Sinaloa
Desarrolla alumna estudio sobre la detección de bacterias de importancia clínica en mariscos
Dicha investigación se inició hace un año
Estudio realizado en la ciudad de Culiacán acerca de la detección y caracterización de bacterias de importancia clínica en mariscos, por la alumna Bianca Rivera Serrano de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) apunta que un alto porcentaje de personas que los consumen, padecen o han padecido enfermedades gastrointestinales.
Dicha investigación se inició hace un año en conjunto con Samuel Campista León y Luz Isela Peinado Guevara, investigadores de la facultad, con apoyo del Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos de Investigación (Profapi) de la UAS, con el fin de detectar los microorganismos causantes de algunas enfermedades en la población sinaloense.
“Sobre todo en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, donde existen muchos establecimientos en la vía pública donde venden alimentos como los mariscos, los cuales son muy consumidos”, refirió Rivera Serrano.
Dijo que de una muestra seleccionada de un platillo denominado “Campechana”, el cual es preferido por los consumidores; se analizó el camarón cocido y crudo, el pulpo, el callo de lobina y algunos moluscos como las almejas y el ostión, encontrando mayormente bacterias del género de los enterococos y estafilococos.
“Otra de las bacterias que se encontraron fueron especies del género Vibrio, las cuales son causantes de epidemias como el cólera, otras (…) son las del género Brevibacterium pero en menor frecuencia; las de mayor frecuencia fueron enterococos, estafilococos, vibrio y proteus, ésta última causante de fiebres, enfermedades del tracto gastrointestinal y urinario”, informó.
Además, por su forma de reproducción, los mariscos pueden contener elementos químicos igualmente nocivos para la salud; sin embargo, es gracias a su condición altamente perecedera lo que provoca la proliferación de dichos microorganismos.
“También (…) pueden ser transmitidas de las manos a los alimentos al momento de ser preparados ya que estas bacterias se encuentran presentes normalmente en las manos”, sostuvo.
Subrayó, que el hecho de encontrar éstas y otras bacterias, es sinónimo del incumplimiento en las normas de higiene que todo establecimiento de comida debe seguir; y en ese sentido proponen realizar una revisión exhaustiva por parte de las instituciones de salud correspondientes.
Señaló que en este momento, la investigación se encuentra en la fase de detección, y posteriormente se realizará la caracterización de los microorganismos por su clasificación y se continuará con el trabajo de resistencia a los antibióticos.
Para la alumna de cuarto grado de la Licenciatura en Biomedicina, esta investigación es una aportación para la ciencia y el participar con ella en la Expo Ciencias Pacífico 2016 y en la más reciente Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017 organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), significa adquirir nuevos conocimientos y experiencia.
Cabe destacar que con este proyecto, Bianca Rivera Serrano está preparándose para representar a Sinaloa en la etapa nacional de la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017, a realizarse en la Ciudad de México del 31 de octubre al 1° de noviembre.