Espectáculos

El Premio Nacional Letras de Sinaloa 2017 para la poeta Coral Bracho

Publicado

en

La ceremonia de premiación será el sábado 18 de noviembre y el premio consiste en 100 mil pesos y una placa de reconocimiento

Por su amplia trayectoria y porque su obra se ha consolidado como una de las más poderosas expresiones poéticas de la lengua española, la poeta Coral Bracho (Ciudad de México, 1951) resultó ganadora del Premio Nacional Letras de Sinaloa 2017, el cual otorga el Gobierno del Estado de Sinaloa a través del Instituto Sinaloense de Cultura, en coordinación con la Feria Internacional del Libro Los Mochis 2017.

La designación fue dada por el jurado formado por Geney Beltrán, Ana Belén López, Elizabeth Moreno y Paco Alcaraz, así como Alfonso Orejel y Jesús Ramón Ibarra como parte del comité de la Feria Internacional de Libro Los Mochis, quienes coincidieron que la nitidez del lenguaje de Coral Bracho siempre se ha ubicado del lado de la retención, la claridad, la imaginación para volver a nombrar el entorno y los objetos de la naturaleza que lo rodean. Así, la totalidad de sus publicaciones son una forma de resistir y perdurar, logrando la calidad necesaria para acceder a un lugar importante dentro de la literatura universal.

Coral Bracho es una escritora mexicana. Nació en la ciudad de México. Profesora de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, ha trabajado en la elaboración de un diccionario del español hablado en su país, ha formado parte del consejo de redacción de la revista La Mesa Llena. Su poesía vincula el plano de la metáfora con la transfiguración erótica, para ello se sirve del tránsito y la mezcla de los reinos mineral, vegetal, animal y humano.

El poeta Néstor Perlongher, en su antología Caribe transplatino, cita a Coral Bracho como uno de los ejemplos de poesía neobarroca latinoamericana.

La escritora obtuvo en 1981, el premio de poesía de la Casa de la Cultura de Aguascalientes con el libro El ser que va a morir. Ha publicado también Peces de piel fugaz (1977), Tierra de entraña ardiente (1992, en colaboración con la pintora Irma Palacios) y Jardín del mar. Han sido editadas dos recopilaciones de sus poemas: Bajo el destello líquido y Huellas de luz.

Ha traducido, entre otras obras, Rizoma, de Gilles Deleuze y Félix Guattari, y Apuntes angloafricanos, de Doris Lessing. En el año 2000 fue becaria de la Fundación John Simon Guggenheim; por Ese espacio, ese jardín obtuvo en 2003 el Premio Xavier Villaurrutia. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Entre sus poesías memorables se encuentran “El amor es su entornada sustancia” y “Desde esta luz”.

Tendencia

Salir de la versión móvil