¡Síguenos en nuestras redes sociales!

México

Violencia lleva a niñas mexicanas al crimen organizado: ingresan entre los 12 y 15 años

Las mujeres ingresan a los grupos criminales en búsqueda de protección y poder, no solo por dinero: Angélica Ospina- Escobar, autora de la investigación.

Publicado

en

La cada vez mayor participación de mujeres en grupos del crimen organizado en México no necesariamente se da por la búsqueda de dinero, sino que esta incursión representa una forma de protegerse de la violencia de género y adquirir poder y respeto de los que carecen en la sociedad, afirma Angélica Ospina-Escobar, investigadora de la organización International Crisis Group.

“En esta incursión de mujeres a organizaciones delictivas, que se da entre los 12 y los 15 años, hay una búsqueda muy importante de pertenencia, de sentirse valoradas. También hay una búsqueda de protección, en un contexto que es muy violento contra las mujeres, en particular las jóvenes, y además la posibilidad de la venganza, en un escenario donde es muy difícil acceder a la justicia”.

En entrevista con El Sol de México para hablar sobre su más reciente trabajo de investigación titulado “Socias del crimen: el ascenso de las mujeres en los grupos ilegales mexicanos”, que publica este martes la organización International Crisis GroupOspina-Escobar menciona que de acuerdo con diversos testimonios que recabó en este trabajo, así como de informes oficiales, se desprende que buena parte de las mujeres que se unen a estos grupos tienen la característica de ser “pobres, jóvenes, de familias rotas y usuarias de sustancias ilegales”.

Debido a que las mexicanas suelen desempeñar roles tradicionales como cuidadoras primarias, expone, “su participación en las organizaciones criminales también tiene un impacto multigeneracional, cuando las mujeres madres terminan en prisión, desaparecidas o asesinadas es más probable que sus hijos adopten una vida delictiva, especialmente cuando carecen de cuidadores alternativos”.

“En otros casos, los hijos ven el estatus y los salarios que sus madres obtienen trabajando en organizaciones criminales y siguen sus pasos”.

Cuando los grupos delictivos prestan protección y apoyo a las mujeres que incursionan a sus redes, dice, “saben quién eres, cuántos hijos tienes, cuándo se quedan solos, y entonces es muy difícil para las mujeres salir de estas organizaciones”.

La investigadora anota que la creciente incorporación de mujeres a los grupos criminales en México “tiene consecuencias de gran alcance”, sobre todo porque “este reclutamiento sistemático ha resultado en organizaciones delictivas más fuertes y más arraigadas en las comunidades donde operan”.

¿Cómo se da esta incursión?

Principalmente por dos vías. Las mujeres inician sus carreras criminales por parejas románticas involucradas en actividades ilícitas o conexiones que forjan en lugares de tráfico y consumo de drogas en comunidades empobrecidas. Estas rutas no se excluyen mutuamente y a menudo se refuerzan entre sí, llevando a las mujeres y a sus hijos a la órbita de los grupos criminales que dominan los barrios en los que viven.

Las jóvenes entrevistadas para este trabajo sufrieron de manera casi uniforme abusos en sus hogares y comunidades. La mayoría señaló que el respaldo de los grupos criminales y el estatus que adquieren dentro de ellos les ofrece protecciónreconocimiento e incluso dignidad; además, por supuesto, de ingresos.

En tu investigación mencionas que las mujeres tienen distintos escalafones que van desde robo de vehículos hasta jefas de plaza, ¿cómo se da este fenómeno?

Esos ascensos son circunstanciales, no es que las mujeres quieran pertenecer a una organización criminal e incluso ser jefas de plaza. Son decisiones que ellas toman muy temprano, entre los 12 y los 15 años. Y mientras más jóvenes empiezan su reclutamiento, muestran habilidades muy tradicionales a los roles femeninos, sobre todo ser muy responsables y muy leales. Pero ascender supone estar dispuestas a ejercer violencia, porque así es el mundo criminal, y mientras más temprano inician estas actividades, implica que más temprano tengan que ejercerla.

Expone que el mundo criminal ha cambiado en los últimos años. Para este trabajo entrevistó a dos mujeres mayores de 40 años, quienes “comentaban que la violencia que ejercieron cuando pertenecían a estos grupos era menos atroz, por ejemplo, asesinar a alguien y ya”.

En cambio —indica—“las jovencitas de entre 19 y 25 años decían que no era suficiente con asesinar a alguien, sino que en ello va implícita la tortura, el desmembramiento o la desaparición de cuerpos”.

Ospina-Escobar detalla en el informe que los escalafones para mujeres en las organizaciones criminales son “ladronas de autos”tenderas (narcomenudeo en áreas asignadas), checadoras (supervisoras del narcomenudeo y encargadas de recolectar el dinero), sicarias y jefas de grupo o plaza.

“No debe ser menor para nadie que los grupos criminales estén reclutando a niñas y adolescentes”.

En el informe propones soluciones a este tema, ¿cuáles serían?

No hay varitas mágicas, sino una diversidad de proyectos y de actores. El Ejército solo no va a acabar con el crimen organizado. Llevamos 16 años pensando eso y solo se ha visto un recrudecimiento de la violencia (…).

¿Consideras que habrá más sensibilidad en este asunto en el caso de que una mujer sea la próxima presidenta de México?

El hecho de que llegue una mujer no garantiza nada, pero la sociedad civil sí debe emprender procesos de exigencia al Estado, independientemente de quién sea él o la presidenta, sobre todo para que se entienda que esta estrategia militarista nos está desangrando. Se necesita pensar en procesos de reconciliación local.

“Hay que ser autocríticos. A veces se piensa que hay ideas muy buenas, como el programa de Jóvenes construyendo el futuro, que supuestamente iba a desincentivar la participación de los jóvenes en el crimen, y lo que estamos viendo es que no, porque se comprobó que no necesariamente ingresan a las filas de la delincuencia por el dinero”.

Ospina-Escobar destaca que en este asunto “se necesita una visión mucho más local, sobre todo porque México es un país muy complejo y diverso, y si bien a nivel federal se tiene una idea de cómo funcionan las cosas en las comunidades, en los barrios, cuando uno va al territorio se da cuenta de que es muy distinto a lo que se piensa”.

“Se necesita mucha voluntad política para impulsar esos procesos locales. A lo que sí aspiramos con este reporte y con el relato de las mujeres es que pueda un poco desvanecerse esta idea de que quienes están en los grupos criminales son unos monstruos. Son personas común y corrientes con circunstancias de vida muy particulares, y que estas circunstancias las y los van llevando”.

La investigadora enfatiza que “es fundamental despertar una empatía para ofrecerles cosas y no arraigar la idea de que tienen que pagar por lo que hicieron en la cárcel por el resto de su vida”.

Según la investigación, la proporción de mujeres acusadas de delitos relacionados con el crimen organizado aumentó de 5.4 por ciento en 2017 a 7.5 por ciento en 2021. Además, representan entre cinco y ocho por ciento de la fuerza de estos grupos.

Con información de El Sol de México.

JR

México

Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas

El caso reportado se presentó en una mujer de 77 años de edad que reside en el municipio Acacoyagua

Publicado

en

Este viernes 18 de abril, la Secretaría de Salud informó sobre la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. El caso de Cochliomyia hominivorax, se presentó en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua en la costa de Chiapas.

Al darse a conocer el caso, los Servicios Estatales de Salud en Chiapas se movilizaron con la activación epidemiológica correspondiente. 

De acuerdo a la dependencia actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en dónde continúa recibiendo atención.

¿Cuáles son los daños en la salud que da el gusano barrenador?

Las larvas de esta enfermedad producen síntomas en los humanos de acuerdo con el sitio del cuerpo en el que se localizan y afectan comúnmente al ganado. 

Pueden infectar tejidos necrótico o vivos en diversos sitios como la piel, ojos, oídos, tracto gastrointestinal y genitourinario.

Además es común que invadan heridas abiertas o ulceraciones en la piel. Algunas penetran al cuerpo a través de los orificios nasales o los conductos auditivos. En los humanos las larvas pueden penetrar al tracto gastrointestinal y producir miasis entérica.
Las autoridades de Agricultura y de Salud, ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población. 

Ante el caso probable, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra realizando acciones promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

México

Terror en Semana Santa: balacera durante Última Cena deja un muerto y una herida

Durante la representación de la Última Cena en el barrio de San Miguel, en Celaya, un ataque armado dejó un hombre muerto y una mujer herida

Publicado

en

La representación de la Última Cena, parte del tradicional Viacrucis en el barrio de San Miguel, Celaya, fue interrumpida abruptamente por una balacera que dejó un hombre muerto y una mujer gravemente herida.

Los hechos ocurrieron la noche del Jueves Santo, mientras actores y feligreses escenificaban el rito de las Tres Caídas. Minutos antes de concluir, al menos dos detonaciones sacudieron la calma de la calle Diego Rivera. Los asistentes, presa del pánico, se arrojaron al suelo buscando refugio. “Fue muy feo, todos gritaban, no sabíamos de dónde venían los balazos”, relató una mujer testigo de la escena.

Ataque directo en plena calle

Según informó Bernardo Rafael Cajero Reyes, director de la Policía Municipal, un hombre armado llegó hasta la zona y disparó contra dos personas que presenciaban el evento. Las víctimas, un hombre de 47 años originario de Celaya y una mujer que se encontraba de visita en la ciudad, fueron alcanzadas por los disparos cuando abandonaban el sitio. Ambos recibieron impactos de bala en la cabeza.

Paramédicos atendieron a los heridos y los trasladaron de inmediato al hospital, donde se confirmó más tarde la muerte del hombre. La mujer permanece en estado crítico. Medios locales apuntan que se trataba de una pareja, aunque esa información aún no ha sido confirmada por las autoridades.

El Viacrucis continúa pese a la tragedia

A través de redes sociales, la organización religiosa responsable de las celebraciones informó que los actos de Semana Santa continuarán “tomando las medidas necesarias para tratar de garantizar la seguridad de todos los asistentes con el apoyo de las autoridades”. En un mensaje firmado por el cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel, lamentaron lo ocurrido la noche del jueves y reiteraron su compromiso con la comunidad:

“El cuadro artístico del Barrio de San Miguel Arcángel lamenta profundamente los hechos ocurridos en la calle aledaña a la plazoleta del barrio mientras se desarrollaba la representación de la última cena”.

Con el respaldo del cura José Alfredo Picón y en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se decidió mantener la representación del Viacrusis programada para el viernes 18 de abril. La organización subrayó que, a través de las tradiciones y la fe, es posible resistir ante la crisis social:

“Elevamos nuestras oraciones por la seguridad de todos en esta ciudad”.

Con información de Quinto Poder.

Continuar leyendo

México

Prohibición de narcocorridos: medida parcial ante un fenómeno cultural complejo, advierte experto

Publicado

en

Foto: Cuartoscuro/EFE.

En entrevista para MVS Noticias con Diana Alcaraz en ausencia de Luis Cárdenas, Omar Cerrillo, investigador de sociología de la música del Tec de Monterrey, habló sobre ¿cómo impactan los narcocorridos en la cultura mexicana?

“Es un tema controversial, que desemboca con todo lo que ha pasado en el país. El impacto es alto, principalmente por la apología del delito; hemos normalizado la violencia, nos hemos acostumbrado a eso, y pues repercute”, señaló Cerrillo, en relación con la creciente presencia de estos contenidos en la vida cotidiana.

¿Escuchar narcocorridos hace que te involucres con el crimen organizado?

No obstante, el especialista enfatizó que escuchar narcocorridos no genera, por sí solo, una conducta delictiva. “La evidencia que tenemos en estudios es que no por escuchar música generes esa conducta. Los videos muestran joyas, mujeres, autos, que generan un deseo, pero opera similar a una publicidad cualquiera. Si ves un anuncio de un centro vacacional, dices: ‘yo quiero ir’. Es un poco así, pero no es influencia directa, no por escuchar te vas a incorporar al narco”.

¿Es bueno prohibir los narcocorridos?

Sobre la medida de prohibir la interpretación de narcocorridos en espacios públicos, Cerrillo se mostró escéptico respecto a sus resultados. “La prohibición difícilmente va a conducir a algo. Aun cuando dejes de ejecutar públicamente estos corridos, la gente los va a buscar. Es una medida parcial que de poco o nada sirve”.

Desde su perspectiva, abordar este fenómeno requiere una estrategia más integral. “Es un fenómeno muy complejo. Desde el Estado es difícil decir: ‘esto se va a hacer’. Intervienen muchos ejes, como empresarios que movilizan la cultura. Es una política pública que debe hacerse en conjunto, no de manera aislada”.

Así, la prohibición de narcocorridos aparece más como un gesto simbólico que una solución real a un problema que va más allá de la música: una sociedad expuesta continuamente a narrativas de violencia y poder que, aunque no determinen el comportamiento, sí moldean aspiraciones e imaginarios colectivos.

Con información de MVS Noticias.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias