México
Sheinbaum quiere su propio satélite, pero México no puede fabricarlos
La presidenta busca lanzar su propio satélite para cerrar la brecha digital, pero para lograrlo enfrenta retos como la falta de un marco jurídico y alianzas con privados para su fabricación.

El uso de satélites ha ganado relevancia entre los gobiernos, ya que permiten mejorar la seguridad, monitorear el cambio climático y desastres naturales como inundaciones o incendios, además de ofrecer conectividad y apoyar la exploración espacial. Empresas como Starlink, de Elon Musk, y Project Kuiper, de Jeff Bezos, han comenzado a aprovechar esta tecnología con fines comerciales. México, por su parte, también busca posicionarse en este ámbito.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha incluido entre sus 100 promesas de gobierno el lanzamiento de un satélite propio para llevar servicios de internet a las regiones más remotas del país, aunque sin ofrecer detalles técnicos. Sin embargo, enfrentará un desafío: México no cuenta con un marco legal que permita la fabricación de satélites. Esto obligará al gobierno a buscar alianzas con empresas privadas o a modificar las leyes para desarrollar una industria satelital en el país.
México se ha posicionado como uno de los grandes ecosistemas de manufactura de la industria aeroespacial. Por ejemplo, actualmente produce al alrededor de 20 componentes para satélites de la constelación Starlink, como las cámaras de combustión de motores Raptor de SpaceX, fabricadas en Monterrey y Chihuahua, permitiendo que el país sea un jugador clave en esta industria alcanzando exportaciones cercanas a los 12,000 millones de dólares , según datos de la propia industria aeroespacial. Pero aún sin la producción completa de satélites propios.
Expansión solicitó entrevista con la Agencia Espacial Mexicana (AEM), pero no estuvo disponible para el texto.
Hasta ahora una de las limitantes para la producción nacional es la falta de un marco jurídico que detalle las especificaciones técnicas y certificaciones para este tipo de objetos. El proyecto, para modificar artículos que permitan que en México se produzcan satélites, ha sido aprobado por Comisiones, pero debido a la coyuntura política la discusión quedó detenida. Se espera que próximamente se retome debido a que es una de las apuestas de la nueva presidenta.
Para Benjamín Najar Jr., director general de Thrusters Unlimited, una compañía de geoinformación mediante la operación de satélites de observación de la tierra, el marco jurídico permitiría certidumbre a la inversión extranjera y nacional para detonar el desarrollo de esta industria. Pero el principal propulsor de esta industria es lograr alianzas con el sector privado que garanticen el capital económico para manufacturar este tipo de objetos y un ecosistema que permita contar con todas las tecnologías y sitios idóneos para fabricar este tipo de objetos. Fabricar un satélite, según Najar, lleva en promedio dos años y requiere de una inversión de aproximadamente 30 millones de euros (poco más de 32 millones de dólares).
“Hoy existe la oportunidad de que el gobierno pudiera generar alianzas con empresas privadas y a modificar las leyes para desarrollar una industria satelital en el país permitiendo hacer productos 100% mexicanos certificados en el país para el mundo”, dijo el directivo.
Benjamín Najar ha estimado que el tipo de satélite que podría requerir la mandataria es uno de comunicaciones o estacionario, pero esto implicaría una inversión de 400 millones de dólares, con todo y lanzamiento. Otra opción que se coloca en el panorama serían las llamadas constelaciones satelitales, donde la presidenta podría colocar cinco satélites de conectividad de internet y esto implicaría una inyección de capital de 150 millones de dólares.
“Aún no hay detalles claros de la propuesta. Pero la tendencia es hacer constelaciones de más satélites porque implica un menor costo. Lanzar un satélite implica una gran inversión tanto para el gobierno como para el sector privado. Pero SpaceX nos ha demostrado que trabajando entre el sector público y privado se pueden hacer muchos lanzamientos”, dijo el CEO de Thrusters Unlimited.
De acuerdo con el mapa interactivo de Starlink, la empresa cuenta hasta hoy con una constelación de 5,601 satélites en órbita. Mientras que SpaceX asegura que ha lanzado 5,977 satélites, lo que implica que en el espacio hay 11,578 satélites orbitando el espacio gracias a las empresas de Elon Musk. Esto sin contar con los que han colocado otros jugadores de la industria y los propios gobiernos.
Lanzamientos, la otra oportunidad del país
La consultora Euroconsult estima que alrededor de 2,800 satélites serán lanzados anualmente, lo que equivale a ocho satélites al día y una masa total de cuatro toneladas entre 2023 y 2032.
Hasta ahora, el epicentro de los lanzamientos es con SpaceX en Cabo Cañaveral, pero México podría atender esta demanda si desarrolla puertos de lanzamientos, ya que tiene una posición geográfica incomparable por su cercanía al Ecuador y la facilidad de integrarse a las órbitas espaciales, dice Najar Jr., y en especial porque solo existen seis lugares para hacer estos lanzamientos, que incrementarán su demanda en los años siguientes y no se darán abasto.
Pero esta posibilidad se podrá materializar solo si el nuevo gobierno de México aterriza de manera correcta su plan mediante asociaciones con el sector privado. Hasta ahora el equipo de la presidenta, dice el CEO de Thrusters Unlimited, se ha acercado con la industria para preguntar qué hace falta, los retos que tenemos y todo lo que está ocurriendo en este sector.
“Todos estamos muy emocionados porque es la primera vez que un mandatario dice algo muy concreto sobre el impulso de la industria aeroespacial y satelital y vemos cómo lo están planteando creo que entre todos podremos empujar al país en este ramo que cada vez es más importante”, comentó Benjamín Najar Jr.
Con información de Expansion
Política
Yasmín Esquivel, la ministra que apuesta por una justicia sin privilegios en la boleta del 1 de junio
Durante los últimos 25 años, ha trabajado en distintos órganos de impartición de justicia

