México

Solo 3.2% de las empresas mexicanas entrega utilidades a sus trabajadores

Apenas 13.9 millones reciben la prestación, a pesar de registrar 22 millones de trabajadores formales; incertidumbre y aranceles inhiben pago, advierten expertos

Publicado

en

Foto: Shutterstock

Por ley, las empresas con una utilidad mínima de 300 mil pesos anuales deben repartir 10 por ciento de éstas entre sus trabajadores; sin embargo, algunas se escudan en el contexto político, los aranceles y el panorama económico para eludir la prestación.

En entrevista con Eduardo Carvajal, del Departamento Regional de Contabilidad y Finanzas de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, explicó que algunos economistas mencionan que para el segundo trimestre del año habrá recesión en el país, algo que puede afectar a las empresas.

“En 2025 creo que será un año con mayor incertidumbre económica para las empresas, creemos que habrá una recesión y entonces las empresas se encontrarán en un panorama difícil de generar utilidades”, señaló.

German de la Garza, socio director de Fisher Phillps, firma de abogados especializados en el sector laboral, indicó que sí hay empresas sin utilidades; no obstante, hay algunas que ante el panorama actual de incertidumbre optan por no pagar.​

Aunque aclaró que son menos las empresas que realizan este tipo de actividades ilícitas para no pagar utilidades.

Los últimos datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) revelan que en 2023, solo 180 mil 870 empresas repartieron utilidades, a pesar de haber en el país 5.5 millones de negocios formales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que quiere decir que solo 3.2 por ciento de las empresas otorgan la prestación.

Por otro lado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene registrados alrededor de 22 millones de trabajadores formales, y pese a ello, solo 13.9 millones recibieron utilidades.

Número de empresas
Gráfico: Ana Karina Martínez Fuente: STPS

En 2023, los empleados recibieron 14 mil 748 pesos por utilidades, 110 por ciento más respecto de 2020, cuando el reparto promedió 6 mil 999 pesos.

Pymes, un factor

Los expertos afirman que otro factor para esta dinámica es que 90 por ciento de las firmas en el país son pequeñas o medianas (pymes), lo que implica que no generan las utilidades necesarias para repartirlas entre sus colaboradores.

De la Garza señaló que lo ideal sería que los programas del gobierno federal que impulsan a las pymes les ayuden a generar más liquidez, ya que la mayoría de las empresas que entregan utilidades son grandes y de sectores como minería o de servicios.

“Estos programas son para la generación de un mayor número de estas empresas micro y medianas que esperemos den resultados, pero también la otra parte de la discusión es cómo le aportas a estas empresas las condiciones necesarias para que puedan crecer y generar este beneficio adicional”, indicó.

Agregó que cuando se analiza el mercado nacional “se identifica que el mayor número de empresas que existen en el país son micro y medianas, y son justo las que no están llegando al nivel de rendimientos esperado para generar la utilidad; es por eso que el porcentaje (de reparto) es aún bajo”.

La historia

El 21 de noviembre de 1962 en México se decretó la implementación del sistema de participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) como un derecho constitucional que obliga a las empresas a repartir una parte de sus ganancias netas al producir o vender un producto entre todos sus empleados.

Según lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, todas las empresas con una utilidad mínima de 300 mil pesos anuales están obligadas a realizar dicho reparto, y las excepciones son las empresas de nueva creación o con un año desde entonces.

Foto: Pixaba

También para aquellas firmas que se dedican a crear un producto nuevo, que aplica solo durante los primeros dos años de funcionamiento. Las compañías extractivas de nueva creación, durante el periodo de exploración, instituciones de asistencia privada y sin fines de lucro, como asilos y fundaciones, el IMSS e instituciones públicas.

La última encuesta de la firma de reclutamiento de personal OCC Mundial detalló que en promedio 3 de cada 10 trabajadores mexicanos prevé ahorrar o invertir el dinero que reciba por concepto de utilidades, mientras que 34 por ciento lo utilizará para cubrir gastos personales y 10 por ciento pagará deudas.

Cifras en pesos
Gráfico: Ana Karina Martínez Fuente: STPS

​La encuesta también exploró si el reparto de utilidades influye en la decisión de permanecer en un empleo, a lo que 52 por ciento comentó que esta prestación es relevante, aunque no determinante; sin embargo, para 33 por ciento de quienes ocupan puestos operativos y el 31 por ciento de analistas, asistentes y auxiliares sí es importante para seguir en su trabajo.

Por otro lado, el 26 por ciento afirmó que esta prestación sí es un factor decisivo para quedarse en su empresa, mientras que 12 por ciento dijo que tiene poco peso frente a otros factores. Por último, 10 por ciento consideró que no influye en su decisión laboral.

Cifras en millones
Gráfico: Ana Karina Martínez Fuente: STPS

OCC explicó que para los resultados de esta encuesta entrevistó a 2 mil 70 trabajadores en México, entre el 5 al 12 de mayo.

¿Qué hacer si no me pagan utilidades?

Por ley, la empresa debe entregar a los representantes de los trabajadores una copia de la declaración fiscal anual, donde se detalle el monto de las utilidades netas que generó en ese año fiscal. Si es más de 300 mil pesos y no reciben utilidades, los colaboradores pueden solicitar una explicación, además tienen derecho a la asesoría gratuita por parte de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).

Los afectados también pueden levantar una denuncia ante la STPS.

¿Cuánto se pagan las utilidades?

De acuerdo con el portal del Servicio de Administración Tributaria, este 2025, el 30 de mayo es la fecha límite para que las personas morales (empresas) realicen este pago a sus empleados. Para los trabajadores que laboran para una persona física (patrón), el plazo se extiende hasta el 29 de junio.

Con información de Milenio.

CAC

Tendencia

Salir de la versión móvil