Sinaloa

Centro de Ciencias vivió el eclipse solar 2017

Publicado

en

Cientos de personas se dieron cita

Con aproximadamente más de 2000 asistentes iniciaron las actividades de la observación del Eclipse Solar 2017, en el Centro de Ciencias de Sinaloa, así lo declaro el Lic. Luis León Tavera, director general del CCS.

Dijo también que el principal objetivo de estos eventos es acercar la ciencia a la sociedad sinaloense, que experimenten y vivan estos fenómenos que no suceden a diario, “Centro de Ciencias es la ventana para que la sociedad despeje sus dudas, aprendan y resuelvan sus preguntas sobre estos fenómenos astronómicos y lo principal, hacer un vínculo de la ciencia con la sociedad”.

León Tavera dijo que en total se realizaron cinco actividades durante el día,  iniciando con una charla astronómica, la observación del eclipse a través de filtros solares y proyecciones con  telescopios instalados en la explanada del CCS, el estreno de la premiere “Arqueoastronomía” en el planetario Dr. Arcadio Poveda Ricalde, una mesa de trabajo para conclusiones del eclipse y las actividades que ofreció el Museo Interactivo.

El día tan esperado llegó y desde muy temprana hora empezó a llegar el público asistente al CCS, entre niños, jóvenes y familias completas para disfrutar de este evento astronómico. Las actividades iniciaron con la charla “Eclipse en América” impartida por la MC. Tatiana Kokina, donde explicó a los asistentes que son los eclipses, la trayectoria que estos tienen y cada cuanto acontecen, así mismo dio recomendaciones y cuidados al observar el eclipse.

“El eclipse solar sucede cuando la luna nueva está exactamente entre el sol y la tierra, entonces el cono de la sombra de la luna cae en la tierra y en este lugar donde cae el cono de la sombra se puede observar eclipse total de sol, que el día de hoy se va observar en algunas partes de Estado Unidos. En Sinaloa lo podremos observar parcial”, externo la MC Tatiana Kokina.

Desde épocas muy remotas los Mayas sabían de la naturaleza de los eclipses, eran grandes astrónomos que observaban los planetas, el sol, la luna, descubrieron porque y cuando suceden los eclipses de sol y de luna y ellos en sus anotaciones anunciaron el eclipse de México de 1991.

Para finalizar mencionó que el próximo evento que podrá contemplar México sucederá en el 2023, será parcial; y en el 2024 será un eclipse solar total.

El público asistente salió a la explanada del CCS para contemperar el tan anunciado eclipse donde los esperaba el personal del Centro de Ciencias de Sinaloa, así como de la Asociación Sinaloense de Astronomía para seguir explicando dicho acontecimiento y observar a través de proyecciones el paso de la luna sobre el sol por medio de los telescopios.

Para cerrar el día, el CCS ofreció la premiere de la función Arqueoastronomía en el Planetario “Arcadio Poveda Ricalde”, donde conocieron la historia de los mayas y las predicciones que realizaban al observar el cielo y ser anunciadores de grandes eventos astronómicos.

El Centro de Ciencias de Sinaloa, espacio abierto al encuentro social mediante el acercamiento a la ciencia y tecnología.

Tendencia

Salir de la versión móvil