Brindar el correo electrónico es opcional. Si deseas verificar en tiempo real que la factura te llegó, puedes hacerlo a través del portal del SAT con tu RFC y contraseña.

3 Subir el precio del producto o servicio si pides factura. Algunos negocios acostumbran incrementar un porcentaje si el contribuyente pide la factura, sin embargo, el SAT aclara que el precio de los productos y servicios siempre debe incluir el IVA sin importar si se solicita la factura o no.

4 Obligarte a facturar en el portal del negocio. Seguramente ya te ha sucedido: pides tu factura y te dicen que la tienes que solicitar por internet en el portal del negocio al que le compras. Según el SAT, todos los emisores están obligados a entregar la factura en el establecimiento, a menos de que tú prefieras hacerlo por internet.

5 Negarte la factura porque no la pediste en el momento de la compra. Es una práctica muy común y (¡sorpresa!) no está permitida. La autoridad fiscal asegura que la factura puede emitirse en cualquier momento mientras se haga dentro del mismo año fiscal.

6 Registrar una forma de pago distinta a la recibida o registrarla sin que esté pagada. Esta debe registrarse cuando se realice.

7 Obligarte a indicar el uso que le darás a la factura. Si el receptor no proporciona este campo se deberá usar la clave “P01 Por definir”.

8 Negarte la factura porque pagaste en efectivo. Siempre deben darte tu factura sin importar la forma de pago que hayas utilizado.

9 No emitir la factura cuando se reciben pagos por anticipos.  Los anticipos también deben facturarse.

10 Simplemente no emitir factura. Según el SAT, ningún contribuyente, cámara o asociación tiene convenio con ellos para no emitir facturas.

No emitir factura puede ser motivo de infracciones o incluso de la clausura de establecimientos. Si tienes algún problema, denuncia en el portal del SAT. (ELCONTRIBUYENTE.MX)

Continuar leyendo
Anuncio

México

Líderes del Cártel del Noreste entran a ‘lista negra’ del Tesoro de EU

El Cártel del Noreste es considerado una organización terrorista extranjera por el gobierno de Estados Unidos

Publicado

en

El Gobierno de Estados Unidos sancionó este miércoles a dos líderes del Cártel del Noreste (CDN), designado por Washington como una organización terrorista extranjera, al que acusa de estar involucrado en tráfico de drogasarmas y trata de personas en la frontera con México.

El Departamento del Tesoro indicó que el CDN, conocido anteriormente como Los Zetas, “ejerce una influencia significativa en la región fronteriza”, sobre todo en la zona cercana al cruce fronterizo de Laredo.

“El CDN y sus líderes han llevado a cabo una violenta campaña de intimidación, secuestro y terrorismo que amenaza a las comunidades a ambos lados de nuestra frontera sur”, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.

Las sanciones se dirigen específicamente contra Miguel Ángel de Anda Ledezma y Ricardo González Sauceda, este último identificado como el segundo al mando del CDN antes de su arresto por agentes mexicanos en febrero pasado.

Antes de su detención, González Sauceda dirigía el brazo armado del Cártel del Noreste, frente al que organizó varios ataques a la Policía y el Ejército mexicanos, específicamente un asalto contra militares en agosto de 2024, en el que murieron dos soldados y otros cinco fueron heridos.

A De Anda Ledezma se le acusa de supervisar pagos a testaferros en Estados Unidos y organizar entregas de armas de fuego que luego fueron utilizadas en escaramuzas contra las autoridades mexicanas.

Las medidas anunciadas hoy incluyen el bloqueo de bienes y activos de los sancionados en Estados Unidos y la prohibición de realizar transacciones comerciales con ellos.

Bessent afirmó que la Administración del presidente, Donald Trump, continuará trabajando por impedir que “los cárteles obtengan las drogas, el dinero y las armas que les permiten realizar sus actividades violentas”.

La acción fue coordinada con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, en inglés), el Gobierno de México y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Tras asumir el cargo en enero pasado, Trump designó a varios grupos criminales, entre ellos el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Noreste y el Cártel Jalisco Nueva Generación, como organizaciones terroristas extranjeras. 