Con más de cuatro décadas de experiencia en el servicio público y un firme compromiso con la transformación de México, la ministra Yasmín Esquivel Mossa busca continuar su labor en favor de una justicia accesible, equitativa y libre de privilegios. Este 1 de junio, su nombre aparecerá en la boleta morada del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, donde podrá ser seleccionada como una de las cinco candidatas preferidas por la ciudadanía.

Esquivel Mossa hizo historia al convertirse en la primera mujer propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2019. Desde entonces, ha defendido una visión de justicia centrada en los derechos humanos, la equidad de género y la protección de los grupos más vulnerables.
Su trayectoria es testimonio de una vida forjada desde las instituciones públicas. Estudió desde el preescolar hasta la universidad en escuelas públicas, y ha cursado estudios de posgrado en México y en el extranjero, con especialidades, maestrías, doctorado y posdoctorado que respaldan su sólida formación jurídica.
Durante los últimos 25 años, ha trabajado en distintos órganos de impartición de justicia, como tribunales agrarios, de justicia administrativa y la Suprema Corte. También ha ocupado cargos en los tres Poderes de la Unión y en diversos niveles de gobierno, lo que le ha permitido tener una visión integral del sistema legal mexicano.
En cada una de sus responsabilidades, Esquivel ha promovido políticas públicas enfocadas en el bienestar de mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, pueblos indígenas y comunidades afromexicanas. Ha sido una impulsora activa de la legalidad, la transparencia y la lucha contra la corrupción, pilares que considera fundamentales para acercar la justicia a la ciudadanía.

La ministra enfatiza que México necesita un poder judicial autónomo, independiente y cercano al pueblo. “La justicia debe tener puertas abiertas para todas y todos, sin discriminación ni privilegios”, sostiene.
Para votar por Yasmín Esquivel este 1 de junio, las y los ciudadanos deberán identificar la boleta morada, localizar el número 08 junto a su nombre completo —Esquivel Mossa Yasmín— y escribir dicho número en el primer recuadro correspondiente.
México
Sheinbaum insiste en no prohibir narcocorridos tras acusación de Fiscalía a los ‘Alegres del Barranco’
Sheinbaum subrayó que es preferible orientar en lugar de censurar, tras la controversia por el juicio a ‘Los Alegres del Barranco’, acusados de apología del delito

La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró este miércoles su postura contra la prohibición de los narcocorridos, luego de que la Fiscalía del Estado de Jalisco (FEJ) acusó el martes a los integrantes del grupo musical “Los Alegres del Barranco”, por presunta apología del delito durante un concierto.
“Mi posición es que no debe prohibirse, sino promover otra música”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum subrayó que es preferible orientar en lugar de censurar, tras la controversia por el juicio a “Los Alegres del Barranco”, quienes ofrecieron un concierto en el que mencionaron expresamente y proyectaron imágenes de un capo narcotraficante el pasado 29 de marzo en el municipio de Zapopan, Jalisco, estado donde se sancionó la apología de la violencia en espectáculos públicos.
“Desde nuestra perspectiva, desde mi perspectiva más que prohibir es educar, orientar y que la misma gente y los mismos jóvenes vayan dejando de escuchar esa música.”, dijo.
Asimismo, aseguró que, según una encuesta de la que no supo decir el nombre, la sociedad rechaza no sólo los corridos sino otras variedades de música que hacen apología a la violencia.
“Hay un rechazo social. No, a la gente no le gusta. Y yo creo que este debate, como quiera, que sea abierto, pues ha sido importante porque en la sociedad se discute si debe prohibirse, si no debe prohibirse, cuál es el impacto”.
Apuntó que el caso del juicio contra Los Alegres del Barranco podría ser una lección para que se eviten este tipo de prohibiciones pues, señaló que a través de la educación la gente podría decidir si escucha o no los narcocorridos.
“El corrido tumbado no es per se malo, pues es una forma musical novedosa, innovadora que se ha generado por los jóvenes. El problema son las letras”, añadió.
Los narcocorridos han ganado notoriedad tras el éxito internacional de este género musical, que tienen como máximos exponentes a artistas como Peso Pluma y Natanael Cano, quienes han vendido millones de discos.
Ante este auge, la presidenta Sheinbaum anunció el mes pasado el festival ‘México Canta’, un concurso para jóvenes de 18 a 34 años con el que pretende promover la música regional mexicana con contenidos que no hagan apología de la violencia o las drogas.
Con información de EFE.
México
Mujer acaba detenida en Oaxaca por no pagar pensión alimentaria a sus hijos
La mujer fue vinculada a proceso tras incumplir con el pago establecido por un juez familiar el 18 de enero de 2024

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) logró la vinculación a proceso de R.S.R.R., una mujer acusada del delito de incumplimiento de obligaciones alimentarias en perjuicio de sus dos hijos menores de edad.
Según el expediente penal, la mujer incumplió con el pago de la pensión alimentariaestablecida por un Juez Familiar el 18 de enero de 2024, destinada al sostenimiento de sus hijos, cuyas identidades están protegidas por la ley.
La Vicefiscalía Regional de la Costa llevó a cabo las investigaciones correspondientes, obteniendo una orden de aprehensión que culminó con la detención de la imputada.
Durante la audiencia, el Juez analizó las pruebas presentadas por la FGEO y dictó auto de vinculación a proceso contra R.S.R.R., imponiendo medidas cautelares y otorgando un plazo de tres meses para el cierre de la investigación complementaria.
Cae mujer implicada en red de pornografía infantil

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), en colaboración con la Fiscalía General del Estado de Chiapas, logró la detención de una mujer identificada como C.L.G., acusada del delito de pornografía infantil.
La imputada está señalada por facilitar, a través de una red criminal que operaba en Chiapas, que menores de edad realizaran actos de exhibicionismo corporal y sexual con el propósito de fotografiarlos, con o sin fines de lucro.
La captura fue efectuada por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones y personal de la Vicefiscalía Regional del Istmo en calles de Matías Romero Avendaño, donde se ejecutó una orden de aprehensión en su contra.
Tras su detención, la FGEO inició los trámites legales para trasladarla al estado de Chiapas, donde quedará a disposición de la autoridad ministerial que determinará su situación jurídica.
La Fiscalía de Oaxaca destacó que la colaboración interinstitucional con otras entidades federativas fortalece las acciones para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas y sancionar a los responsables de conductas delictivas.
Con información de El Heraldo.
-
Tijuanahace 1 día
Suspenderá CESPT agua en 13 colonias de Tijuana
-
Internacionalhace 1 día
Asesinan a una mujer con su hijo en brazos, le dan al menos seis balazos en cuatro segundos: IMÁGENES FUERTES
-
Policíacahace 23 horas
Detienen a dos mujeres por robo en Bodega Aurrera de Tijuana
-
Policíacahace 19 horas
Portaba revólver que no era de cargo: detienen a policía comercial
-
Internacionalhace 2 días
José Luis quería terminar con su novia y su suegro lo asesinó a balazos: “lo acribillaron por la espalda”
-
Tijuanahace 1 día
Automóvil se vuelca sobre Vía Rápida Poniente
-
Internacionalhace 20 horas
EE.UU. detiene a 16 miembros del Cártel de Sinaloa en ‘histórica’ operación contra fentanilo
-
Tijuanahace 2 días
Se registra volcadura sobre el Libramiento Rosas Magallón; dos personas resultan heridas