Connect with us

México

Xóchitl Gálvez propone cárcel hasta por 50 años al Presidente por intervenir en elecciones

Presenta iniciativa de Reforma en el Senado para tipificar violación a las conductas electorales como “traición a la patria”

Publicado

en

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz presentó una iniciativa en la Comisión Permanente para tipificar y sancionar por traición a la patria al titular del Ejecutivo Federal cuando viole las conductas electorales, e incluso se le sancione hasta con 50 años de cárcel. 

En conferencia de prensa en el Senado, la senadora por Acción Nacional señaló que el Instituto Nacional Electoral fue omiso en sancionar al presidente Andrés Manuel López Obrador por intervenir en las elecciones, pues acusó  que como candidata presidencial fue blanco de varios ataques. 

¿En qué consiste la iniciativa de Xóchitl Gálvez?

Indicó que ante esto es necesario reformar el Código Penal Federal y la Ley General en Materia de Delitos Electorales para que estas conductas del titular del Poder Ejecutivo federal sean tipificadas como traición a la patria. 

El objetivo de iniciativa es adicionar un Artículo 123 bis al Código Penal Federal y Artículo 5 bis a la ley General en Materia de Delitos Electorales con la finalidad de tipificar y sancionar como traición a la patria a las conductas de la persona titular del Poder Ejecutivo federal, cuando estas violen las leyes electorales ya sea dentro o fuera del proceso electoral. 

Pide castigo por “denostar” a candidatos, partidos y aspirantes

La propuesta indica que la persona titular del Poder Ejecutivo Federal, cometerá el delito de traición a la patria y se le impondrá la pena de prisión de 10 a 50 años y multa hasta de 3000 UMAS, cuando antes durante o después de un proceso electoral federal use o permita el uso de los recursos públicos, bienes fondos, servicios o beneficios relacionados con la administración pública con la finalidad de incidir en el electorado para posicionar a una persona precandidata, aspirante candidata candidata a partido político o coalición. 

También que use o permita el uso de los recursos públicos, bienes fondos, servicios o beneficios relacionados con la administración pública, con la finalidad de incidir en el electorado para denostar, atacar, injuria o difamar a una persona precandidata aspirante a candidata, partido político o coalición 

Asimismo, ejerza por cualquier medio violencia política de género en contra de una persona precandidata, aspirante a candidata, candidata, partido político o coalición con la finalidad de incidir en el electorado. Además de vulnerar, por cualquier medio, los principios de equidad, imparcialidad y neutralidad electoral.

Con información de El Heraldo de México.

Continuar leyendo

México

Las claves de la reforma al Poder Judicial: ¿qué cambios busca impulsar AMLO?

Desde el 5 de febrero, el presidente López Obrador presentó su iniciativa para reformar al Poder Judicial en la que incluye una transformación profunda de este poder.

Publicado

en

El presidente Andrés Manuel López Obrador pasó de los ataques y las críticas a proponer una “sacudida” al Poder Judicial y, desde el pasado 5 de febrero de 2024, presentó una iniciativa con la que, al igual que en su momento lo hizo el presidente Ernesto Zedillo (PRI), busca reducir el número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Como parte del paquete de 18 reformas constitucionales y dos legales presentadas a la Cámara de Diputados, la reforma al Poder Judicial, plantea quitar pensiones, modificar sus sueldos, y elegirlos por voto popular y otras medidas que busca se apliquen a partir del 1 de septiembre de 2025.

Acá te contamos las claves de la reforma al Poder Judicial propuesta por AMLO.

Las claves de la reforma al Poder Judicial de AMLO

La propuesta del presidente busca reformar al Poder Judicial debido a que considera que la “ausencia de una verdadera independencia en las instituciones encargadas de la impartición de justicia” es una de las causas estructurales de la desigualdad económica y social que ha padecido México.

“La paz sólo puede ser producto de la justicia, pero no puede haber justicia si los órganos responsables de garantizarla muestran incapacidad o desinterés en cumplir con sus deberes constitucionales, o peor aún, privilegian los intereses de grupos de poder creados que son contrarios al interés público”, dice la iniciativa.

Integración

La propuesta plantea reducir el número de ministros que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De 11 ministros se propone que el máximo tribunal de justicia se componga de nueve integrantes.

Ministros por voto

La iniciativa también propone que los ministros no sean designados, sino electos por voto ciudadano.

“Las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las magistradas y los magistrados de circuito, las juezas y los jueces de Distrito y las magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial serán elegidos de manera directa y secreta por la ciudadanía el primer domingo de junio en las elecciones ordinarias del año que corresponda”, se propone.

  • Elección de ministros de la SCJN

Para la elección de los ministros el Senado de la República deberá emitir la convocatoria para la integración del listado de candidaturas el día que se instale el primer periodo de sesiones ordinarias del año anterior al de la elección que corresponda.

“El Poder Ejecutivo postulará de manera paritaria por conducto de la persona titular de la Presidencia de la República hasta diez personas aspirantes; el Poder Legislativo postulará hasta cinco personas por cada Cámara mediante votación calificada de dos tercios de sus integrantes presentes, y el Poder Judicial de la Federación, por conducto del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, postulará hasta diez personas por mayoría de seis votos”, se lee en la propuesta.

¿Cómo se elegirán a ministros, magistrados y jueces?

La iniciativa establece que el primer domingo de junio de 2025 se deberá realizar una elección extraordinaria para renovar, por medio del voto, a todos los ministros de la SCJN, a los magistrados de Circuito, a los jueces de Distritos y a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Los ministros y magistrados se elegirán a nivel nacional en las elecciones ordinarias a partir de 30 candidaturas paritarias, que serán propuestas por los tres Poderes de la Unión:

  • El Poder Ejecutivo propondrá hasta 10 candidaturas
  • El Poder Legislativo presentará por mayoría calificada hasta 5 candidaturas por cada Cámara.
  • El Poder Judicial planteará por mayoría de 6 votos hasta 10 candidaturas a través del Pleno de la Suprema Corte.

La propuesta de reforma señala que en el caso delos 1,633 magistrados de Circuito y jueces de Distritos se elegirán en cada uno de los 32 circuitos judiciales en las elecciones ordinarias a partir de 6 candidaturas paritarias por cargo.

“Los Poderes de la Unión procurarán que sus postulaciones recaigan en personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la procuración o impartición de justicia, o bien, que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica”, establece la propuesta de López Obrador.

La iniciativa plantea que será el Senador de la República la instancia que reciba las postulaciones y verifique que se cumplan los requisitos establecidos en la ley para ser ministros y magistrados; después, remitirá la lista al Instituto Nacional Electoral (INE), quien organizará la elección.

Además, se establece que las campañas duraran 60 días hábiles y no habrá etapa de precampaña; también señala que no se permitirá el financiamiento público o privados, pues los contendiente tendrán acceso a tiempo de radio y televisión para difundir sus propuestas y podrán participar en foros de debate organizados por el INE o en aquellos brindado gratuitamente por algún medio de comunicación.

Sueldo de los ministros de la SCJN

Una de las críticas que más ha hecho el presidente López Obrador es por los altos sueldos de los ministros. En su propuesta plantea que los ministros no podrán tener un sueldo mayor al del presidente de la República.

“La presente iniciativa propone modificar diversos artículos para establecer que las y los Ministros de la SCJN, Magistrados de Circuito, Jueces de Distrito, Magistrados electorales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como las personas servidoras públicas del Poder Judicial de la Federación, de las entidades federativas y de la Ciudad de México, perciban una remuneración que en ningún caso podrá ser mayor a la establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente”, dice la propuesta.

Duración de ministros

Otro de los cambios que propone la iniciativa es que los ministros no duren en su cargo 15 sino 12 años.

Se plantea eliminar su “derecho a un haber por retiro”.

Eliminación de Salas

La propuesta también incluye la eliminación de las dos Salas con las que actualmente cuenta la SCJN, esto permitirá que el pleno sea quien conozca y delibere sobre todos los asuntos que lleguen al máximo tribunal.

Justicia expedita

Para garantizar el derecho de cualquier persona a la justicia, se propone fijar plazos de hasta seis meses para que un asunto sea resuelto.

“En caso de cumplirse con el plazo señalado y que no se haya dictado sentencia, el órgano jurisdiccional que conozca del asunto deberá dar aviso inmediato al Tribunal de Disciplina Judicial y justificar las razones de dicha demora o, en su caso, dar vista al órgano interno de control tratándose de Tribunales Administrativos”, expone.

Vigilancia y disciplina de jueces

La propuesta plantea que la administración del Poder Judicial de la Federación estará a cargo de un órgano de administración judicial, mientras que la disciplina de su personal estará a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial.

Hoy la vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación están a cargo del Consejo de la Judicatura Federal, el cual será sustituido por esos dos nuevos órganos.

“La presente iniciativa propone reformar diversos artículos de la Constitución en lo relativo a las facultades y atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal, mismo que se propone sustituir con la creación de dos órganos: el de administración judicial, y el Tribunal de Disciplina Judicial”.

El Tribunal de Disciplina Judicial será un órgano del Poder Judicial de la Federación con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones. Estará integrado por cinco miembros electos por la ciudadanía a nivel nacional.

“Las sanciones que emita el Tribunal podrán incluir la amonestación, suspensión, sanción económica, destitución e inhabilitación de las personas servidoras públicas, con excepción de ministros… Sus decisiones serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no procede juicio ni recurso alguno en contra de estas”.

¿Qué pasará con los ministros actuales?

Los cambios que el presidente López Obrador propone surtirán efecto una vez aprobados por el Legislativo, y publicados en el Diario Oficial de la Federación. Los actuales ministros, magistrados, jueces permanecerán en el cargo hasta que sean electos y tomen protesta los nuevos integrantes del Poder Judicial.

“Las ministras y ministros la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las magistradas y magistrados de Circuito, las juezas y jueces de Distrito, las magistradas y magistrados de la Sala Superior y salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y las consejeras y consejeros de la Judicatura Federal que se encuentren en funciones a la entrada en vigor del presente Decreto, concluirán su encargo en la fecha que tomen protesta las personas servidoras públicas que emanen de la elección extraordinaria que se celebre”, dice la propuesta.

Debido a que esta que esta reforma es Constitucional, para que sea aprobada se requeriría del apoyo de dos terceras partes de ambas cámaras del Congreso, algo con lo que Morena y sus aliados no cuentan en este momento. Ese bloque lo conforman 273 votos, pero requieren 334 de los 500 legisladores que componen ese cuerpo legislativo.

En el Senado, los partidos de la llamada “4T” tendrán casi los 84 votos que se necesitan para lograr dos terceras partes y conseguir la aprobación calificada. El número final puede variar y dependerá de los miembros presentes en las sesiones en las que se voten estas reformas.

Parecida a la de Zedillo

Durante los cinco años de su gobierno, López Obrador ha manifestado su descontento con el Poder Judicial, al cual ha señalado de estar “secuestrado por la oligarquía, de ser un bastión del conservadurismo y de servir a intereses de minorías”.

Y en su momento, al hablar de la necesidad de la reforma aseguró que no lo haría al estilo del expresidente Zedillo.

“Yo creo que lo que podemos hacer todos los mexicanos es exigir que los jueces, los magistrados, los ministros, actúen con rectitud y con honestidad, y no dejar de denunciar hasta que ellos mismos, sin injerencismos, lleven a cabo una reforma. Yo no voy a proponer ningún cambio a la Constitución como lo hizo Zedillo, no, porque quiero que haya división y equilibrio de poderes, al mismo tiempo voy a estar denunciando todos estos actos de corrupción que se dan en el Poder Judicial como cualquier ciudadano”, dijo el 10 de agosto de 2021.

Sin embargo, el presidente cambió de opinión y presentó su iniciativa —una de las más profundas y polémicas porque se trata de cambios a otro Poder— muy parecida a la que Zedillo presentó en su momento y que incluyó la reducción de 26 a 11 los ministros (con la jubilación inmediata de los 26 ministro restantes), la creación del Consejo de la Judicatura y quitar lo vitalicio al cargo, al establecer el límite de 15 años para ocuparlo.

“Yo no voy a proponer ningún cambio a la Constitución como lo hizo Zedillo, no, porque quiero que haya división y equilibrio de poderes…”

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México

“El Poder Judicial no puede seguir siendo un conjunto de instituciones al servicio de intereses políticos y económicos. Por el contrario, debe asumir su papel de garante de la justicia y hacer valer un auténtico Estado de derecho, en el cual nada ni nadie se sitúe al margen de la ley o por encima de ella”, declaró al presentar su iniciativa en Palacio Nacional.

Con información de Expansión

JE

Continuar leyendo

México

Mueren madre e hija por caída de relámpago

Según testigos presenciales, el grupo fue sorprendido por un rayo, dejándolos inconscientes en el lugar.

Publicado

en

Una mujer y su hija de 3 años perdieron la vida y dos menores más resultaron heridas la tarde de este viernes, tras ser alcanzados por un rayo en la comunidad La Solana, en Santa Rosa Jáuregui, en la capital de Querétaro.

Esto ocurrió mientras la joven, en compañía de los tres menores, estaba pastoreando en una zona cerril.

Según testigos presenciales el grupo fue sorprendido por un rayo, dejándolos inconscientes en el lugar.

Protección Civil del Estado confirmó que los cuerpos de emergencia brindaron atención al reporte de personas lesionadas por caída de un relámpago.

Cuando llegó el personal paramédico al lugar de los hechos, se confirmó el deceso de dos personas, entre ellas una menor de edad, así como dos personas más lesionadas, también menores.

De acuerdo con la información recabada, las personas lesionadas fueron trasladadas a un hospital para su atención, con el apoyo de personas que se encontraban cerca del lugar.

Con información de Milenio.

Continuar leyendo

México

¿No soportó? AMLO se engancha con periodista por cuestionamientos sobre amigo de sus hijos

“Ya estoy cayendo en la provocación”, aseguró AMLO

Publicado

en

Tras señalar que el escudo que protege a un dirigente es su honestidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que ante la injerencia del narco en elecciones, “no es determinante” cuando se tiene un pueblo consciente “Si hay una elección, ¿Cómo se va a evitar que intervenga el narco o empresarios con su dinero para poner a sus jueces?”, le preguntó la periodista Reyna Ramírez a López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes 28 de junio en Palacio Nacional.

“Es que la gente está muy consciente, el pueblo de México está muy politizado. Esos que dicen que va a intervenir el narco, y que va a intervenir la oligarquía; o sea, se les olvida lo que acaba de pasar ahora”, dijo.

“Si intervienen en las elecciones. Pero sí tenemos ejemplos. Yo le pregunté el otro día que si había dinero del crimen en las elecciones, usted me dijo que sí, que no con ustedes, pero me dijo que sí”, dijo la reportera.

“Pero no es determinante porque cuando se tiene un pueblo consciente, politizado, la gente no vende su dignidad”, declaró López Obrador.

“Pero el miedo sí puede hacer que lo hagan”, refirió Ramírez.

“No, no,no, no, no pasa nada. Ese es el gran tesoro que tiene México ahora (…) el pueblo se empoderó y esa es una garantía, si fuese por dinero, toda la estrategia de Claudio X. González. Imagínate cuánto gastaron en lo de ‘narcopresidente’ y miren el resultado”, expresó el Presidente al acusar que han destinado mucho dinero para desprestigiarlo.

“Ya estoy cayendo en la provocación”, aseguró

Ante los cuestionamientos de Reyna Ramírez a López Obrador sobre Amilcar Olán, amigo de sus tres hijos que está supuestamente relacionado con negocios con irregularidades, el Presidente refirió que estaba cayendo en la provocación.

“Y mire que honroso sería para usted que la hiciera usted (una denuncia), que usted le dijera a la UIF, ‘oye UIF investígame a este Amilcar’, ‘¿por qué lo están relacionando con mis hijos?’, ‘quiero que limpies el nombre de mis hijos’”, le dijo la periodista.

“Mis hijos van a publicar una carta. Ya estoy cayendo en la provocación, Reyna”, expresó el Presidente con risas.

“No lo estoy provocando”, respondió la reportera.

“Sí, sí, sí, me estoy enganchando, me estoy enganchando y mejor vamos a dejarlo hasta ahí si te parece”, agregó el presidente López Obrador.

Con información de Msn Noticias.

Continuar leyendo

Tendencia