Con información de Aristegui.

Continuar leyendo

México

Muere en Smart Fit: Reina cayó y ya no reaccionó; al menos van 6 muertes

Parte del personal de Smart Fit fue presentado ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para rendir declaración

Publicado

en

Una muerte más fue registrada en la cadena de gimnasios Smart Fit, en esta ocasión en la sucursal ubicada en Plaza Tlatelolco, colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Datos en redes sociales señalan que fue el martes 20 de mayo cundo Reina estaba haciendo ejercicio, de repente se desvaneció en el área de entrenamiento de piernas y no reaccionó.

Personal del gimnasio y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) trataron de reanimarla, pero desafortunadamente no lo lograron.

Ha llamado la atención que van al menos seis personas que han fallecido en diversas sucursales de esta cadena de gimnasios recientemente. Y muchos se preguntan si esos locales cuentan con personal calificado

Se supo que las instalaciones fueron evacuadas tras el accidente, en tanto la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ya investiga lo ocurrido en este local.

Los casos documentados 

Las muertes en este tipo de gimnasios han generado preocupación entre las personas, principalmente en cuestiones de seguridad y aplicación de protocolos de emergencia, así como personal capaz de reaccionar en este tipo de eventos.

  • El 12 de febrero de 2024 en la Sucursal Vía 515, Iztacalco, un hombre de 49 años falleció mientras usaba una caminadora. La causa fue un infarto agudo al miocardio.
  • El 29 de febrero de 2024 en Plaza Puerta Aragón, Gustavo A. Madero, Ailene de 20 años, se desvaneció durante su rutina de ejercicio. Testigos señalaron que el personal del gimnasio no supo cómo actuar y, según testimonios, intentaron evitar que se llamara a una ambulancia.
  • El 2 de abril de 2024 en Parque Tepeyac, Gustavo A. Madero, Loyda Y., de 60 años, se cayó mientras hacía ejercicio. No había personal médico en el lugar.
  • El 4 de noviembre de 2024 en Plaza Zentralia, Iztapalapa, un hombre de 74 años murió en esta sucursal.
  • En marzo de 2025, en una sucursal de Cuautitlán Izcalli, Edomex, Un hombre de cerca de 40 años falleció.
  • Ayer 20 de mayo de 2025 en Plaza Tlatelolco, Cuauhtémoc, Reina falleció tras desvanecerse en el área de entrenamiento de piernas.

Con información de Excelsior.

Continuar leyendo

México

Solo 3.2% de las empresas mexicanas entrega utilidades a sus trabajadores

Apenas 13.9 millones reciben la prestación, a pesar de registrar 22 millones de trabajadores formales; incertidumbre y aranceles inhiben pago, advierten expertos

Publicado

en

Foto: Shutterstock

Por ley, las empresas con una utilidad mínima de 300 mil pesos anuales deben repartir 10 por ciento de éstas entre sus trabajadores; sin embargo, algunas se escudan en el contexto político, los aranceles y el panorama económico para eludir la prestación.

En entrevista con Eduardo Carvajal, del Departamento Regional de Contabilidad y Finanzas de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, explicó que algunos economistas mencionan que para el segundo trimestre del año habrá recesión en el país, algo que puede afectar a las empresas.

“En 2025 creo que será un año con mayor incertidumbre económica para las empresas, creemos que habrá una recesión y entonces las empresas se encontrarán en un panorama difícil de generar utilidades”, señaló.

German de la Garza, socio director de Fisher Phillps, firma de abogados especializados en el sector laboral, indicó que sí hay empresas sin utilidades; no obstante, hay algunas que ante el panorama actual de incertidumbre optan por no pagar.​

Aunque aclaró que son menos las empresas que realizan este tipo de actividades ilícitas para no pagar utilidades.

Los últimos datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) revelan que en 2023, solo 180 mil 870 empresas repartieron utilidades, a pesar de haber en el país 5.5 millones de negocios formales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que quiere decir que solo 3.2 por ciento de las empresas otorgan la prestación.

Por otro lado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene registrados alrededor de 22 millones de trabajadores formales, y pese a ello, solo 13.9 millones recibieron utilidades.

Número de empresas
Gráfico: Ana Karina Martínez Fuente: STPS

En 2023, los empleados recibieron 14 mil 748 pesos por utilidades, 110 por ciento más respecto de 2020, cuando el reparto promedió 6 mil 999 pesos.

Pymes, un factor

Los expertos afirman que otro factor para esta dinámica es que 90 por ciento de las firmas en el país son pequeñas o medianas (pymes), lo que implica que no generan las utilidades necesarias para repartirlas entre sus colaboradores.

De la Garza señaló que lo ideal sería que los programas del gobierno federal que impulsan a las pymes les ayuden a generar más liquidez, ya que la mayoría de las empresas que entregan utilidades son grandes y de sectores como minería o de servicios.

“Estos programas son para la generación de un mayor número de estas empresas micro y medianas que esperemos den resultados, pero también la otra parte de la discusión es cómo le aportas a estas empresas las condiciones necesarias para que puedan crecer y generar este beneficio adicional”, indicó.

Agregó que cuando se analiza el mercado nacional “se identifica que el mayor número de empresas que existen en el país son micro y medianas, y son justo las que no están llegando al nivel de rendimientos esperado para generar la utilidad; es por eso que el porcentaje (de reparto) es aún bajo”.

La historia

El 21 de noviembre de 1962 en México se decretó la implementación del sistema de participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) como un derecho constitucional que obliga a las empresas a repartir una parte de sus ganancias netas al producir o vender un producto entre todos sus empleados.

Según lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, todas las empresas con una utilidad mínima de 300 mil pesos anuales están obligadas a realizar dicho reparto, y las excepciones son las empresas de nueva creación o con un año desde entonces.

Foto: Pixaba

También para aquellas firmas que se dedican a crear un producto nuevo, que aplica solo durante los primeros dos años de funcionamiento. Las compañías extractivas de nueva creación, durante el periodo de exploración, instituciones de asistencia privada y sin fines de lucro, como asilos y fundaciones, el IMSS e instituciones públicas.

La última encuesta de la firma de reclutamiento de personal OCC Mundial detalló que en promedio 3 de cada 10 trabajadores mexicanos prevé ahorrar o invertir el dinero que reciba por concepto de utilidades, mientras que 34 por ciento lo utilizará para cubrir gastos personales y 10 por ciento pagará deudas.

Cifras en pesos
Gráfico: Ana Karina Martínez Fuente: STPS

​La encuesta también exploró si el reparto de utilidades influye en la decisión de permanecer en un empleo, a lo que 52 por ciento comentó que esta prestación es relevante, aunque no determinante; sin embargo, para 33 por ciento de quienes ocupan puestos operativos y el 31 por ciento de analistas, asistentes y auxiliares sí es importante para seguir en su trabajo.

Por otro lado, el 26 por ciento afirmó que esta prestación sí es un factor decisivo para quedarse en su empresa, mientras que 12 por ciento dijo que tiene poco peso frente a otros factores. Por último, 10 por ciento consideró que no influye en su decisión laboral.

Cifras en millones
Gráfico: Ana Karina Martínez Fuente: STPS

OCC explicó que para los resultados de esta encuesta entrevistó a 2 mil 70 trabajadores en México, entre el 5 al 12 de mayo.

¿Qué hacer si no me pagan utilidades?

Por ley, la empresa debe entregar a los representantes de los trabajadores una copia de la declaración fiscal anual, donde se detalle el monto de las utilidades netas que generó en ese año fiscal. Si es más de 300 mil pesos y no reciben utilidades, los colaboradores pueden solicitar una explicación, además tienen derecho a la asesoría gratuita por parte de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).

Los afectados también pueden levantar una denuncia ante la STPS.

¿Cuánto se pagan las utilidades?

De acuerdo con el portal del Servicio de Administración Tributaria, este 2025, el 30 de mayo es la fecha límite para que las personas morales (empresas) realicen este pago a sus empleados. Para los trabajadores que laboran para una persona física (patrón), el plazo se extiende hasta el 29 de junio.

Con información de Milenio.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias